Google Sky Map será de código abierto y contará con importante colaboración


Una de las caracterí­sticas que hacen de Google una empresa diferente e innovadora es que permite a sus desarrolladores desarrollar sus propios proyectos usando el 20% de su tiempo de trabajo, saliendo aplicaciones impresionantes como Google Sky Map, el cual ahora es noticia porque después de tres años, pasará a ser de código abierto.

Google Sky Map pretendió mostrar en su momento las capacidades de los sensores de la primera generación de terminales bajo Android, enfocándose en la astronomí­a, donde los usuarios pueden encontrar objetos celestes como pueden ser las estrellas, galaxias, constelaciones, planetas, e incluso la propia Luna.

Además de pasar a ser un proyecto de código abierto, también se cuenta con la colaboración de la Universidad de Carnegie Mellon para su desarrollo, de manera que los estudiantes llevarán adelante el proyecto bajo la asesorí­a activa de los ingenieros de Google. También los entusiastas de la astronomí­a pueden tomar el código e introducir las mejoras necesarias.

El equipo de Google Sky Map además agradece los comentarios recibidos por los usuarios a lo largo de estos tres años a través de Research Blog.

Enlace: Google Sky Map | Ví­a: Research Blog

JavaScript para principiantes

En mi último post analizaba la decisión de la Khan Academy de enseñar JavaScript como primer lenguaje de programación en su plataforma de aprendizaje online. Se trata de una elección discutible pero también innovadora, ya que tradicionalmente la iniciación a la programación se ha realizado a través de lenguajes procedimentales como Pascal o C, que a diferencia de JavaScript son lenguajes compilados y no orientados a objetos.
Me comprometí­a también en ese artí­culo a compartir algunos recursos que se encuentran en la red para aprender JavaScript de forma autónoma, así­ que he realizado una valoración de los que considero más relevantes:

Este último mes ya os hemos hablado en wwwhatsnew de Codecademy. Se trata de un proyecto de reciente creación que tiene como objetivo enseñar a programar (desde cero) de forma interactiva. Cuenta para ello con una consola y un editor de código integrados en la propia interfaz web. De momento sólo existe la posibilidad de aprender JavaScript, pero su intención es ampliar la oferta a otros lenguajes de programación como Ruby y Python. Proponen una aprendizaje por etapas en el que hay que finalizar todas las lecciones de un curso para poder comenzar el siguiente. Por ahora está disponible una sección para principiantes que consta de 3 cursos: Getting Started with Programming, Functions in JavaScript y JavaScript Quick Start Guide. Como puede deducirse de los tí­tulos, el material está disponible sólo en inglés. Aunque la interfaz todaví­a algún que otro error (es lógico tratándose de un proyecto poco rodado), la idea es buena y recomiendo su uso para aquellos que no tengan experiencia previa en programación. El mayor inconveniente que le encuentro es que está exclusivamente orientado a la práctica a través de ejercicios, pero no contiene ninguna guí­a o manual de referencia que pueda servir para consultar dudas o repasar lo aprendido. En otras palabras, puede ser muy útil como complemento al aprendizaje de JavaScript, pero es conveniente disponer de otro recurso como base para el mismo. Continúa leyendo «JavaScript para principiantes»

Code.NASA, el portal de proyectos de código abierto de la NASA

La NASA ha abierto recientemente un portal web donde subirá los proyectos actuales de código abierto con la posibilidad de participación.

Aún faltan detalles para que esté en funcionamiento, pero ya se puede ver la dinámica del portal con las diferentes facetas que presenta. Además de una sección dedicada exclusivamente a la presentación de los proyectos, también habrá foros donde se crearán debates relacionados con el tema.

Y por supuesto contará con guí­as y otras herramientas de colaboración que se irán implementando. Por el momento podemos ver 4 proyectos que han sido compartidos en el portal  y más de 20 que tienen la promesa de abrirse en un futuro próximo.

Si te interesa, puedes agendarlo o marcar el portal de la NASA entre tus marcadores, ya que en breve tendrá un funcionamiento pleno, según han informado.

Enlace: Code.NASA | Ví­a: Arstechnica

Explora el mundo del código abierto con el concurso Google Code-In


Si eres un estudiante preuniversitario entre 13 y 17 años, te interesa el mundo de Internet y las tecnologí­as y estás dispuesto a crear un software con código abierto para un concurso, ya tardas en presentarte a Google Code-In.
Google Code-In es un concurso que empieza este miércoles 21, que dura 57 dí­as y que pretende hacer que sus concursantes desarrollen distintas herramientas con open source para 18 compañí­as distintas, que pueden ser desde herramientas para la traducción de documentos hasta servicios de marketing.
Los concursantes pueden elegir tareas de una lista para ir completándolas, y cómo no hay premios de por medio: dinero, camisetas… además, los diez participantes con más puntos a la hora de completar sus tareas se llevarán un viaje para visitar la central de Google en Mountain View (California) la próxima primavera, para ellos y para un adulto que les acompañe.
El año pasado el concurso contó aproximadamente con 361 estudiantes, y este año preveen tener más a lo largo de sus 8 semanas de duración. Si estás interesado en participar, consulta las condiciones y apúntate en la web oficial.
Link: Google Code-In Site | Ví­a: Google Opensource

Google informa sobre el cierre de varios proyectos, incluí­do Google Buzz

En el blog de Google informan sobre algunos proyectos que cerrarán próximamente sus puertas, estandso, entre ellos, Google Buzz, que deja de tener sentido después del lanzamiento de su red Google Plus.
Son ellos:
Code Search: Diseñado para ayudar a la gente a buscar soluciones de código abierto en toda la web. Se cerrará junto a su API el 15 de enero de 2012.
Google Buzz: En unas semanas cerrarán Google Buzz y la API de Buzz. Será posible ver el contenido guardado allí­ desde Google Profile y exportarlo con Google Takeout.
Jaiku: un producto que compraron en 2007 que permite a los usuarios enviar actualizaciones a sus amigos (al estilo Twitter), se cerrará el 15 de enero de 2012. Van a trabajar para que los usuarios exporten sus datos de Jaiku.
Funciones sociales de iGoogle: Hace varios años, se dio a la gente la capacidad de interactuar socialmente en iGoogle. Con el nuevo enfoque en Google +, se quitarán las caracterí­sticas sociales de iGoogle el 15 de enero de 2012.
¿Echaréis de menos alguna?

Fork – Un compacto sistema de gestión de contenido para sitios web


Aunque no tenga el poder y la flexibilidad de monstruos como Worpress, Joomla o Drupal, Fork CMS ofrece una solución de gestión de contenidos de sitios web bastante atractiva.
Con código abierto, es extremadamente sencillo de instalar en servidores con PHP y Mysql, teniendo en un solo panel todas las herramientas necesarias para crear formularios, administrar blogs, consultar estadí­sticas o mantener páginas de un sitio web corporativo.
Con algunas extensiones y pocos temas disponibles, es una buena opción para los que no quieren tener la responsabilidad de mantener varios plugins en Wordpress, por ejemplo, ya que Fork incluye las herramientas básicas sin necesidad de instalar extensiones de ningún tipo.
Ideal para mantener sitios pequeños, ya que no he encontrado ninguna referencia relacionada con el rendimiento de webs con miles de visitas diarias mantenidas con Fork.

Publicado en

Gephi – Impresionante plataforma de visualización de datos, de código abierto


Durante muchos años de mi vida me dediqué a analizar datos, estructurarlos para poder sacar conclusiones en el lí­mite entre ingeniero y matemático. Siempre fui un fan de las estadí­sticas.
Hoy ese mundillo ha cambiado mucho, las herramientas que existen para ayudar a sacar conclusiones permiten relajarse en unos temas para concentrarse en otros, donde los ordenadores aún no pueden ayudar.
Gephi es una de ellas, presentada y aceptada en el Google Summer of Code 2011, con código abierto y completamente gratuita. Nos permite visualizar la relación entre datos y su evolución, agrupando conjuntos, definiendo jerarquí­as, exportando e importando tablas… todo de forma muy intuitiva y visual, como podéis ver en el fantástico ví­deo que aquí­ os dejo, donde hasta la música es buena.

Podemos usarlo para ver la relación entre enlaces de una red, por ejemplo, detectando grupos que, de otra forma, pasarí­an inadvertidos.
Una joya para cualquier analista moderno.

loadui – Impresionante herramienta de código abierto para realizar tests de carga en webs


Si hace unos dí­as os recomendé loadimpact para poder ejecutar pruebas de accesos simultáneos en un sitio web, ahora le toca el turno a una herramienta de código abierto que sorprende por su capacidad de configurarse en diferentes escenarios.
Se trata de loadUi, compuesta de varios módulos independientes que pueden integrarse para simular diferentes situaciones, obteniendo informes estadí­sticos que pueden ayudar a tomar decisiones importantes en la configuración de nuestros servidores.
Podemos simular desde múltiplos accesos desde una sola máquina hasta visitas de máquinas remotas de forma simultánea, obteniendo datos en tiempo real en el módulo de estadí­sticas.
Imprescindible para evitar sorpresas después de lanzado el proyecto.
Link: loadUi | Ví­a webresourcesdepot.com

Twitter lanzará como código abierto a Storm, procesamiento en tiempo real de BackType

En Septiembre, durante la conferencia de Strange Loop, será el momento en el que Storm, de BackType, empresa que fue adquirida por Twitter hace un mes, se lance como código abierto, según anunció Twitter esta semana través de su blog. Y es que este movimiento hay que entenderlo ya que muchas de las tecnologí­as usadas en BackType son código abierto, como ElephantDB o Cascalog.
Storm es un sistema tipo Hadoop pero basado en topologí­as, en el que no hay un punto de finalización de trabajos, con lo que se puede usar para el proceso continuo de datos.
Desde el blog de ingenierí­a de Twitter se resumen los casos en los que serán usados (tradución via Google Translate):
Procesamiento de flujos: Storm puede ser usado para procesar una secuencia de datos nuevos y actualizar bases de datos en tiempo real. A diferencia del enfoque estándar de hacer de procesamiento de flujo con una red de colas y de los trabajadores, Storm es tolerante a fallos y escalable.
Computación continua: Storm puede hacer una consulta continua y ofrecer los resultados a los clientes en tiempo real. Un ejemplo es la transmisión de temas de moda en Twitter en los navegadores. Los navegadores se tiene una vista en tiempo real sobre lo que los trending topics son como suceden.
Distribución RPC: Storm se puede utilizar para paralelizar una consulta intensa en el momento. La idea es que la topologí­a de Storm es una función de distribución que se espera para los mensajes de invocación. Cuando se recibe una invocación, se calcula la consulta y devuelve los resultados. Ejemplos de RPC son distribuidos en paralelo las consultas de búsqueda o hacer operaciones de conjuntos en un gran número de grandes conjuntos.
Más información, con detalles técnicos, en su blog
Ví­a: RWW

a-fondo – Se acerca un nuevo agregador de contenidos con código abierto


Juan Antonio Jiménez me presenta madronosfera.a-fondo.com, la primera aplicación práctica de un sistema agregador de contenidos que liberará con código abierto cuando estén pulidos sus defectos.

Como un mero ejercicio académico, me programé un agregador de noticias de cero, con la particularidad de que basado en una plantilla, genera ficheros HTML estáticos de forma que no tiene que parsear XML con cada petición. La plantilla está basada en estándares, HTML5 y CSS3, y el motor de obtención de los feeds y generación del HTML en PHP.

Para probar el sistema, Juan desarrolló madronosfera.a-fondo.com, una web donde podemos ver las noticias relacionadas con Madrid, mostrando los titulares y resúmenes de portales y blogs que tratan sobre el asunto.

Está organizado por dí­as, y aprendí­ como interrogar a los blogs para que me dieran noticas pasadas, de forma que tengo generadas páginas de noticias desde enero del 2005 […] he estado tramitando los permisos con las fuentes para poder publicar las reseñas de sus artí­culos. Puesto que ese no es mi fin, la web está ausente de publicidad.

Una rápida forma de mostrar información que puede convertirse en un excelente proyecto cuando su código esté disponible y miles de personas puedan crear sus portales al estilo paper.li. Estaremos atentos a la evolución del proyecto.