Si bien la ciencia puede adentrarnos a un vasto mundo de datos y hechos interesantes a través de experimentos, los mismos pueden llegar a un punto que no resulta del todo atractivo para la mayoría.
TikTok, la cada vez más popular aplicación de Bytedance, que permite a los usuarios crear contenidos de vídeo de corta duración, está comenzando a experimentar con funciones de comercio social, permitiendo a los creadores añadir enlaces en sus biografías, así como en sus contenidos en vídeo, que permitan a sus seguidores ser dirigidos a las plataformas de comercio electrónico para la adquisición de productos y servicios.
Los teléfonos móviles inteligentes se han convertido en elementos esenciales en nuestro día a día, pero un uso inadecuado de los mismos nos puede traer diversos problemas en otros aspectos de nuestras vidas.
Los Hack Days de Netflix son eventos que la compañía celebra en diferentes momentos aleatorios, en la que se reúne a empleados propios expertos diferentes disciplinas, para dar crear grupos que posibilite dar forma a cualquier idea que se les ocurra, por muy poco práctica que pudiera ser, además de permitirles experimentar con tecnologías emergentes.
La Fundación Mozilla tiene la clara intención de abordar los excesos de las solicitudes de permisos que suelen recibirse en los últimos tiempos a través de Firefox, sin que por ello los usuarios deban recurrirse al bloqueo completo de solicitudes introducido en Firefox 59, que les permite habilitar manualmente el envío de solicitudes sitio por sitio.
En este sentido, van a lanzar un par de experimentos para tratar de buscar la mejor fórmula que permita la reducción de envíos de solicitudes, teniendo en cuenta, según han podido investigar, que muchas de las solicitudes luego, en la práctica no se traducen en mejoras reales de la experiencia que reciben, y que incluso la mayoría de estas solicitudes se suelen denegar. Continúa leyendo «Mozilla buscará maneras para combatir los excesos de solicitudes de permisos de sitios web»
A lo largo de los últimos años os hemos hablado en más de una ocasión acerca de la web de experimentos de Google, donde los desarrolladores comparten todo tipo de experimentos creados utilizando diferentes tecnologías, como inteligencia artificial, realidad aumentada o machine learning, así como productos de Google como Chrome o Android. Hoy os traemos un curioso experimento que hace uso del machine learning para organizar miles de sonidos de pájaros distintos.
Tal y como podéis comprobar en el enlace que os dejamos al final del artículo, el funcionamiento de la web del experimento es de lo más sencillo. En concreto, cada uno de los iconos con las ondas de audio corresponde al sonido emitido por un pájaro diferente. De esta forma, solo tenemos que hacer clic sobre el icono correspondiente a cada pájaro para escuchar el sonido y averiguar de qué especie de trata. Además, si dejamos pulsado el botón izquierdo del ratón y arrastramos el puntero por la interfaz obtendremos un curioso efecto.
La realidad virtual es una de las tecnologías que más interés generan en la actualidad. A pesar de ello, la mayoría de gafas y cascos disponibles son demasiado caros para quienes solo quieren curiosear y probar cómo funciona la realidad virtual. Por suerte, las Google Cardboard son una de las opciones más interesantes para experimentar el funcionamiento de esta tecnología usando nuestro móvil sin desembolsar grandes cantidades de dinero. A continuación os recomendamos una excelente galería de experimentos de realidad virtual para utilizar en vuestras Google Cardboard.
El funcionamiento de la galería de experimentos puesta en marcha por Google es bastante sencillo. De hecho, solo tenéis que insertar nuestro smartphone en las Google Cardboard y acceder al enlace que os indicamos al final del artículo. Después de pulsar sobre el botón «Launch Experiment» la web os presentará seis alternativas de realidad virtual distintas con las que empezar a disfrutar del potencial de esta tecnología.
Google sabe perfectamente que a través de la Realidad Virtual se puede acceder a una gran variedad de escenarios prácticamente de forma ilimitada y no quiere que nadie se quede atrás sin poder experimentar en primera persona todo lo que es posible, desde visitas virtuales a escenarios reales a escenarios de lo más bizarro y variopinto que pueda salir de la imaginación de los propios desarrolladores.
En Google Play, ya tenemos disponible la aplicación Science Journal, una app que permite usar los sensores incluidos en todo smartphone moderno para que podamos medir una enorme cantidad de variables de lo que ocurre a nuestro alrededor.
En su web, makingscience.withgoogle.com, existen muchos artículos relacionados con experimentos científicos que podemos hacer de forma sencilla en casa, una web que ayudar tanto a aficionados como a estudiantes a entender mejor el mundo que nos rodea. Esta aplicación es un ingrediente más en este universo de buenos recursos, capaz de medir desde la potencia de una fuente de audio hasta los datos obtenidos por el acelerómetro del móvil.