Chrome añade más elementos de seguridad con las extensiones

Muchos usuarios adoptamos a Google Chrome como nuestro navegador por defecto, y además, nos alegramos cuando por fin podí­amos instalar y usar extensiones que nos permiten añadir nuevas funcionalidades. La sencillez, velocidad y seguridad han sido los elementos que nos han hecho decantarnos por este navegador. Lo malo es que dependiendo de las extensiones que instalábamos, podemos comprometer la seguridad de nuestro navegador, algo a lo que desde Google van a iniciar un nuevo proceso de transición.

Tal y como indican desde Chromium Blog, los usuarios podemos seguir instalando extensiones como hasta ahora, pero vamos a ir hacia un camino en el que tarde o temprano, las extensiones tendrán que acogerse a polí­tica de seguridad de contenidos (CSP). Para ello, ya en la versión beta de Chrome 18 ya se ha introducido una nueva versión del manifiesto de atributo en su manifiesto de extensión en la cual Chrome ya aplicará el CSP a aquellas extensiones que se actualicen a manifest_version 2.

La polí­tica de seguridad impone una serie de restricciones que los desarrolladores deben tener en cuenta, comentadas en el propio artí­culo, y en definitiva, estas nuevas polí­ticas de seguridad de contenidos nos evitará la mayorí­a de las vulnerabilidades a las que estamos aún expuestos con las extensiones.

Ví­a: Chromiun Blog

Foursquare se pasa a los mapas de OpenStreetMap


¿Acabas de entrar en la web de Foursquare y te has encontrado con los mapas algo diferentes de lo que estabas acostumbrado? Pues fí­jate bien, porque Foursquare acaba de dejar de lado los mapas de Google Maps y ha optado por los mapas de OpenStreetMap, un servicio colaborativo de mapas, con la colaboración de Mapbox.

Así­ lo explican en su blog, indicando que han observado como en los últimos seis meses otras empresas estaban migrando los mapas a las alternativas de Google Maps, llegándose a preguntar uno de los ingenieros de Foursquare como se verí­an los mapas si fuesen propios. Barajaron usar OpenStreeMap, pero por si sólo no les han convencido, aunque si a través de Mapbox, el cual se dedica a realizar mapas con los datos obtenidos desde OpenStreetMap.

La razón del cambio han sido básicamente por motivos económicos, encontrando la solución perfecta en la combinación de OpenStreetMap con Mapbox, y que ahora los usuarios podemos ver integrados en la web, aunque en las aplicaciones móviles seguirán usando Google Maps.

Ví­a: Foursquare blog

Google+ sigue luchando contra el spam

Ya sabes que el equipo de Google siempre está trabajando en pequeños detalles para que Google+ sea una red social donde de a poco se convierta en un entorno amigable y cómodo para navegar. Uno de los aspecto que no ha descuidado es la lucha contra el spam, ya que han ido integrando uno que otro detalle para poder filtrar los comentarios indeseados de nuestro stream.

La última opción que conocemos nos permite moderar los comentarios, señalando un comentario como spam y este quedaba en gris, visible solo para nosotros, por si deseábamos restaurarlos. Pero ahora como para sacarlo directamente de nuestra vista, van a estar escondidos con un indicación que dice que son comentarios que han sido señalados como spam. La idea es similar a la que se utiliza en los comentarios en general, que los  va escondiendo  a medida que se van agregando y vemos que dice por ejemplo “ 10 comentarios”, a lo cual debemos desplegar la pestaña para visualizarlo.

Puedes ver un ejemplo ilustrado en la imagen del comienzo, del cambio que se realizará en los próximos dí­as de manera progresiva.

Ví­a: Google+

¿Qué es Google Big Tent?, estuvimos allí­ y os lo contamos

En primer lugar os preguntaréis… ¿qué es eso del Big Tent?

Pues el Big Tent no es más que un foro de debate organizado por Google que trata diversos temas de actualidad relacionados con internet y la sociedad, como son la libertad de expresión, la privacidad, los derechos de autor, etc…

Hasta el momento se han celebrado 3 ediciones, siendo ésta la primera que se realiza en España, concretamente en Madrid, en la que ha estado presente el presidente ejecutivo de la compañí­a, Eric Schmidt, y que ha reunido a diferentes personalidades del mundo de la polí­tica, periodistas, empresas privadas y universitarios.

El debate ha sido moderado por la periodista Montserrat Domí­nguez, y han colaborado en el mismo Malén Aznárez, presidenta de Reporteros sin Fronteras España, y Juan Carlos Rodrí­guez Ibarra, miembro electivo del Consejo de Estado y ex-presidente de la Junta de Extremadura.

Bajo el lema: «5.000 millones de voces: Internet y libertad de expresión”, Eric ha hablado acerca de la censura tecnológica que existe en al menos 40 paí­ses, y de su creencia de que «poner puertas» a internet es algo imposible, que la red es como el agua, siempre encuentra su camino, y que antes o después llegará el momento en el que no podrá existir la censura en la red.

Defiende Eric también que la red es algo universal que nos une sentimentalmente, poniendo como ejemplo el terremoto de Japón, y que gracias a internet conocemos atrocidades de dictadores y movimientos como los de la primavera árabe.

Por último, destaca también que internet nos brinda una gran libertad y un alto número de oportunidades para todos por igual.

Tras la intervención de Eric, el debate giró en torno a las censuras que están estableciendo ciertos gobiernos como Turquí­a o Corea del Norte, y se ha comentado también la nueva medida anunciada por twitter de poder censurar cierta información enviada por los usuarios. Uno de los comentarios recalcaba que debe haber controles, pero no filtros indiscriminados.

Otro tema importante que se ha tratado es el derecho al olvido, o dicho de otro modo, de qué forma la información publicada en internet nos pertenece y si es posible eliminarla.

En cuanto a la polémica referente a los derechos de autor, Rodrí­guez Ibarra se ha pronunciado claramente en contra de leyes como «Sinde» y «Sopa» y apuesta de manera frontal por reinventar la industria y adaptarse a las nuevas tecnologí­as y los nuevos tiempos.

El ex-presidente de la Junta de Extremadura ha sido duro también analizando los datos de penetración de internet en hogares españoles, muy por debajo de la media europea, recalcando que hay que apostar por las nuevas tecnologí­as, ya que esto significa apostar por el futuro del paí­s.

Personalmente, me ha parecido un debate interesante, pero quizás algo escaso de tiempo, ya que el tema da para mucho.

Me quedo con el cierre del debate, a manos de Eric Schmidt, donde ha recalcado que un usuario puede utilizar los servicios de google sin registrarse y sin dar ningún tipo de información personal. A quién proporcione esta información, se le podrá dar un mejor servicio, pero siempre será el usuario quién decida si dar sus datos o no, y la persona que los dé, siempre tendrá derecho a eliminarlos y borrar ese «pasado» tecnológico.

Sobre cómo gestionar a nivel global toda esa información, qué filtros aplicar, qué debe poder borrarse, etc…Eric termina con la frase: «No es algo fácil ni tenemos la solución a ese dilema; por eso estamos hoy aquí­: para debatir sobre los problemas y sus posibles soluciones».

Llega el futuro de los pagos en comercios con Kuapay: lo probamos en la #MWC2012

Nos acercamos al stand de Kuapay para hablar con Joaquí­n Ayuso, creador del proyecto, acerca de este sistema de pagos móviles que toda la pinta tiene de ser la nueva revolución que nos permitirá (y nos permite, de hecho) llevar todas las tarjetas de crédito integradas en nuestro smartphone (y tablet) con el objetivo de gestionar y realizar cómodamente nuestras compras.

¿Cómo? Muy fácil: la aplicación, disponible para iOS, Android y BlackBerry, genera tras el registro un código QR personal que podrá ser escaneado por el comercio correspondiente. El comercio emitirá una factura «digital» y tecleará la cantidad a cobrar antes de escanear nuestro código, factura que nosotros miraremos, revisaremos y podremos confirmar con un «OK» antes de ser cobrada y enviada al Kuapay y a nuestro respectivo banco.

La aplicación no sólo se basa en un código QR de escaneo-revisión-cobro, sino que se compone de muchas más caracterí­sticas: desde nuestra cuenta en el sitio web podemos controlar nuestras facturas y pagos devueltos y visualizar todos nuestros movimientos, añadir y quitar tarjetas, etcétera, y además la aplicación cuenta con un Loyalty Program (programas de puntos) con el que se nos darán obsequios y regalos en comercios determinados conforme acumulemos puntos realizando compras con nuestro código, de la misma forma que acumulamos puntos con las tarjetas de crédito o débito.

En respuesta a las preguntas más comunes realizadas por los lectores y potenciales usuarios de Kuapay, que vienen a ser ¿estarán seguros mis datos? ¿sabrá el equipo de Kuapay mis números de tarjeta y datos bancarios al ser yo usuario/a de la aplicación?, las respuestas son las siguientes: la seguridad a la hora de utilizar Kuapay no supondrá ningún tipo de problema porque nuestros datos de tarjeta de crédito y/o bancarios están encriptados en el servidor y base de datos de Kuapay. Eso viene a significar que ellos en ningún momento los conocen, ni pueden visualizarlos, ni tienen acceso a ellos, ya que se desencriptan sólamente en nuestro terminal (y de forma parcial, ya que de hecho sólo podemos visualizar los últimos dí­gitos de nuestra tarjeta y el resto aparecerá en forma de asterisco).

Como añadido, si perdemos información relacionada con la aplicación (como por ejemplo la contraseña de registro) el equipo de Kuapay tampoco será capaz de facilitárnoslo, ya que dicha información también se encripta. Esto aparece explicado cuando nos registramos inicialmente en Kuapay, en forma de consejo que nos indica que nos acordemos bien de nuestra contraseña de acceso: si la perdemos no podremos pedirle a la compañí­a que nos la recuerde.

Todos estos factores, el hecho de que la aplicación se actualice cada 10 minutos para verificar que nosotros somos los poseedores del teléfono (muy útil en caso de robos) y nos pida un pin de acceso personal cada vez que se inicia, y la posibilidad de cancelar inmediatamente su actividad y uso desde nuestra cuenta en la página web impide totalmente que la aplicación pueda ser utilizada de manera fraudulenta. En resumen, el equipo de Kuapay ya ha tenido más que en cuenta que la seguridad y la encriptación / protección de datos eran temas prioritarios a la hora de programar la aplicación.

Como conclusión a todo lo visto y comentado, y tras pasarme un buen rato probando la aplicación e instalarla en mi propio teléfono, estamos seguros de que de aquí­ a un tiempo Kuapay va a suponer una revolución en lo que a formas de pago en comercios se refiere, y desde aquí­ volvemos a felicitar a Joaquí­n Ayuso y a su equipo y a agradecerles su demostración de hoy.

Facebook presenta Anuncios Premium

Sheryl Sandberg, COO de Facebook, ha anunciado hoy en Nueva York algunas novedades relacionadas con el mundo del marketing en dicha red social.

Entre otras cosas han mostrado su preocupación por acercar las marcas con los seres humanos y ha afirmado que el marketing social está, y debe seguir estando, en las manos de los profesionales, no en la herramienta, aunque Facebook puede ayudar mucho en el trabajo.

Poco después el vicepresidente de Facebook, Chris Cox, subió al escenario afirmando también que las marcas en la plataforma son sus mejores creadores de contenido.

Después fue Mike Hoefflinger, Director de Marketing Global de Negocios hablando sobre cómo los medios sociales están trayendo de vuelta la relación entre clientes y marcas, habló también las nuevas páginas de empresa en Facebook y terminó con el anuncio de Facebook Premium.

Facebook ha decidido convertir su red social en una plataforma de marketing masivo, y para ello presentó su Reach Generator, una herramienta que garantiza que el contenido publicado por las marcas será visto por el 75% de sus fans. De acuerdo con Hoefflinger, en las pruebas realizadas consiguieron duplicar su participación total y aumentar las ventas en un retorno de la inversión 3×1.

Aunque no han habido mucho detalles sobre cómo funcionará la herramienta, sí­ indican que las noticias que las marcas deseen divulgar podrán enviarse al NewsFeed de Facebook para aumentar su visibilidad, incluyendo también publicidad cuando los fans salgan de su sesión de Facebook. La empresa decidirá lo que quiere divulgar, contratará a Facebook y la red social se encargará de presentarla de varias formas entre su comunidad de fans.

Según informan en InsideFacebook, estos anuncios Premium solo podrán contratarse directamente con los representantes de Facebook, sin un panel de control del estilo Google Adwords que permita a cualquiera aparecer en todas las páginas de nuestros fans.

De momento afectará al público en Estados Unidos a partir de abril, estaremos atentos para ver cuándo estará disponible en otros paí­ses, así­ como la reacción de los usuarios antes esta noticia.

Más información: InsideFacebook

Transmisión en tiempo real del evento: www.insidefacebook.com

Ví­a TNW

13 herramientas para el marketing en las redes sociales recomendadas por expertos

La cantidad de redes sociales existentes y la necesidad de estar presente con nuestra marca en cada una de ellas -o al menos de las más importantes- hacen necesaria también la ayuda extra para su gestión. Ya veí­amos en un anterior compendio una decena de aplicaciones para manejar varias de ellas simultáneamente, para mantenerlas actualizadas e interactuar con los seguidores, pero cuando se trata del Social Media Marketing y sus estrategias tenemos de nuestro lado:

Crowdbooster

Crowbooster
Especialmente para la gestión en Twitter, aunque también trabaja bien con Facebook. La herramienta ofrece detallados gráficos de los seguidores analizando su frecuencia de Retweets, las horas del dí­a más activas en cuanto a interacción con nuestros perfiles sociales, recomendaciones tanto de manejo como de usuarios, programar actualizaciones, alertas para no dejar de atender a sus peticiones (mensajes privados, menciones) y más.
Continúa leyendo «13 herramientas para el marketing en las redes sociales recomendadas por expertos»

Senzari, competencia de Pandora y Spotify, llega a España

Comentamos en diciembre que ya estaba disponible en Estados Unidos y Brasil, habiendo llegado ahora a España para conquistar musicalmente a sus usuarios asociándose con MTV España al mismo tiempo que muestran un nuevo diseño, más intuitivo y preparado para el mundo tablet.

En Senzari tenemos millones de músicas que podemos escuchar ví­a streaming creando canales personalizados, guardando nuestros favoritos, descubriendo nuevos artistas, buscando por grupos especí­ficos, navegando por lo más popular de la red, accediendo a suscripciones, teniendo una red de contactos (integrados con Facebook) para chatear, etc.

El sistema de recomendación musical es bastante bueno (lo he estado probando en los últimos meses), aunque prometen en un par de meses se actualizará con una versión mucho mejor.

Al entrar podemos ver en la columna derecha nuestros contactos de Facebook conectados, así­ como una sección dedicada al descubrimiento personal de temas en el margen izquierdo.

Sin necesidad de invitación, ya están preparando la versión móvil en HTML5.

Link: Senzari | Ví­a TC

Android x86 4.0 RC1 listo para probar en nuestros ordenadores

Ya se van escuchando rumores acerca de la futura versión de Android, la versión 5.0 conocida bajo el nombre de Jelly Bean que, entre otras cosas, se dice que se podrí­a adaptar a pantallas no táctiles de manera que podamos ejecutarlos en nuestros ordenadores, incluso en el que a través de un dock podamos convertir nuestros móviles en ordenadores de escritorio. Hasta que llegue el momento oficial y sepamos todas las novedades de Android 5.0, si queremos ejecutar Android en nuestros ordenadores, tenemos que acudir a los desarrollos de Android x86.

Android x86 es un proyecto que trata de llevar Android a ordenadores bajo arquitectura x86, o sea, a los ordenadores que tenemos en nuestros hogares y lugares de trabajo. Pues bien, esta semana tenemos la versión RC1 de Android 4.0.3, o lo que es lo mismo, podemos tener Android Ice Cream Sandwich en nuestros ordenadores. Para ello, tan sólo tenemos que bajarnos la imagen ISO disponible para cada una de las plataformas para las que están optimizadas, entre ellas, para AMD Brazos, para netbooks Asus de la familia EEEPC, para portátiles ASUS o terminales Viewpad10 o Lenovo S10.

Entre las novedades, incorpora el kernel 3.0.8 con el KMS (Kernel Mode Setting) activo, motor javascript V8 activo, aceleración por hardware OpenGL para chipsets intel y AMD Radeon, soporte para Wifi, Audio, webcams, simulación de tarjetas SD mediante el almacenamiento interno, etc.

Evidentemente, para aquellos valientes que quieran instalárselo, comprobarán que hay cosas que no llegarán a funcionar, y se les recomiendan que hagan las pruebas necesarias a través de la virtualización mediante Virtualbox para no dañar las instalaciones que tengan en sus ordenadores, salvo que tengan ordenadores expresamente para realizar pruebas.

Desde la página oficial del anuncio ya advierten de que no funciona el ethernet, ni tampoco la suspensión y reanudación en algunos terminales. Desde la misma página podeis acceder a descargarlos las imágenes ISO y seguir las instrucciones.

Enlace: Nota oficial de Android x86 | Ví­a: webupd8

Probamos Opera Mini Next para dispositivos móviles en la #MWC2012

Opera sabe adaptarse a las necesidades del usuario, y en el Mobile World Congress tenemos la oportunidad de ver y probar que sus navegadores avanzan con éstas y con los smartphones que van saliendo al mercado.

Al margen de hacer funcionar de manera intuitiva, simple y sencilla sus navegadores en los últimos y más modernos modelos de Smartphones, Opera también tiene en cuenta que no todo el mundo utiliza estos dispositivos y por ello también ha implementado el funcionamiento de su navegador en móviles más básicos. Lars Boilesen, CEO de Opera Software, comenta:

La intención es hacer que sea más fácil utilizar las redes sociales más populares en la primera pantalla de Opera Mini, ya que sólo porque se utilice un teléfono más básico no significa que no se pueda ser un usuario activo de las redes sociales.

La principal caracterí­stica que destaca en Opera Mini Next, sobretodo en los móviles no-smartphone de los que hablábamos hace un momento, es la Smart Page. Ésta ofrece, sobretodo, posibilidad de añadir accesos directos personalizados a nuestras webs más visitadas, acceso a últimas noticias, integración a redes sociales como Facebook y Twitter en la primera pantalla de visualización de Opera Mini, etc.

De cara al funcionamiento del navegador en smartphones y tablets (que, no nos engañemos, es el principal uso que muchos usuarios van a darle a este nuevo Opera) el principal objetivo del equipo es mejorar la experiencia del usuario a través de una navegación rápida, con un número ilimitado de shortcuts para que podamos añadir nuestras webs favoritas y con aceleración de hardware que básicamente ayuda a que la página cargue rápidamente, ya que la versión de Opera Mini que nos descargamos en el teléfono cuenta primero con un reconocimiento de dispositivo que tiene en cuenta qué modelo de móvil utilizamos. Este detalle, básicamente, hace que la experiencia a la hora de navegar sea lo más optimizada posible.

Personalmente, me ha parecido una muy buena adaptación del navegador de escritorio y casi no han tenido que explicarme nada sobre su funcionamiento, ya que es totalmente intuitivo.

Opera Mini Next está disponible para iOS y Android en los respectivos markets.

Agradecimientos a Zara Lauder y Pal Unanue por la demostración realizada para Wwwhatsnew.