Cuando llegó Internet al mundo, el sector educativo tembló de miedo. El acceso a una enciclopedia universal portátil era un riesgo para la metodología que se estaba aplicando, pero con el tiempo, muchas instituciones (no todas) se han acostumbrado a tratar a la web como una amiga, no como algo que deba ser evitado en todo momento.
Recientemente, fue encontrada una puerta trasera en un plugin para WordPress, utilizado en portales de escuelas.
Se trata de School Management, un centro de control para portales de escuelas, cuya versión 8.9 contenía una brecha de seguridad que permitía a los atacantes tomar el control absoluto de los sitios que utilizan este complemento.
Una plataforma SaaS de material didáctico para alumnos de primaria y secundaria toma forma bajo el nombre de Newsela, empresa que busca facilitar la educación a distancia y hacerla accesible a la mayor cantidad de escuelas posible.
En el pasado ya os hemos comentado muchas soluciones que ayudan a solucionar problemas de matemáticas desde el móvil o desde la web. Basta con echar un vistazo por algunos textos que hablan del tema:
Si queréis memorizar vocabulario de un idioma extranjero, valencias de la tabla periódica o cualquier otros valores de las más diversas categorías, es muy útil hacer tarjetas de memoria, las famosas flashcards, peor también hay otras opciones algo diferentes que ayudan con la tarea.
A los profesores no nos gusta que los estudiantes hagan trabajos haciendo referencias únicamente a la Wikipedia. La Wikipedia ya es un conjunto de fuentes filtradas, y en muy pocas ocasiones es la fuente original de la información, por lo que siempre se espera un trabajo más intensivo a la hora de investigar de dónde vienen los datos.
Con más de 30.000 colegios y centros educativos en su base de datos, SchoolMars entra en contacto para presentarnos su idea, un proyecto que ayuda a encontrar información fiable y de confianza acerca de colegios públicos, concertados y privados, así como de centros educativos en el país.
SchoolMars cuenta ya con más de 900 comentarios acerca de colegios de diversos lugares, ofreciendo contacto directo con más de 300 colegios. Es posible pedir información desde el portal, así como dar nuestro voto y comentar la opinión sobre aquel centro en el que estudian nuestros hijos.
La primera versión se lanzó en julio, y ahora han recibido una inversión con Solusoft como Developer Angels, dinero que podrán usar para mejorar la forma de socializar dentro de la plataforma.
Después de una primera campaña en la que pretenden atraer más centros, SchoolMars lanzará una solución específica para colegios, desde donde será posible contestar a los comentarios de manera directa, subir sus galerías de imágenes, publicar sus extra-escolares o recibir analíticas, por ejemplo.
Nos comentan que aproximadamente un 40% de centros educativos en España no tienen página web, por lo que está claro que algo así puede tener bastante éxito si se hace pensando tanto en los estudiantes como en los profesionales que allí trabajan.
Israel Gutiérrez nos presenta un proyecto que se llevará a cabo en Madrid, durante seis semanas, a partir del 16 de febrero.
Se trata de h4ckademy.com, una escuela abierta para desarrolladores que participarán del evento para mejorar sus habilidades de programación participando en proyectos reales de código abierto; una mezcla de Hacker School (Nueva York) y Google Summer of Code que permitirá a los participantes tanto aprender un nuevo lenguaje como mejorar su forma de programar o de realizar pruebas de lo creado.
Al trabajarse por proyectos no hay clases ni «deberes». La escuela ofrecerá mentores de empresas de desarrollo que guiarán para que los programadores alcancen sus objetivos, una comunidad de participantes motivados para colaborar y crecer juntos y un grupo de expertos que aparecerán de forma puntual para tratar temas específicos.
Trabajar en proyectos open source reales, esa es la diferencia respecto a propuestas semejantes. Cada alumno elegirá el proyecto que desee y tendrá que trabajar para conseguir completar una lista de retos propuestos por los asociados a h4ckademy (desde startups como Traity y Cartodb a empresas de servicios como Adesis Netlife y Wearepeople.io o aceleradoras como coontigo y Tetuan Valley). Desde el blog del evento darán más información sobre dichos retos, blog en el que ya han publicado la introducción al programa.
h4ckademy es gratuito, pero requiere dedicación total durante las 6 semanas. Es posible enviar la solicitud desde la página principal del proyecto, aunque el funcionamiento del proceso de admisión aún es no es público. Las solicitudes se cerrarán a final de mes.
Secret.ly, la polémica red anónima y privada que hace unos meses revisamos por las capacidades que brinda a sus usuarios para compartir todo tipo de secretos incluso enriqueciéndolos con fotografías, mucho más fácil si es desde móviles, ha lanzado un nuevo espacio llamado Secret Dens que lleva sus irreverentes funcionalidades al plano organizacional resultando útil en equipos de trabajo y de estudio.
La imagen superior muestra un ejemplo de cómo lucen las actualizaciones, chistes y secretos, todos acompañados de fotografías, que de forma anónima los empleados de Secret.ly han compartido a través de un Den -en español «den» significa «guarida». Aunque se ven botones para realizar acciones básicas como marcar favoritos y comentar, esto sólo es posible para los contactos permitidos en ese Den.
La idea es promover en las organizaciones la libre expresión sin las ataduras de una cuenta de usuario pública e igualmente ofrecer un canal seguro para comunicarse con sólo pocos contactos a los que debería importar lo publicado. Los que estén fuera de ese círculo no tendrán derecho a acceder al contenido, incluso no hay posibilidad de compartir en otras redes lo visualizado -obviando screenshots.
En fin, puede ser una buena herramienta de comunicación para probar en escuelas, universidades, compañías y cualquier otro tipo de organizaciones. Por ahora Secret Dens está en fase beta y su acceso sólo se permite por invitación, sin embargo, se puede solicitar tal acceso de forma gratuita escribiendo un mensaje a dens@secret.ly.
No es necesario ser un talento en el mundo de la edición de vídeo para poder crear material interesante desde un punto de vista académico. Recopilar textos, fotos y vídeos para hacer un «minidocumental» sobre cualquier tema es algo que puede ayudar bastante a absorber conocimiento, motivando a los alumnos cansados del procesador de textos y los copy&paste de wikipedia.
Aquí os dejamos 4 aplicaciones web que podéis usar para crear y compartir vídeos educativos:
Un editor online de vídeos que lanzó hace pocas semanas una nueva y muy mejorada versión. Con pixorial podemos subir archivos multimedia desde nuestro ordenador o importarlos desde redes sociales y perfiles de servicios web, permitiendo ordenarlos, añadir transiciones y exportar el resultado de forma sencilla.
Desde un punto de vista educativo es bastante interesante ya que, por un lado, podemos crear trabajos académicos sobre un mismo tema juntando tanto fotos como vídeos encontrados en la web, y por otro tienen un plan especialmente diseñado para educadores que permite obtener espacio gratuito para estudiantes y precios especiales (con un año inicial gratuito) para profesores. Podéis obtener más información en pixorial.com/educators/
Para hacer animaciones sin necesidad de tener conocimientos técnicos. La opción para el mundo educativo se encuentra en powtoon.com/edu-home/, donde animan a usar la herramienta para hacer presentaciones, tratando a powtoon como una alternativa a powerpoint, prezy y similares.
Famoso editor online que os hemos comentado en varias ocasiones, permitiendo añadir fotos, textos, vídeos y efectos especiales para poder crear vídeos de todo tipo.
Wevideo también incluye opciones especiales para su uso dentro de clase, como podemos ver en wevideo.com/schools. opciones que permiten el trabajo colaborativo (ideal para trabajos en grupo sobre el mismo vídeo).
Una plataforma creada para permitir crear cursos usando vídeos ya existentes. La idea en este caso no es crear vídeos y sí organizar en lecciones los ya existentes en Internet, ayudando así a agrupar el contenido que hayamos creado con las otras plataformas.