Al igual que en Twitter, en Facebook también se publica e interactua con muchos contenidos, con lo que para conocer los temás más destacados del momento podemos acudir a herramientas como Booshaka.
En Booshaka, además de poder buscar las referencias de un tema en concreto, disponemos de una serie de categorías y subcategorías, en las cuales encontraremos dentro de las mismas las informaciones más destacadas del momento, según una serie de parámetros.
Además, podemos cambiar el modo de visualización de las listas de los temas más destacados de cada categoría a los temas más populares, los que más han destacado o incluso los más recientes.
Sobre cada uno de los temas, Booshaka nos permite igualmente su interacción con una serie de opciones habilitadas para ello. Si deseamos incluir su buscador en nuestro navegador, nos da la posibilidad de ello siempre y cuando nuestro navegador soporte OpenSearch. Los desarrolladores, por otro lado, disponen de una API para crear sus servicios basados en Booshaka.
Hace ya más de un año que escribí algunas palabras sobre planetaki al hablar sobre los finalistas del concurso startup 2.0, un proyecto que nos permite «construir» automáticamente una página web con las noticias de nuestros sitios web preferidos.
Se trata de un conjunto de comunidades de usuarios interesados en los mismos enlaces. Los miembros incluirán las webs descubiertas en la comunidad y el resto de los miembros podrán recibir los datos por email o gtalk/jabber.
Linkchemy es la web que replica exactamente el comportamiento que los miembros de Neuromentes tenemos cuando encontramos un enlace. Lo compartimos con el resto bien por correo electrónico o lo mandamos por mensajería instantánea. Si entre nosotros este sistema funciona para mantenernos enterados de noticias de actualidad, curiosidades o simplemente chorradas, ¿cómo podría hacerse un sistema parecido para mucha más gente?.
En Linkchemy puedes crear comunidades o unirte a las comunidades de otros miembros. Estas comunidades representan tus gustos, y los contenidos de estas comunidades son simplemente enlaces. Estos enlaces puedes recibirlos en tu correo con la frecuencia que desees, o en tu cuenta gtalk/jabber. Linkchemy está pensado para poder manejar tu cuenta de miembro desde tu cuenta gtalk. Desde tu cuenta puedes añadir enlaces, recibirlos y comentar los enlaces conversando con otros miembros de Linkchemy que pertenezcan a la comunidad del enlace.
Una nueva e interesante forma de descubrir nuevos enlaces en grupo.
Twitscoop es una buena forma de mantenerse informado de las noticias más populares comentadas en Twitter.
Teniendo en cuenta que twitter es usado por miles de personas cada día para comentar informalmente los temas de actualidad, twitscoop ofrece un buen termómetro para conocer lo que más llama la atención de la gente, ayudándonos a ajustar las noticias de nuestras webs, por ejemplo.
Este tipo de sistemas, que muestran en tiempo real los intereses de las personas, son un tesoro para los cazadores de noticias calientes. Se podría construir un portal de noticias con una garantía de interés enorme si se realiza un análisis constante de lo que aparece en lugares como Twitscoop.
David Campoy y Victor Ciscar relanzan cunoticias con la finalidad de mostrar las noticias en español más populares, con posibilidad de buscarlas y consultar el histórico de la actualidad.
Utilizando una nueva tecnología denominada iCuasar no pretenden ser competencia de los grandes portales de noticias y si aprovechar las ventajas de iCuasar para mostrar información de forma dinámica. Para los curiosos podéis ver más detalles en la página de Tecnología de su blog. El próximo paso será añadir noticias de blogs y ampliar las fuentes de información por países. Un proyecto ambicioso que merece la pena ser divulgado.
Por cierto, id a la página de Últimas noticias, vale la pena.
Los creadores de Kluster, que ya os presentamos hace tiempo, han lanzado una nueva web, NameThis, donde se pide a los usuarios que den nombres a cosas que, o bien no tienen uno, o bien el que tienen no funciona. Pero, ¿qué cosas? Pues productos, empresas, páginas web… quien quiera que pague los $99 que cuesta en estos momentos pedir ideas en esta página.
Después, el poder está en manos de los usuarios. Éstos sugieren nombres, y votan los que ya han sido propuestos. En 48 horas termina la elección, así que se trata de un proceso bastante rápido. De los 99 dólares, 80 se reparte de la siguiente forma:
1º lugar: $40 al que puso el nombre, $10 entre las influencias
2º lugar: $16 al que puso el nombre, $4 entre las influencias
3º lugar: $8 al que puso el nombre, $4 entre las influencias
Las influencias se valoran en función de forma similar al karma de menéame: si los nombres que votas son los que resultan elegidos, significa que tienes buen ojo, y el sistema te premia por ello.
¿Qué nombre le daríais a una página donde se hablase sobre toda la actualidad de la web, con una pizca de humor, y un toque personal?
Hoy os presentamos cuatro aplicaciones relacionadas con el mundo de la información, y que no son las habituales como digg o menéame, o Google News.
popurls: De un vistazo podréis ver de qué se está hablando en la web. Recoge los temas más populares de digg.com, del.icio.us, reddit.com, flickr, Slashdot, BoingBoing, truerumor.com, Youtube, Google News… Permite configurar varias vistas aún sin estar registrado, y personalizar totalmente la página si lo estás.
10×10: TenbyTen, 100 imágenes con sus palabras correspondientes que presentan en una agradable cuadrícula la información actualizada cada hora. Aquí podéis leer el artículo que escribió Diego sobre ella. En mi opinión, es una lástima que las imágenes se repitan tanto, aunque es su forma de darles más importancia a determinadas noticias. Si una imagen vale más que mil palabras, cien imágenes…
Silobreaker: Para mí, el buscador de noticias más avanzado que podemos encontrar, y que hace uso de la web semántica que tanto se habla últimamente (y sobre la que pronto os ofreceremos un artículo). Enlaza la información de varias fuentes, y la integra en distintas gráficas de tendencia, cuadros de información, mapas geográficos y vínculos a otros temas. También os hablamos sobre él.
Kiosko: En esta curiosa página podréis leer las portadas (las de toda la vida, de papel y tinta) de montones de publicaciones clasificadas por generales (incluyendo secciones regionales), deportivas, internacionales y una sección de humor con las tiras cómicas. También se pueden consultar las portadas de toda la semana anterior. Aquí el artículo en Wwwhat’s New?.
¿Las conocíais? ¿Se os ocurren otras que no hemos mencionado? ¡Adelante, compartidlas!
Si el otro día hablábamos de los comentarios como uno de los principales pilares de la Web 2.0 y de cómo conseguir aumentar el número de comentarios en tu blog, hoy nos centraremos en uno de los formatos que también ha revolucionado la web, y de cómo sacarles el máximo partido: los RSS.
Para aquellos que no sepáis qué es un RSS os recomiendo ver este vídeo, donde explican no sólo qué es, sino también cómo suscribiros utilizando algunos de los servicios más populares, como Google Reader o Bloglines.
Una de las principales ventajas de los feeds RSS es que, por decirlo de alguna forma, la página a la que estás suscrito te informa de cuándo se producen actualizaciones en la misma. Por ello, lo normal sería (o es) tener todas nuestras páginas favoritas agregadas en nuestro lector de feeds. Sin embargo, esto puede acabar en un exceso de información. Así que vamos a intentar acabar con él.
1. Suscripción a discreción
Uno de los consejos más extendidos es suscribirse a todo aquel feed que parezca interesante. De esta forma, las posibilidades de leer algo que merezca la pena son mucho mayores que si nunca te hubieses suscrito a él . Aunque parezca un contrasentido si lo que se intenta es reducir el volumen de artículos por leer, hay algunas razones que explican por qué no lo es. La primera es que nada te obliga a leer todos y cada uno de los artículos presentes en todos y cada uno de los feeds a los que estás suscrito. Además, como bien es sabido, la información en Internet es bastante redundante: no te preocupes si hoy te has perdido un artículo porque mañana seguramente lo podrás leer en otro sitio (atención!! por supuesto, esto no se aplica a Wwwhat’s New?). Pasado un tiempo de análisis, es posible eliminar aquellas fuentes que ya no te interesen, y que apenas lees.
2. Las cuatro categorías
Una técnica que leí en algún lado y que utilizo yo mismo (siento no recordar dónde) es clasificar los distintos feeds en cuatro categorías: ‘imprescindible‘, ‘prescindible‘, ‘noticias‘, ‘no noticias‘. En la categoría ‘imprescindible‘ se deben incluir los feeds que bajo ningún concepto que debes perder: el blog de tu novia, Wwwhat’s New?, el RSS de tu trabajo… Por contra, en la categoría ‘prescindible‘ clasificaremos aquellos feeds que no nos importará marcar como leídos en caso de saturación.
En la categoría ‘noticias‘ incluiremos aquellos feeds que ofrezcan artículos objetivos (periódicos, publicaciones de actualidad…) a diferencia de aquellos que incluiremos en la categoría ‘no noticias‘, con artículos más subjetivos y de opinión (blogs personales, por ejemplo).
Gracias a estas cuatro categorías, y en función del tiempo de que dispongamos, es posible elegir fácilmente qué artículos leer y cuáles no. El orden a seguir sería imprescindible, noticias, no noticias, prescindible.
3. Externalización de canales
Otro método que consigue unos resultados muy similares al anterior es utilizar distintos servicios para distintos tipos de feeds. Podemos, por ejemplo, tener nuestros feeds más importantes en la página principal de Netvibes o iGoogle, para poder verlos de un vistazo, sin distraernos con el resto de fuentes RSS.
4. Batiburrillo de feeds
Para mucha gente es mejor leer los feeds de forma cronológica entre todas las fuentes, sin importar su origen. personalmente, encuentro que este método es efectivo sólo si se realiza discriminando entre categorías, pero nunca de forma global. Puede ser interesante leer todos los artículos relacionados con las novedades 2.0, de varias fuentes a la vez. Pero creo que no tiene sentido leer una receta de cocina, para luego enterarte de que Yahoo ha rechazado la oferta de compra de Microsoft, y después que hay una nueva versión de WordPress.
5. Compartir es vivir
Otra posibilidad, aunque en principio no depende sólo de uno mismo, es marcar aquellos artículos más interesantes para compartir. Si tú, yo, y otros lectores de feeds lo hiciésemos, crearíamos un filtro humano que sólo dejaría pasar los mejores artículos. SharedReader y ReadBurner (de los que ya os hablamos aquí y aquí) muestran listas con los artículos más compartidos, y por tanto se supone que de mayor interés para los usuarios. Aunque esto es mucho suponer, y aquí es donde entra una de mis aplicaciones RSS favoritas: aideRSS.
6. aideRSS
aideRSS muestra una puntuación asociada a cada uno de los artículos de tus feeds. Para calcular esta puntuación, tiene en cuenta el número de comentarios que ha recibido el artículo, el número de veces que ha sido guardada en del.icio.us, y el número de referencias que obtuvo de otro blogs. En el artículo que escribió Diego sobre esta aplicación podéis encontrar más información.
7. Otras aplicaciones
En realidad, hay muchísimas, pero aquí comentaré algunas de las que encuentro más útiles. Para empezar, Yahoo! Pipes permite (ademas de muchas otras cosas, que no vienen al caso) filtrar cualquier feed RSS en función de multitud de variables: por autor, por fecha, por texto en el título o en el contenido… para después crear un feed con los resultados. Por ejemplo, podréis crear vuestro propio feed de Wwwhat’s New?, con aquellos artículos escritos después de agosto del 2007, que contengan la palabra ‘twitter’, y cuyo autor sea Diego (espero que esta última condición no sea necesaria!). O incluso hacer un único feed con distintos filtros para distintas fuentes. Aquí podéis ver un fabuloso tutorial.
Se puede conseguir un funcionamiento similar, y quizá más simple para los usuarios no tan avanzados, con FeedRinse. Podéis encontrar más información en el artículo que publicamos sobre el mismo.
Hace unos días os comentamos el lanzamiento de un servicio que incluía varias novedades en lo que a gestión de feeds se refiere: Shyftr. Esta aplicación trata de combinar un lector de feeds con una red social de lectores. Así, además de los artículos más leídos, ofrece estadísticas sobre los canales feeds más leídos, y compartir los tuyos con tus contactos. Como ya apuntó Diego, es probable que pronto los ‘grandes’ de los RSS como Google Reader y Bloglines ofrezcan servicios similares.
8. El poder del RSS
Pero si todavía utilizas el RSS únicamente para estar al tanto de tus blogs preferidos, no sabes lo que te estás perdiendo.
Youtube dispone de canales RSS por usuarios (feed://www.youtube.com/rss/user/nombredeusuario/videos.rss) y por etiquetas (feed://www.youtube.com/rss/tag/nombredelaetiqueta.rss). Ademas, también ofrecen RSS para los vídeos más vistos, más comentados, etc. Podéis ver aquí la lista completa.
En tvRSS puedes seguir los feeds de tus series favoritas, para no perderte ni un capítulo. Infojobs permite crear RSS con tus búsquedas personalizadas para encontrar -precisamente- ese trabajo de decorador de interiores, en jornada parcial, por las tardes, en tu ciudad, y cobrando más de 800€ al mes. La mayoría de foros incluyen RSS para informar a sus usuarios de nuevos artículos. Y esto, por citar sólo unos cuantos ejemplos. En los comentarios, aceptamos los tuyos.
9. Vuestros propios consejos
Espero que esto no quede aquí. Para algo están los comentarios. Queremos escucharte, saber qué trucos utilizas tú, cómo consigues sacar el máximo rendimiento a nuestros queridos RSS, en qué puntos no coincides con lo aquí expresado, qué aplicaciones utilizas, y por qué, y cuálés no, y por qué.
Nota del autor: Lo sé, la palabra ‘feed’ aparece como un millón de veces. Es una palabra fea. Pero no hay otra, qué se le va a hacer. ‘Sindicación’ me parece todavía peor. Acepto sugerencias.
Navegando entre las noticias de la BBC, New York Times y Reuters, 10×10 obtiene cada hora las palabras más pronunciadas del momento y crea una animación a partir del resultado.
Podéis navegar entre las palabras usando un menú lateral con las 100 más populares o entre las imágenes que ilustran los eventos.
Cada hora esta realidad cambia, mostrando siempre lo que se cuece en el instante de la obtención de datos.
Podréis navegar entre las horas anteriores, leyendo lo que fue popular en el pasado reciente.
Los que programáis aplicaciones web tenéis también una buena noticia. 10×10 ofrece herramientas que os ayudarán a integrar sus datos con vuestros sitios.
Tikatok es una aplicación web que permite crear libros a partir de los dibujos infantiles realizados por tus hijos.
Podéis seleccionar historias ya existentes y editar textos añadiendo dibujos en el editor mostrado en la figura inferior, seleccionando, incluso, los nombres de los protagonistas.
Es bastante rápido y sencillo de esta forma juntar varios dibujos de animales de vuestro hijo o hija e ilustrar alguna historia de las muchas existentes en este sitio.
El resultado lo podéis guardar como versión virtual o solicitarlo en papel por 20 dólares.
Una buena idea que merece ser reproducida en nuestro idioma. fuente: ediciona.com