Falta muy poco para que la gente pueda ser reconocida en las calles y en los comercios de forma automática, sin necesidad de tarjetas de crédito, documentos de identificación o huellas dactilares, con los pros y contras que tiene algo así.
Muchas han sido las empresas automotrices que han adoptado la conducción eléctrica como parte de su línea de producción.
Este medio de propulsión no solo se ha convertido en opción para la fabricación de modelos destinados al desplazamiento personal, sino también a otros ámbitos, como el de la salud, en el cual, recientemente, la Corporación de Servicios de Ambulancia de Dubái (DCAS por sus siglas en inglés) llevó a cabo el lanzamiento de la primera ambulancia eléctrica del mundo. Continúa leyendo «Primera ambulancia eléctrica en el mundo será puesta en servicio en Dubái»
Desde que el hombre adquirió conciencia sobre el cielo, volar se convirtió en una fijación que lo llevaría a intentar por todos los medios desarrollar mecanismos y aparatos que le permitieran obtener la capacidad de elevarse de la tierra para explorar este vasto espacio.
Si hace unos días hablamos de un barrio entero en México impreso en 3D, hoy hablamos del considerado el edificio más grande del mundo usando la misma técnica.
Seguimos en el Smart City Expo World Congress, y llegamos a la sección de Dubai, donde es posible admirar una impresionante maqueta con algunas ideas que tienen pensadas para la Expo 2020, y una de sus protagonistas es la comisaría de policía que tienen como demostración en la Feria.
Se trata de una especie de cajero automático con varias funciones a las que puede acceder cualquier ciudadano o turismo. Solo tenemos que acercarnos, mostrar nuestra identidad (pasaporte en el caso de tratarse de un turista) y acceder a la comisaría, desde donde podemos realizar acciones de todo tipo, desde denuncias a petición de documentos. Continúa leyendo «La comisaría de policía digital y portátil que ya funciona en Dubai, en el #SCEWC19»
El mundo de la robótica está avanzando a pasos de gigante. De hecho, a lo largo de los últimos años os hemos hablado acerca de robots capaces de ayudar en la cocina y de robots minúsculos capaces de inyectar medicamentos bajo la piel. Teniendo en cuenta dichos avances se ha llegado incluso a plantear que los robots que nos reemplacen en el trabajo empiecen a pagar impuestos.
En esta ocasión nos hacemos eco de una sorprendente noticia relacionada con los robots, y es que Dubái está trabajando para que en 2030 el 25% de sus fuerzas policiales sean robots. Al parecer, la idea es que los ciudadanos de Dubái puedan hacer uso de los robots para reportar crímenes, obtener información local e incluso pagar multas, todo ello a través de la pantalla táctil insertada en el pecho del robot.
A estas alturas, no podemos negar que las posibilidades ofrecidas por la tecnología de impresión en 3D son realmente amplias. A lo largo de estos últimos años hemos ido viendo numerosos ejemplos en los que se emplea esta tecnología con un gran número de fines distintos, y en esta ocasión nos ha llamado la atención un nuevo ejemplo de ello: Dubái está planeando la construcción de un pequeño edificio de oficinas gracias a la tecnología de impresión en 3D.
Uno de los principales objetivos principales que persigue la ciudad con este proyecto es aprovechar las mejoras en la tecnología para reducir costes y ahorrar tiempo. Concretamente, el ministro de Asuntos del Gabinete de los Emiratos írabes Unidos Mohammed Al Gergawi citaba durante el día de ayer distintos estudios que afirman que la impresión 3D podría reducir los costes de construcción entre un 50 y un 80%, además de ahorrar entre un 50 y un 70% de tiempo. Si nos centramos en el proyecto del que os hablamos, este tiene por objetivo construir de principio a fin un pequeño edificio de oficinas con una superficie de 185 metros cuadrados. Para ello, sería necesario emplear una impresora 3D de algo más de seis metros de altura. En un primer lugar habrá que imprimir todas y cada una de las piezas necesarias. Posteriormente, en un proceso de una duración de varias semanas, dichas piezas se ensamblarían en el lugar donde se levantará el edificio. Aunque los componentes de la estructura del edificio también se fabricarán con la impresora 3D, contarán con hormigón armado y yeso reforzado con fibra de vidrio y plástico. Además, el mobiliario se fabricará también a partir de la tecnología de impresión en 3D.
El proyecto del que os hablamos es una colaboración entre Dubái y Winsun, una compañía china pionera en el uso de impresoras 3D para fabricar casas.
La primera ciudad árabe que llega a Google Street View no podía ser otra: Dubai.
Como suele ser habitual, lo anuncia google en su blog con varios ejemplos de lo que han conseguido capturar durante el proyecto, con imágenes de la torre más alta del mundo, el mayor centro comercial, los hoteles futuristas… una ciudad que recibe 10 millones de turistas al año y que, según comentan, pretende recibir 20 millones anuales a partir de 2020.
Desde el ordenador podremos navegar por sus calles y ver las miles de tiendas y los enormes centros comerciales (el mayor de todos recibe 75 millones de personas al año), así como el gigantesco acuario que hay dentro de uno de ellos, ya que han podido entrar en el enorme Dubai Mall para mostrar como es realmente impresionante.
Una ciudad que ha crecido principalmente en los últimos 10 años, pero que mantiene sus origenes en Deira, área también capturada por Google en sus mapas.
Dubai no es especialmente grande, pero ha llamado mucho la atención por su impresionante arquitectura. Es cierto que ahora, con Google Street view, podremos hacer un recorrido virtual por tierra, pero no cabe duda que lo más impresionante continúa siendo una visita a vista de pájaro.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. ValeNo