Talkino – Para leer solo los comentarios que nos interesan en las páginas web

El tema de comentar artí­culos en Internet aún tiene que evolucionar mucho para poder adaptarse a las nuevas tendencias. Por un lado tenemos las redes sociales, donde en muchas ocasiones se realiza el debate sobre contenido web, debate que antes se encontraba en las páginas originales, por otro lado tenemos el spam y los trolls que deben ser moderados a diario, así­ como las lineas dispersas de raciocinio que se generan, teniendo un caos difí­cil de entender en la mayorí­a de las ocasiones.

Una solución podrí­a ser crear un sistema que importe de forma automática los comentarios realizados en twitter, facebook y google Plus, por ejemplo, sabiendo diferenciar un RT, o un «me gusta» de un verdadero comentario que añada información al texto original. Esto no es en absoluto sencillo, por lo que me temo que tendremos que esperar mucho para tener algo así­.

En talkino.com ofrecen otra solución, lejos de ser ideal, pero interesante en su forma de entender cómo puede adaptarse la conversación al lector. Se trata de una aplicación que puede ejecutarse cuando pulsamos un bookmarklet de nuestro navegador, abriendo un panel desde donde podemos comentar cualquier página y ver los comentarios realizados por otros usuarios.

Hasta aquí­, nada que otros no hayan intentando anteriormente en múltiples ocasiones.

Lo que Talkino añade es la opción de filtrar los comentarios, ocultar lo que no interesa y entrenar así­ al sistema que, en futuras ocasiones, podrá mostrar contenido relevante y personalizado.

Si no queremos oí­r comentarios de fanáticos de Apple o Android, por ejemplo, o queremos eliminar todo lo que incluye insultos o «muy bueno, gracias«, podremos especificarlo para que, a largo plazo, el sistema filtre los datos dependiendo del usuario que se conecte.

Los contras son muchos:

– Solo ven los comentarios los usuarios de talkino, los mismos que pueden comentar, con lo que solo si la aplicación se hace realmente famosa, habrá una masa de contenido relevante.
– Se ignoran las conversaciones en las redes sociales.
– No se publica el contenido en el post original.
– La eficacia del sistema dependerá del idioma del contenido.

Aún así­, no deja de ser un paso interesante que puede ayudar a construir una solución más flexible y práctica para todos.

Kony 2012, el ví­deo más viral de la historia de Internet


Tiempo que han tardado algunos ví­deos en llegar a los 100 millones de visitas

Lady Gaga, Justin Bieber son algunos de los famosos que acostumbran a acaparar los primeros puestos entre los videos más populares de la red y no es ninguna sorpresa. Pero estos últimos dí­as, esta tendencia ha dado un giro, colocando a Kony 2012 en el más viral de la historia.

Es un documental de unos 30 minutos producida por Jason Russell, que tiene por objetivo dar a conocer las atrocidades cometidas por Joseph Kony pidiendo por su pronta detención. Este video, que tiene el lema «Nada es más poderoso que una idea», ha recorrido todas las redes sociales y portales de video y lleva más de 100 millones de reproducciones en solo 6 dí­as.

Las cuentas de Twitter de Angeline Julie u Oprah Winfrey fueron algunas que han dado impulso a la campaña de este video, además de ser promocionado por otros famosos de diferentes maneras.

Enlace: Kony 2012 | Ví­a: Gizmodo
Análisis y gráfico: visiblemeasures.com

sharemap – Analizando la influencia social de nuestros enlaces

Aunque ya hay herramientas que nos permiten monitorizar la influencia en las redes sociales de lo que escribimos en Internet, siempre son bienvenidas nuevas opciones que pretendan darle un aire fresco a la categorí­a.

En este caso nos presentan sharemap.it, una herramienta en la que podemos pedir invitación para probar un sistema capaz de analizar, en un solo panel de control, los links de nuestra web que están teniendo más repercusión en un momento determinado.

Los «me gusta» de Facebook de las urls de nuestro sitio, los favoritos en Twitter, el número de registros en delicious… solo tenemos que incluir, una por una, las urls que queremos monitorizar, siendo posible también realizar un registro automático a partir del mapa de nuestro sitio web.

Comentan en The Next Web que la versión gratuita estará limitada a cinco url por sitio, sin haber especificado aún el coste de la versión PRO.

El inversor de Pinterest confiesa el secreto del éxito del startup

En una entrevista con Mashable, Brian Cohen, principal inversor del proyecto, nos revela de dónde surgió la idea de Pinterest, como nació a partir de otro proyecto que se estaba desarrollando y nos explica qué es lo más importante que hay que tener en cuenta para que un proyecto como éste alcance el éxito.

En sus palabras, hay que innovar y sobretodo escuchar a clientes, partners e inversores. Todo empezó cuando Ben Silbermann y Evan Sharp se encontraban trabajando en el proyecto New York Angels, un proyecto donde inversores buscan nuevos talentos.

Silbermann y Sharp comenzaron trabajando en una aplicación llamada Tote, que vení­a a ser un catálogo de moda para mujeres en el iPhone. Pronto descubrieron que lo que les gustaba hacer a las usuarias, más que mirar catálogos, era etiquetar productos, guardarlos y compartirlos entre ellas.

Esto, poco a poco, llevó a la idea de organizar objetos e intereses pese a no ser una red social, y sin saberlo se convirtió en la primera fase de Pinterest, idea que poco después empezaron a desarrollar oficialmente.

Cohen sigue insistiendo que el secreto del sitio web proviene de escuchar al usuario en su necesidad de compartir sus gustos y curiosidades y desde luego que la manera en que se hace en Pinterest, con ese sistema de pins y pizarras, lo hace más ameno y entretenido.

Ví­a: Mashable

wehgee – Una red para compartir temas propuestos cada semana

En las redes sociales estamos acostumbrados a compartir el contenido que nos gusta, lo que más nos llama la atención entre todo lo que vemos en Internet a diario. wehgee.com quiere cambiar un poco las reglas del juego ofreciendo una aplicación en la que los usuarios deben compartir contenido sobre temas especí­ficos, propuestas diferentes que cambian con frecuencia semanal.

De esta forma podemos incluir enlaces, ví­deos, archivos de audio, imágenes o textos relacionados cada uno con el tema de su categorí­a, ganando badges a medida que cumplimos los objetivos.

Por supuesto, es posible seguir a otros usuarios, ser seguidos, votar, comentar, ganar puntos y demás actividades que transforman a wehgee.com en una mezcla entre google Plus o Twitter (compartir contenido de diversas categorí­as) y FourSquare (bagdes a medida que se cumplen objetivos).

En caso de no querer participar activamente, siempre podemos navegar entre lo que otras personas incluyen, descubriendo muchas veces contenido que no aparece en otros medios.

meevsu – Una excelente forma de hacer debates en Internet usando ví­deos

Dos personas transmitiendo su opinión usando ví­deos, con tiempo limitado para cada uno y una audiencia poniéndose a favor o en contra de cada uno de ellos. Ese es el resumen de lo que hace meevsu.com, disponible en inglés y portugués y permitiendo crear una nueva forma de mostrar opiniones y recibir feedback.

Cuando uno habla, el otro espera, hasta que la linea de tiempo cambie de color indicando que es el turno del oponente. Esos turnos se irán cambiando hasta que termine el tiempo total del debate.

En meevsu.com/demo-viewer tenemos un ejemplo de cómo funciona, viendo su integración con las redes sociales, lo que permite que la audiencia pueda expresar su opinión públicamente al mismo tiempo que las estadí­sticas generales se inclinan hacia uno u otro participante del debate.

Una forma muy original y moderna de comunicarse en la web.

sharenice – Un nuevo y discreto botón para permitir compartir nuestro contenido en las redes sociales

compartirCon una filosofí­a semejante a la existente en clásicos como Addthis o Sharethis, ShareNice se presenta como una opción de código abierto que permite a nuestros lectores compartir nuestro contenido en las redes sociales.

Al ser de código abierto permite realizar alteraciones que en otras opciones son imposibles, existiendo varias redes ya disponibles dentro del componente, con opción de activar o deshabilitar las que deseemos.

Podemos configurar su aspecto, ofreciendo un botón bastante discreto que puede adaptarse como queramos al diseño de nuestra pa´gina web.

Link: ShareNice | Ví­a webresourcesdepot.com

20 alternativas a Klout y sus mediciones de influencia en la Social Media

Aunque el í­ndice Klout se ha vuelto tan popular respecto a influencia en Social Media como lo es el ranking de Alexa para los sitios web, muchas son las alternativas a sus algoritmos. Como muestra, un par de decenas de aplicaciones web que toman varios de los factores que -se supone- Klout toma en cuenta para su clasificación, con un valor agregado en forma de estadí­sticas y datos interesantes:

1. Twitter Score: Genera una puntuación del 1 al 10 tomando en cuenta los seguidos, los seguidores y la frecuencia de actualización.
2. Twitter Grader: Un puntaje de 1 a 100 acompañado de detalles de hashtags recientes y otros detalles del username ingresado. Un referente hasta en la compra y venta de tweets.
3. TweetLevel: También con un rango de 1 a 100 basado en el nivel de influencia, popularidad, engagement y confianza. Creado por la firma Endelman.
4. TweetReach: Más que de usuarios, muestra estadí­sticas e informes detallados sobre el alcance de un tema (hashtag, URL, palabra, usuario) a través de las menciones, respuestas y retweets.
5. TeraMetric: Bastante avanzado, con reportes en tiempo real y mediciones sobre factores influyentes en los tweets (usuarios, palabras clave), especialmente los que pueden maximizar el retorno de la inversión.
6. Booshaka: Un análisis detallado sobre los usuarios o fans más activos en una página de Facebook.
7. SocialGrapple: Adquirida recientemente por Google, se encarga de presentar estadí­sticas sociales a través de gráficos interactivos y seguimientos.
8. PostRank: Otro que ya se cuenta como parte de Google. Sus análisis se enfocan en el contenido (mediante el RSS Feed) y la relevancia que las menciones en las redes sociales dan a éste.
9. PeerIndex: Actividad, Autoridad y Audiencia son los tres pilares que conforman la clasificación de PeerIndex respecto a influencia. Requiere autenticación con la credenciales de Twitter o Facebook.
10. Proliphiq: Rankings y escalas para medir la credibilidad de un usuario según los comentarios de sus seguidores. Funciona con Facebook y Twitter.

11. Twitalyzer: Combina los í­ndices de Klout, PeerIndex y el Impacto (medido por su algoritmo, en general menciones y seguidores) para presentar un completo resumen.
12. HowSociable: Con una agradable interfaz, presenta escalafones de relevancia de una marca en Twitter, YouTube, Facebook, Linkedin y otras redes.
13. EmpireAvenue: Una especie de juego de inversiones, que también permite monitorizar varias redes simultáneamente siendo nuestra influencia social el más valioso capital.
14. ViralHeat: Combina estadí­sticas de diversas fuentes para mostrar datos numéricos y reportes sobre la opinión impresa en los mensajes de los seguidores.
15. mBlast mPact: Proclamando que la popularidad no se mide sólo en números sino además en palabras, analiza también lo que se dice de nuestra marca en varias redes sociales.
16. Kred: Influencia y alcance según interacciones con seguidos y seguidores. Funciona sólo con Twitter pero toma en cuenta a otras redes para sus í­ndices.
17. Traackr: Un manojo de herramientas para promocionar el contenido, conocer información sobre usuarios relevantes y también lo que se dice sobre una marca. Vale comentar que es un tanto costosa.
18. RetweetRank: Como su nombre lo indica, presenta reportes especialmente sobre el número de retweets, aunque también busca encajar cada username en un número de su ranking mundial.
19. SocMetrics: Una profesional herramienta que analiza y permite seguimientos de la influencia de determinado usuario en determinadas temáticas. Aún se encuentra en fase beta.
20. Topsy: Se trata de un buscador para Twitter que analiza temáticas, URL´s, usuarios influyentes, menciones, popularidad a lo largo del tiempo, tipo de contenido y mucho más. Cuenta además con alertas ví­a email y RSS.

FanMix – gestionando conversaciones sociales tan fácil como mensajes de correo electrónico


El correo electrónico es la herramienta más veterana de Internet que quien más o quien menos, sabemos manejarnos con cierta soltura. Pues bien, si sabemos manejar el correo electrónico, sobre todo los webmails, y estamos saturados de las conversaciones que tenemos en las principales redes sociales, deberemos darle una oportunidad a FanMix.

FanMix se define así­ misma como una bandeja de entrada inteligente y universal para todas nuestras conversaciones online públicas y privadas. En la actualidad trabaja con Twitter, Facebook y Twitter, aunque esperemos que en un futuro soporten otras redes y plataformas sociales.

Su interfaz es bastante parecido al webmail de GMail, y de hecho los usuarios de Google Chrome podemos instalarnos una extensión que nos llevan nuestras conversaciones sociales dentro de la interfaz de GMail.

FanMix nos permite hacer el seguimiento de las conversaciones, responderlas y crear nuevas conversaciones desde la misma interfaz, encontrando las conversaciones agrupadas por hilos, permitiéndonos incluso responder desde una o varias ví­as si las mismas conversaciones las hemos publicado en diferentes redes sociales. Además, podemos marcar aquellas conversaciones que consideremos importantes, de manera que con nuestra interacción y con el tiempo, el sistema ya pueda por sí­ solo destacarnos las conversaciones importantes de las que no son, de manera que nos ahorrará tiempo, más si disponemos de diferentes cuentas en las mismas redes sociales.

Nada más registrarnos, podemos integrar todas nuestras cuentas de Twitter, Facebook y LinkedIn que tengamos, pudiendo gestionar incluso las páginas de Facebook.

FanMix es fácil de usar y además es gratuito.

Enlace: FanMix | Ví­a: TNW

Management y nueva economí­a, indivisibles (I)

20 razones por las que el Management es indispensable para lograr el crecimiento económico (I)

Si comenzamos diciendo que todos los paradigmas asociados a la forma de hacer empresa han cambiado estructuralmente, no es ninguna novedad. Pero si además le unimos que el modelo económico está completamente condicionado al consumidor actual y la forma en la que las sociedades establecen las pautas de su modelo productivo, nos encontramos con un nuevo ciclo en el que el marketing y la economí­a caminan de la mano liderados por el nuevo Management.

Emprendimiento, social media, financiación, innovación, branding, networking, negocios online, mercados, equipos, compromiso, confianza… son conceptos con los que nos encontramos a diario en nuestro consumo ávido de información.

Pero..¿ qué podemos esperar del Management del futuro, cómo será el nuevo modelo económico social? Veamos las 20 claves que nos permiten entender la forma en la que nos enfrentamos a nuestras “asignaturas pendientes”, ejes centrales del desarrollo e indispensables para iniciar un nuevo ciclo de crecimiento.

1.- Ser sostenibles, más que una consigna Continúa leyendo «Management y nueva economí­a, indivisibles (I)»