Uno de los grandes misterios dentro del mundo de la arqueología y la historia de la humanidad puede ser resuelto gracias al uso de la Inteligencia Artificial.
A pesar de que el 2020 estuvo colmado de eventos extraños y desafortunados, en el apartado de los libros, la literatura internacional y los escritores siguió siendo el mismo, ya que podían seguir realizando sus trabajos desde casa sin problema.
Muchos libros fueron publicados a lo largo de ese año, pero hubo en especial un número de títulos del género de ciencia ficción que fueron los más votados por los usuarios en Goodreads, una comunidad virtual de lectura. Estos son los ganadores. Continúa leyendo «Los mejores libros de ciencia ficción que nos dejó 2020»
Hace varias semanas indicamos que Internet Archive, que es un portal de contenido libre de derechos autorales encargado de guardar millones de maravillas encontradas en Internet, publicó más de 1 millón de libros en la web.
La Inteligencia artificial sigue conquistando terrenos, y el de la literatura no podía faltar.
cyborg.tenso.rs es una demostración de lo que puede hacerse en este sentido, un editor de texto que completa frases de forma automática, dando ideas a los escritores que «están bloqueados».
Gracias a Internet, en la actualidad podemos encontrar diferentes sitios web que ponen a disposición del público un gran número de clásicos de la literatura de forma completamente gratuita y legal. Para poder disfrutar de la lectura de estos títulos, únicamente es necesario descargarlos y transferirlos a lectores de libros electrónicos como el popular Kindle, aunque en ocasiones también es posible leerlos a través de Internet.
Sin duda alguna, se trata de una de las páginas web de clásicos de la literatura más completa que podemos encontrar. A pesar de que un gran número de los títulos disponibles en Project Gutenberg son en inglés, también encontramos una amplia variedad de ellos en español. En la actualidad, Project Gutenberg ofrece a los usuarios más de 50.000 títulos distintos que podremos descargar para leer en nuestro Kindle (o en formato EPUB), así como leer online.
Si sois lectores habituales, es más que probable que os llame la atención la web de la que os hablamos a continuación. Se trata de The Hypertext Library, una interesante herramienta cuyo principal objetivo es ayudarnos a encontrar las distintas páginas de un libro en las que aparece una misma palabra.
Antes de nada, es importante tener en cuenta que The Hypertext Library únicamente cuenta con libros en inglés, por lo que su uso quizá no sea tan interesante para aquellos que no dominan la lengua de Shakespeare. Aun así, su funcionamiento es de lo más llamativo. Una vez en el portal tenemos la posibilidad de escoger cualquiera de los libros disponibles, pudiendo destacar clásicos como «Historia de dos ciudades» (de Charles Dicken), «Moby Dick» (de Herman Melville) o «Guerra y paz» (de Leo Tolstoy).
Los lectores que usamos Kindle estamos acostumbramos a ver el tiempo estimado que nos queda para terminar el libro que tenemos entre manos, un dato que puede ayudar bastante a organizar nuestra jornada diaria de lectura, ya que no tenemos la sensación física de «páginas que faltan» de un libro tradicional.
Los primeros Harvard Classics nacieron a principios del siglo XX, cuando en 1909 el presidente de Harvard, Charles W. Elliot, editó la primera versión de la compilación literaria. La intención de Elliot era muy clara: quería curar todo el contenido gestionado en Harvard relevante para época, y además pretendía crear, en sus palabras, una «universidad portátil» dividida en distintos temas.
Así pues, en la antología podíamos leer sobre la historia de la civilización, religión, filosofía, progreso… el mismo Elliot eligió los títulos y la forma que tendrían las series, que acabaron siendo una herramienta ideal para todos aquellos curiosos que quisiesen aumentar su conocimiento cultural general. Ahora, la magia de la tecnología nos permite acceder a los 51 volúmenes de forma online, así como descargarlos gratuitamente en forma de e-book, siendo la versión editada por el mismo Elliot.
La colección tiene licencia de Dominio Público, por lo que no se trata de piratería, y sí de acceso legal a cultura.
Cada uno de los archivos podrá ser visualizado directamente desde el navegador, con posibilidad de hacer zoom y pasar las páginas sin limitaciones, visualizar cada página individualmente o determinadas páginas en grupo, compartir el libro desde la misma web (mediante una URL o un código insertable) e incluso podremos hacer que se nos lea el libro en voz alta apretando al botón «play» (aunque ciertamente parte la gracia de leer estos libros es visualizar el formato clásico también).
Una increíble colección, y gratuita, casi impresindible para todos aquellos amantes de la cultura y la literatura.
¿Os acordáis de Readmill? Mi compañero ya os habló de ella hace un par de años, presentándola como un imprescindible descubrimiento para los lectores de libros electrónicos con el que compartir lecturas, descubrir usuarios con gustos parecidos y consultar recomendaciones de libros, trayendo con su llegada un nuevo toque social a la lectura de e-books.
Mejorando y ampliando las posibilidades de la versión anterior, nos llega una nueva Readmill para iOS que permite realizar acciones adicionales como ver opiniones de la comunidad de Readmill, hacer comentarios, comentar y discutir sobre fragmentos de una novela y debatir sobre diversos temas sin tener que abandonar el libro que estamos leyendo. También podemos resaltar fragmentos de la obra nosotros mismos simplemente presionando con el dedo y arrastrándolo por el fragmento de interés.
Estas nuevas características siguen centrándose en lo que es la esencia de Readmill desde que llegó a nuestras stores, que viene a ser ofrecer a los lectores de e-books una experiencia más social y una posibilidad para discutir y comentar lo que leen en comunidad, ahora desde el mismo libro.
La verdad es que el hecho de poder comentar un libro y sus párrafos «en directo» y en comunidad abre muchas puertas no sólo a filólogos o estudiosos de la literatura, sino aquellos aficionados a la lectura que quieran ir más allá. Os dejo aquí el enlace a la nueva versión de Readmill en iTunes para dispositivos iOS, siendo la app gratuita.
Los aficionados a la lectura solemos navegar por decenas de webs de e-books, literatura y variantes para elegir aquellas obras que más se ajusten a nuestros gustos según precio, valoración de otros usuarios o género literario. Aún así descubrimos LitMapProject, un sitio web que nos permitirá realizar búsquedas de obras literarias dependiendo de la localización de éstas.
En cada pin posteado en el mapa se nos desplegará el libro localizado en ese punto, en una cuadrícula en la que podremos ver la cubierta, el título, la categoría, el autor y el año en que fue escrita. Si queremos ir más allá y acceder a sinopsis o posible compra del libro, hacer clic en la portada nos llevará directamente a Amazon para adquirirlo.
Además, en la sección «ReadTrippin'» podremos explorar libros también pero de una manera diferente, en este caso a través de artículos que nos enseñarán algunos trucos para utilizar LitMap y también nos recomendarán distintas obras literarias (por ejemplo, me encuentro leyendo un artículo que me recomienda cinco buenos libros para explorar y aprender sobre la ciudad de Chicago).
Navegar por la web y conseguir la información es totalmente gratuito, pero eso sí, si nos registramos podremos publicar en el mapa nuestro propio contenido. Recurso útil para explorar ciertos temas y áreas sobretodo para estudiantes y profesores de literatura, o incluso de historia.