Bill Gates no es solo el tipo que creó Microsoft y se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo. También es alguien profundamente comprometido con hacer del mundo un lugar mejor, y su último proyecto lo demuestra. Recientemente, Gates ha puesto en marcha una iniciativa que utiliza visión por computadora para combatir la malaria, una enfermedad que mata a más de 600,000 personas al año, principalmente en África subsahariana.
Resulta imprescindible aplicar las innovaciones tecnológicas en áreas que puedan tener un impacto significativo en la vida de las personas, especialmente en aquellos sectores donde la necesidad es más crítica. Este es el caso del diagnóstico de la malaria, una enfermedad que, pese a los esfuerzos globales, continúa afectando a millones de personas alrededor del mundo, con una incidencia mayor en regiones con recursos limitados.
Recientemente, un equipo multidisciplinar integrado por especialistas del Hospital Universitari Vall d’Hebron, el Vall Hebron Institut de Recerca (VHIR), la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) y la Fundació Probitas, ha presentado una solución innovadora que promete mejorar significativamente el diagnóstico de esta enfermedad: una aplicación móvil basada en inteligencia artificial llamada iMAGING.
Si bien los mosquitos pueden parecer insectos inofensivos, su picadura puede resultar perjudicial para los humanos en casos donde hayan sido infectados con algún parásito, especialmente el de la malaria.
Esta enfermedad suele ser común en países tropicales y subtropicales, afectando alrededor de 290 millones de personas anualmente, de las cuales 400 mil no logran superarla.
La malaria ha sido una de las enfermedades que ha causado más estragos en la humanidad durante miles de años. Sin embargo, parece que la medicina moderna está a punto de erradicar su existencia gracias a una vacuna.
Se trata de un novedoso medicamente llamado RTS,S el cual ha sido aprobado por la Organización Mundial de la Salud, teniéndose previsto que sea suministrada a lo largo de todas las regiones que conforman el África subsahariana.
Plasmodium falciparum es una de las especies que causa malaria en humanos, un protozoo parásito que está en guerra con la humanidad desde hace mucho tiempo, y en el proyecto Malaria Atlas Project han ofrecido información sobre la evolución de este parásito que tantas muertes ha causado.
En su web podemos ver un mapa interactivo mostrando cómo se ha eliminado la cantidad de infecciones en la población de varios países, con opción de pulsar en cada uno para ver detalles específicos que ayudan a entender dónde se está librando esta interminable batalla. Continúa leyendo «Un mapa interactivo mostrando Malaria en ífrica»
La idea no es nueva, pero parece que ahora Google invertirá en el proyecto: crear mosquitos modificados genéticamente para que se mezclen con los actuales, obteniendo así una nueva generación de insectos que no transmitan ni dengue ni malaria.
El rumor comenzó después de que Linus Upson, ejecutivo que trabajó creando Chrome junto con Sundar Pichai (actual CEO de Google), dijera dentro de la empresa que comenzará a trabajar con proyectos del área de la biología, incluyendo la creación de mosquitos genéticamente modificados, según indican en The Information.
Aunque algo semejante se ha hecho en Brasil, con bastante éxito a la hora de erradicar la Dengue en algunas regiones, existe un miedo general de las comunidades que recibirán estos primeros mosquitos, sintiéndose como cobayas de un experimento (y no les falta razón), pero la ciencia que hay por detrás es bastante sensata. Si conseguimos que insectos inofensivos se mezclen con los actuales transmisores de enfermedades, dentro de pocos años no quedará ningún «raza pura» realmente peligroso, aunque se desconoce el efecto que podría tener eso en el equilibrio natural.
De momento son solo rumores, pero el titular original llama la atención: ¿Será la M de Alphabet la equivalente a mosquito?
Los juegos pueden servir, además del mero entretenimiento, para capacitar a los usuarios a tomar decisiones rápidas o a conseguir nuevas habilidades. Si esto no fuera suficiente, los juegos también pueden posibilitar el establecimiento de diagnósticos de manera colaborativa por personas no expertas en medicina, algo que ya han puesto en práctica en el Centro de Investigación de Salud en Manhií§a (Mozambique).
Los investigadores han tomado muestras fotográficas usando un teléfono móvil al que se le ha acoplado un pequeño microscopio. Han hecho fotos a aquellos pacientes que padecen síntomas de malaria, las cuales subieron posteriormente a a MalariaSpot, que es como se llama el juego, donde usuarios de cualquier parte del mundo sin necesidad de relación con el mundo de la medicina se han puesto a analizarlas desde sus equipos y dispositivos móviles (disponible en versión web y como aplicación móvil para Android e iOS), devolviéndose los resultados al mencionado centro de investigación.
Según AgenciasInc, el tiempo medio transcurrido desde que se envían las imágenes subidas a MalariaSpot y reciben los resultados es de menos de quince minutos. Para que esto sea posible, el juego emplea una tecnología desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y forma parte de un proyecto piloto, en el que también ha participado la fundación Ashoka, en el que se han invertido unos tres años de desarrollo, permitiendo la participación de más de 30.000 jugadores de más de cien países del mundo.
Según explica Miguel Luengo Oroz, investigador responsable de MalariaSpot:
Hemos implementado un prototipo de una idea y una tecnología con potencial para democratizar el acceso al diagnóstico de imágenes médicas. Pero estamos en un momento crítico y necesitamos patrocinadores e inversores para que este proyecto pueda seguir adelante en España
La idea ahora es llevar este proyecto para el establecimiento de diagnósticos de otras enfermedades a modo de juego, para lo cual se seguirá también diseñando microscopios de bajo coste para dispositivos móviles para poner en mano de los usuarios aquellas imágenes fotográficas con las que jugar y establecer un diagnóstico de manera colaborativa en tan poco intervalo de tiempo.
La invención del microscopio moderno fue una gran revolución en el mundo de las ciencias biológicas, pero aún a día de hoy dichos aparatos siguen siendo objetos delicados que requieren una inversión de dinero importante y que no cualquiera puede comprar. Aquí es donde entra Manu Prakash, el inventor de un microscopio estilo origami cuyos materiales y manufactura cuestan unos 50 céntimos.
Manu Prakash, sobre el que leemos en Gizmodo, presentó el proyecto en una TED talk de 2012, y esta semana mismo se ha publicado una memoria en la que se explican detalladamente sus propiedades ópticas.
Conocido como Foldscope, éste se imprimirá en una placa de cartón que nos indicará cómo tendremos que doblar y montar las piezas según patrones de color, y sin necesidad de leer ninguna instrucción escrita. Con el soporte de la luz de una minilámpara LED, una batería de 50 horas y unas minilentes, podremos visualizar nuestros organismos objetivo en cuestión de minutos.
El Foldscope se ha creado con un fin, y es ayudar a identificar un resultado positivo de malaria o giardasis de forma que dichas infecciones puedan tratarse con más rapidez en aquellas zonas del mundo en las que no se disponga de un laboratorio completo cerca, y en aquellas situaciones en las que la rapidez en obtener el resultado del diagnóstico sea vital.
Hoy es el día mundial contra la malaria y como respuesta a esta enfermedad que acaba con más de medio millón de niños al año, han propuesto en malariaspot.org un experimento de inteligencia colectiva en el que a través de un sencillo juego, «las masas» pueden llegar a realizar diagnosis tanto o más acertados que los especialistas.
Esto es simplemente una prueba de concepto…nuestra idea a medio plazo es utilizar los resultados de este experimento para lanzar el proyecto de forma definitiva: implementación completa del juego, de los mecanismos automáticos de análisis, fabricación y distribución de los dispositivos para las tomas de muestras, cursos de concienciación, etc.
El objetivo del juego es que el jugador identifique tantos parásitos como pueda en un minuto. A medida que los usuarios avancen en el juego, estarán contribuyendo a diagnosticar nuevos casos.
[…] en futuras versiones del juego está previsto incluir imágenes que todavía no han sido analizadas por profesionales para diagnosticar nuevos casos e incrementar la base de datos.
La idea de usar la web social para ayudar a especialistas no es nuevoa, recordad los proyectos de zooniverse, donde cualquiera puede ayudar a clasificar e identificar objetos celestes.
Esperemos que malariaspot consiga sus objetivos y miles de personas se unan a la iniciativa.