Microsoft adquiere la compañí­a de servicios de análisis de datos Revolution Analytics

Revolucion Analytics

Con el objetivo de ayudar a las organizaciones de cualquier tamaño en cualquier parte del mundo a tomar sus propias decisiones en base al análisis de datos, Microsoft acaba de adquirir a la compañí­a Revolution Analytics, especializada en soluciones y servicios basado en el popular lenguaje de programación R, siendo el lenguaje de programación más usado en el mundo para el cálculo estadí­stico y análisis predictivo. Ninguna de las dos compañí­as han desvelado los detalles financieros del acuerdo.

Acorde al anuncio emitido por Microsoft, la adquisición permitirá ayudar a las empresas a utilizar la potencia de R y la ciencia de los datos para abrir perspectivas de grandes datos con análisis avanzados. Para ello, Microsoft contará con la tecnologí­a y servicios de Revolution Analytics en su plataforma de datos, en entornos cloud hí­bridos y en Microsoft Azure. Además, se compromete a potenciar a las empresas a desarrolladores de R y a cientí­ficos de datos a tener mayor facilidad y coste efectivo en el desarrollo de aplicaciones y soluciones de análisis a escala. Con ello, fomentará la evolución del código abierto de R y a la comunidad involucrada.

Quizás sorprenda que Microsoft haya adquirido una compañí­a que trabaja con código abierto, aunque la compañí­a ha querido recordar en su mismo comunicado algunos de los proyectos de código abierto en los que ha dado soporte.

En cualquier caso, la adquisición llevada a cabo forma parte del esfuerzo de la compañí­a para hacer frente a las necesidades de aquellos clientes que necesitan de los análisis de grandes volúmenes de datos de manera eficiente. Microsoft cree que está en el umbral de una revolución tecnológica de la información impulsada por el uso de las estadí­sticas y análisis cientí­ficos sobre grandes volúmenes de datos.

El equipo de investigación sobre IA de Facebook libera sus módulos de aprendizaje profundo

Facebook

El equipo de investigación sobre inteligencia artificial de Facebook ha optado por compartir con la comunidad cientí­fica sus módulos de aprendizaje profundo, dejándolos disponibles bajo código abierto a través de Torch, el cual es un entorno de desarrollo de código abierto para los valores numéricos, aprendizaje automático y visión por ordenador, enfocado particularmente en el aprendizaje profundo y las redes convolucionales, siendo ampliamente utilizado por varios laboratorios académicos, así­ como compañí­as como Google, Twitter, Intel, AMD, nVidia, y muchas otras.

El equipo señala en el comunicado que sus módulos, ahora liberados bajo código abierto, son significativamente más rápidos que los que están disponibles en Torch, permitiendo la aceleración de proyectos de investigación al permitir el entrenamiento de redes neuronales más grandes en menor tiempo.

Continúan apuntando a que en esta liberación se han incluido módulos optimizados para la GPU para grandes redes convolucionales (ConvNets), así­ como para redes con activaciones dispersas empleadas habitualmente en las aplicaciones de procesamiento de lenguaje natural. Sus módulos ConVent disponen de una capa de convolución basado en FFT rápido mediante el uso de núcleos personalizados CUDA desarrollados en base a la biblioteca cuFFT de NVIDIA.

En dicho comunicado ofrecen más detalles en profundidad sobre estos módulos y listan a otros módulos y contenedores basados en CUDA, esperando que esta liberación sirva para ayudar a optimizar el progreso relacionado con la investigación sobre el aprendizaje profundo.

Ghost 0.5, nueva versión de la plataforma opensource de publicación de blogs

ghost version 0.5 crear blogs

Múltiples usuarios, nuevo theme predeterminado, una mejor estructura tras bastidores y un nuevo ciclo de actualizaciones hacen parte de las novedades generales que incorpora Ghost en su más reciente versión, la 0.5. Para quienes no lo conocen Ghost es una plataforma de blogging similar a WordPress (open source, con themes, versión web gratuita, posibilidad de autoalojamiento, etc.) pero con caracterí­sticas únicas, tanto en elegancia como en manejo, que llevaron a su creador a recoger en Kickstarter un 800% de lo que requerí­a para su desarrollo inicial y continua actualización.

Para empezar, ahora los blogs en Ghost soportan múltiples usuarios (entre autores, editores y administradores) así­ que ya deja de tornarse solo como una plataforma para publicaciones individuales para ser un brillante espacio listo para montar grandes proyectos que involucren a varias personas. En la parte técnica se ha adoptado la JSON API, algo con lo que no cuentan otras herramientas de creación de blogs y que facilita a los desarrolladores la creación de apps móviles, webapps y aplicaciones de escritorio trabajando sobre Ghost -pronto con autenticación ví­a OAuth.

Se anuncia también mayor documentación y la presencia de Ember.js en el área de administración convirtiendo a Ghost en una más veloz y eficiente aplicación JavaScript completamente funcional y del lado del cliente. La parte visual no se queda atrás y el theme Casper se actualiza a su versión 1.0 contando con mejores páginas de perfil, imágenes de cubierta en tamaño completo, nueva estructura de navegación, estilos móviles mejorados y un trabajo aún más elegante en su tipografí­a.

Finalmente se habla de aditamentos varios que llegan para enriquecer su renovado sistema: Privacy.md para informar al máximo sobre el manejo de la privacidad de sus usuarios, una nueva interfaz en la pantalla de instalación de Ghost, mejoras en la API para la creación de themes por parte de terceros, más atajos de teclado, un control de versiones más corto lanzando actualizaciones cada 2 a 4 semanas y muchas otras opciones. Por supuesto, Ghost 0.5 ya está disponible tanto para los usuarios de su versión web como para quienes quieran descargarle y alojarle en un servidor propio.

Más información: Blog oficial de Ghost Lista completa de novedadesDescargas

Twitter adquiere Mitro, compañí­a especializada en la seguridad de las contraseñas

Mitro

Mitro es una pequeña empresa emergente especializa en la seguridad de las contraseñas, siendo hoy noticia debido a que acaba de ser adquirida por Twitter, como señala en un comunicado en su sitio web, donde se unirá al equipo de localización en Nueva York, enfocándose en una variedad de proyectos geo-relacionados. Además, anuncia como medida de transición a Twitter, la disponibilidad de su proyecto bajo código abierto, donde el código del servidor y cliente estará disponible a partir de hoy disponible bajo licencia GPL a través de la plataforma GitHub.

Parte del anuncio señalan al respecto:

Hemos estado trabajando duro para construir un gestor de contraseñas fácil de usar, seguro para las personas y los grupos. Hemos hecho grandes progresos y creemos que la comunidad puede ayudar a lograr aún más. Con esto en mente, estamos muy contentos de estar recibiendo asesoramiento y asistencia de la Electronic Frontier Foundation (EFF) en la transición Mitro a un proyecto sostenible, dirigido por la comunidad.

Añade de que el servicio seguirá funcionando tal cual previsiblemente en el futuro, y aquellos interesados en tener más información y sumar esfuerzos, tienen disponibles una lista de distribución.

Sorprende el hecho de que el producto que ofrece Mitro no vaya a ser cerrado, como ha ocurrido en otras adquisiciones, más centradas en atraer talento al equipo, dando flexibilidad a los fundadores para seguir manteniendo sus trabajos de manera independiente.

Breach, navegador web modular, modificable y de código abierto

Breach

Desde hace años, estamos viviendo una intensa lucha entre los navegadores web, en el que en la actualidad, aquellos principales que tenemos en el mercado, están llegando a ofrecer experiencias y funcionalidades similares, de modo que cada vez tienen menos aspectos diferenciadores entre ellos. Como prueba, tenemos el reciente rediseño de Firefox, cuya interfaz de usuario se asemeja aún más a Google Chrome, algo que ha motivado las crí­ticas de algunos usuarios.

En este punto, si queremos un navegador web diferente, o bien podemos optar por programarlo nosotros mismos, o bien por usar Breach, un nuevo navegador web desarrollado por Stanislas Polu, de la ciudad de San Francisco, que tiene como aspectos diferenciadores que es modular, modificable, y disponible como código abierto, de manera que los usuarios podemos realizar ajustes y modificaciones según queramos.

Para ello, como comentan desde Engadget, Breach usa la API de contenido de Chromium como capa base, creando la interfaz de usuario en JavaScript y en HTML5, y donde además, cada elemento funciona como una aplicación individual propia con acceso profundo a la API del propio navegador.

Esto significa que podemos crear nuestro navegador web a medida, y de hecho, si lo abrimos por primera vez, no podremos navegar por el mismo al no contar con ningún módulo añadido por el momento, como nos indicará en una advertencia. Es por ello por lo que deberemos instalar el módulo mod_strip, el cual es un módulo que incorpora y funciones básicas para el campo de URL. Con ello, ya podemos empezar a navegar y construir nuestras propias experiencias.

De momento, Breach se acaba de lanzar en fase alfa durante esta semana, no contando aún con un número suficiente de módulos, faltando módulos de funciones como la de marcadores u otros, que aún están por desarrollar, aunque aquellos que lo deseen, podrán crear funciones por sí­ mismos mediante JavaScript o CSS.

SCRAPfy.io, excelente editor de código colaborativo, ligero, gratuito y online

Nos escribe la gente de HashDog para presentarnos un elegante y veloz editor de código online y colaborativo llamado SCRAPfy.io, una solución que han decidido compartir con el mundo luego de los grandes resultados que con su uso ha podido conseguir el equipo de desarrolladores en tareas comunes como el comparar lí­neas de código o interactuar con otros miembros del grupo en busca de soporte.

Tres importantes caracterí­sticas le destacan en esta primera versión: Colaboración en tiempo real con múltiples usuarios y con cursores de colores a lo Google Drive (tras bastidores está el editor libre Advance Code Editor (ACE) by C9), chat de voz para comunicarse con los otros desarrolladores de una forma más directa, y la posibilidad de descargar los resultados además de compartirlos online como un Gist en GitHub.

Dentro del editor le complementan los atajos de teclado para un manejo más productivo y el coloreado de sintaxis compatible con casi una veintena de lenguajes populares disponibles: Ruby, Python, C++, JavaScript, PHP, SQL, etc. Otro brillante detalle es la sencillez con la que se brinda acceso a los otros usuarios: Compartiendo la URL generada, nada de cuentas de usuario o registros ví­a redes sociales.

En fin, para empezar a darle uso basta con entrar a su sitio web, elegir el lenguaje (se puede cambiar en cualquier momento, es solo para configurar los formatos de descarga y el coloreado), pasar la URL y codear como de costumbre. Por cierto, SCRAPfy.io está construido también con Node.Js, PeerJs, AngularJs y WebRTC.

El editor para programadores, Atom, de GitHub, ahora es de código libre

atom

Hace unos meses que Github, la conocida y utilizadí­sima plataforma para compartir y guardar repositorios de código, anunciaba el lanzamiento de la beta privada de su nuevo editor Atom. El editor se lanzó al mercado con su propio código siendo privado, pero ahora, después de unas diez semanas en fase beta pública, lanzan el editor descargable gratuitamente, público y con código abierto.

El código publicado incluye entre el material disponible cantidad de paquetes y librerí­as dedicados al soporte de múltiples lenguajes de programación, como por ejemplo un paquete que nos permite instalar expansiones de terceros o el paquete Atom Shell, un framework para aplicaciones de escritorio.

Desde que el editor se hizo público ha visto ya unas 250.000 descargas y unas 40 actualizaciones, y la misma comunidad de usuarios que lo ha utilizado ha publicado unos 800 paquetes, creados con CSS y JavaScript, orientados a aumentar su potencial y caracterí­sticas – si os interesa echarle un ojo a las herramientas creadas por dichos usuarios o queréis crear una vosotros mismos podéis hacer clic aquí­.

GitHub seguirá trabajando en el editor y mejorando lo presente, pero cuentan también con el apoyo de la comunidad para que el desarrollo sea mejor, más rápido y más creativo. Por ahora tenemos el editor disponible en OS X 10.8 y podéis descargarlo de este enlace.

Microsoft pasa su compilador .Net Roslyn a código abierto y lanza la iniciativa Fundación .Net

La conferencia BUILD 2014 que se está celebrando esta semana en San Francisco está dando mucho que hablar, y de hecho está marcando el nuevo camino que Microsoft tomará a partir de ahora mediante una serie de iniciativas que busca adaptarse a los tiempos actuales. Y una de las iniciativas se ha realizado hoy en directo, abriendo el código de su plataforma de compilación .Net «Roslyn», estando ahora disponible en Codeplex bajo licencia Apache 2.0. Anders Hejlsberg ha sido quien ha permitido el cambio en directo desde el escenario de la conferencia.

Microsoft «Roslyn» es un conjunto de APIs que exponen a los compiladores de Microsoft C# y Visual Basic como servicios disponibles en tiempo de ejecución. En particular, dispone de las versiones de los compiladores de C# y VB.NET escritos en sus respectivos idiomas, y están disponibles tanto a través de los programas de lí­neas de comandos tradicionales así­ como también mediante las APIs disponibles de forma nativa desde dentro del código .Net

Además, Roslyn están siendo integrado en la versión más reciente de Visual Studio, cuya vista previa para desarrolladores fue lanzado por primera vez en Octubre de 2011. Este movimiento es además mucho más ambicioso, ya que Scott Guthrie, vicepresidente ejecutivo de la empresa, ha indicado que dicho movimiento forma parte de una iniciativa más amplia llamada Fundación .Net, la cual tiene como objetivo abrir el código de múltiples proyectos .net, existiendo por el momento 24 proyectos .Net con código abierto, la mayorí­a de los cuales están bajo licencia Apache 2.0

Imagen: TNW

Google está abandonando MySQL para migrar a MariaDB

mysqlResultado, seguramente, de la eterna pelea entre Oracle y Google, que comenzó cuando Oracle (dueña de Java y MySQL, desde que compró Sun en 2010) procesó a Google acusando a la compañí­a de infringir licencias de Java en el desarrollo de Android (el caso lo ganó Google, aunque aún no se ha cerrado), MySQl continúa su camino hacia el olvido dentro de la empresa responsable por el mayor buscador de Internet existente en la actualidad.

Así­ lo han confirmado esta semana, cuando Jeremy Cole, ingeniero senior de Google, comentó en una conferencia sobre Extremely Large Databases (XLDB), en la Universidad de Stanford, que están trabajando para migrar todos sus instancias de MySQl a MariaDB.

Los detalles son comentados en The Register, en un artí­culo donde vemos que Google lleva trabajando con MariaDB Foundation desde principios de 2013 buscando ayuda para realizar una migración enorme en su forma de guardar datos, con miles de servidores MySQL envueltos en el proceso. Desde MariaDB están desarrollando funciones especí­ficas para realizar la migración en Google.

MariaDB (mariadb.org) es una base de datos de código abierto respaldada por Monty Widenius, quien encabezó el desarrollo original de MySQL. Es muy compatible con MySQL ya que posee las mismas órdenes, interfaces, APIs y bibliotecas, pero Google ha modificado su MySQl durante los últimos años para tener una versión personalizada, por lo que la migración puede ser más dolorosa de lo habitual en estos casos.

Google abandona, así­, MySQL, veremos ahora quiénes son los que siguen su camino. Wordpress usa MySQL, por lo que millones de blogs en todo el mundo dependen de Oracle, ¿seguirán ellos los pasos de Google?.

extractCSS, proyecto de código libre para extraer el CSS de cualquier documento HTML

extract

Y vamos ahora a por un nuevo recurso para la categorí­a de Utilidades para diseñadores y programadores con extractcss.com, una aplicación que nos permite extraer la hoja de estilos de cualquier documento HTML que le indiquemos.

Solo tenemos que pegar el HTML deseado en el primer panel y seleccionar lo que queremos obtener del mismo. Permite extraer ids, clases y estilos, generando un .css que podemos utilizar posteriormente para adaptar el diseño a lo que tengamos en mente.

El proyecto es de código abierto, disponible en github para que sea posible navegar por sus entrañas. Lo divulgan en webresourcesdepot.com como la solución ideal para separar el css de un html en aquellos casos en los que no se separó inicialmente, algo extremadamente recomendable antes de comenzar cualquier diseño web moderno.

En febrero os listamos una serie de recursos útiles para trabajar con CSS, ideales para los que están aprendiendo a programar hojas de estilo. La mayorí­a de ellos están relacionados con la programación de páginas web viendo en tiempo real el efecto de las alteraciones realizadas, extractCSS puede ser una buena forma de «jugar» con pa´ginas web conocidas para alterar su diseño sin alterar su contenido.

Una buena idea para practicar y conocer mejor el mundillo del diseño web.