Pasar largas horas frente a un ordenador conlleva en muchas ocasiones el acumulamiento de muchas ventanas abiertas. Los equipos de hoy en día por lo general no se complican al ejecutar una cantidad amplia de aplicaciones, pero muchas veces somos nosotros, los usuarios, quienes podríamos vernos complicados entre tanta ventana.
Afortunadamente, los sistemas operativos de uso más común cuentan con opciones para agrupar nuestras aplicaciones en “escritorios virtuales”. Con esta función todo continúa funcionando de igual forma, pero con la salvedad de tener todo mejor organizado.
Te presentamos a continuación cómo se ofrece esta característica en los sistemas operativos de uso más masivo.
Desde wecompy nos presentan este nuevo proyecto dentro de la categoría de economía colaborativa.
Se trata de un proyecto en el que podemos compartir espacios dónde trabajar, aparcar, alojarnos, guardar o cultivar, todo desde una misma cuenta, ya que apuestan por la posibilidad de compartir cualquier lugar, independientemente de su uso. Continúa leyendo «weCompy, un nuevo portal para compartir espacios de todo tipo»
Dentro del segmento de servicios enfocados en la economía colaborativa, nos encontramos con la empresa emergente española Let Me Space, nacida en el mes de junio del pasado año con el objetivo de unir a personas que alquilan sus aparcamientos y/o espacios de almacenaje como trasteros, locales u otros espacios que tengan vacíos y sobre los que desean sacarles algún rendimiento económico, con aquellos que buscan lugares apropiados donde aparcar y/o disponer de un sitio de almacenamiento, como puedan ser cerca de sus viviendas, a precios interesantes. Es el equivalente a Airbnb pero enfocado en el alquiler de aparcamientos y zonas de almacenamiento entre particulares.
En Let Me Space, como en otras plataformas de economía colaborativa, se sigue el concepto de anfitrión, o sea, aquel o aquella que expone un bien o servicio suyo para el alquiler, en este caso aparcamientos y zonas de almacenamiento, y el concepto de invitado, o sea, el usuario que busca ese bien o servicio que mejor le favorezca acorde a sus intereses.
En este sentido, es el usuario el que cuenta con un cuadro de búsquedas en la página principal de la plataforma, donde deberá definir el código postal y el área para comenzar su búsqueda, obteniendo una relación de resultados cuya página está dividida entre un mapa y los resultados en sí, donde además contará con una serie de opciones para concretar más la búsqueda realizada.
Let Me Space permite a los usuarios registrarse a través de sus cuentas de Facebook o bien mediante el método tradicional para convertirse en clientes de la plataforma, mientras deriva a los anfitriones a publicar sus espacios para comenzar a gestionarlos, contando además con un seguro.
Home Design 3D, aplicación móvil orientada al desarrollo de proyectos de planos de espacios interiores en 3D, llega a la plataforma Android, lo que permitirá a los usuarios de dispositivos Android, tanto de teléfonos como de tabletas que estén bajo la versión 4.0 en adelante, la creación de sus propios proyectos de planos de planta de espacios interiores.
Para ello, los usuarios comenzarán por la creación en 2D de estos espacios sobre cualquier tamaño que desean para después añadir paredes, puertas, cerramientos de madera y otros elementos, y posteriormente podrán arrastrar y soltar algunos de los más de 800 elementos de los que disponen para situarlos en aquellos lugares que deseen dentro de dichos espacios. Finalmente, una vez tengan los planos 2D elaborados, podrán pasar al modo 3D, donde podrán seguir haciendo más modificaciones como añadir, editar o mover objetos 3D, paredes, estancias, etc, o bien obtener finalmente una representación 3D, pudiendo mostrar como quedarían en varios momentos del día.
Hay que señalar que existe una versión gratuita disponible en Google Play, completamente funcional, salvo el hecho de que los usuarios no podrán guardar sus proyectos al ser una versión de pruebas, teniendo para ello que pasar a la versión completa desde la misma aplicación, lo que abre también otras posibilidades de uso de la misma.
En línea similar a Airbnb, Gamping es una plataforma que actúa de intermediario entre aquellos propietarios de terrenos y parcelas que tienen en alquiler junto con aquellos campistas que buscan un lugar único donde acampar. Cada propietario podrá definir las condiciones en la que pone a disposición sus terrenos, permitiendo desde acampadas bajo tiendas de campaña hasta permitir el uso de caravanas, señalando además aquellos servicios adicionales que les ofrecen.
Cabe señalar que Gamping soporta actualmente 24 países, entre los que se encuentra España, en el que aquellos interesados en buscar un lugar donde acampar, tan sólo tendrán que comenzar la búsqueda a través del campo de búsquedas que Gamping tiene en su página principal, introduciendo los términos relativos a los lugares y condiciones que desearían encontrar.
A modo de inspiración, Gamping ofrece además una serie de selecciones catalogadas a través de diferentes categorías, permitiendo desde la localización de espacios junto al mar a espacios hasta localizaciones cercanas a imponentes residencias, pasando por islas y montañas.
En cualquier caso, Gamping limita las reservas a los propietarios en hasta seis espacios simultáneos, los cuales tampoco podrán superar más de 20 personas al mismo tiempo, en aras de garantizar el correcto funcionamiento de la plataforma y evitar abusos.
Cluster (Cluster.co) es una plataforma social especializada en la creación de grupos privados, la cual mantuvo su enfoque en la colaboración de los miembros en la creación de álbumes, y que desde hoy aporta un enfoque mucho más amplio con la introducción de dos nuevas características: la publicación de vídeos de los momentos favoritos y la publicación de notas. Así es Cluster 2.0, donde además, también incorpora soporte para su uso en las tabletas bajo Android e iOS.
Aquellas personas que necesiten un espacio privado para sus grupos, ya sean grupos de amigos, organizaciones, familiares, etc, tan sólo deberán crearse sus cuentas de usuario, pudiendo crearlas mediante Google, Facebook, o a través de sus direcciones de correo electrónico. Una vez dentro, ya podrán crear espacios, sobre los cuales incorporarán a los miembros en los que confían, y junto a ellos colaborar aportando contenidos, ya sea vía web o vía dispositivos móviles. De momento, las dos nuevas características no están disponibles a través de la versión web.
Cluster para Android e iOS ya esta disponible para su instalación gratuita desde los respectivos mercados de aplicaciones, donde en el caso de Android será necesario contar con la versión 4.0 en adelante, mientras en el caso de iOS será necesario contar con la versión 6.0 en adelante. Precisamente, en la versión e iOS especifica que está disponible en una serie de idiomas, estando el español entre ellos.
Si necesitas un lugar donde compartir fotografías de forma privada con un grupo de amigos, Cluster es una solución a tener en cuenta.
Un evento, un despacho, una reunión… si necesitamos un lugar para trabajar o para celebrar algo específico en un día concreto, y no podemos (ni necesitamos) alquilar un local durante mucho tiempo, PopPlaces nos ofrece una interesante solución.
Se trata de un proyecto que incluye cientos de sitios de Madrid y Barcelona en los que podemos alquilar salas por día. En algunas ocasiones es un gran espacio en el que podemos hacer charlas o celebrar grandes eventos, en otros casos se trata de un pequeño espacio para poder trabajar a gusto.
Entre los tipos de espacios que pueden registrarse, comentan en su web: «restaurantes, bares, pubs, hoteles, escuelas de cocina o danza, peluquerias, espacios de co-working, fabricas abandonadas, estudios de fotografía, barcos, etc…». Como veis, no hay límites.
Cualquier empresa podrá anunciarse en esta nueva web, que ordena los resultados en función de una serie de criterios objetivos (los espacios más destacados serán los mejor valorados por los usuarios, no se paga por aparecer en primeras posiciones). En popplaces reciben un 5% por parte de los inquilinos y un 15% por parte de los propietarios con el seguro incluido.
Hay veces que la misma actualidad nos sorprende con las noticias que nos ofrece y que nunca nos hubiéramos imaginado que pudiera suceder. El caso es que DoubleClick, perteneciente a Google, anunció que a través de su software de compra de publicidad, DoubleClick Bid Manager, los clientes podrán comprar espacios publicitarios dentro de la propia red social de Facebook dentro de pocos meses, todo ello gracias a un acuerdo con la propia red social para participar en su propia plataforma FBX.
De esta manera, DoubleClick Bid Manager, conocida anteriormente como Invite Media, y contando con la experiencia ayudando a agencias y anunciantes en la compra de espacio publicitario en la web, extiende las posibilidades de sus propios clientes a la misma red social Facebook.
Así que estamos muy contentos de anunciar una nueva forma de ayudar a nuestros clientes a tener éxito mediante la colaboración con Facebook para participar en FBX (…) DoubleClick Bid Manager (anteriormente llamada Invite Media) ha estado ayudando a las agencias y anunciantes comprar espacio publicitario en sitios a través de la web desde hace años. Ayudamos a los clientes acceder a docenas de intercambios privados y públicos en más de 75 países, y seguimos viendo un crecimiento de trimestre a trimestre de dos dígitos en el gasto.
Ya hay quienes opinan que el próximo objetivo de Google sería los anuncios en televisión, aunque en cualquier caso, no sería descabellado, más tras el lanzamiento del Chromecast. Ocurra lo que ocurra a partir de ahora, lo que podemos tener claro es que ya nada nos podrá sorprender, e incluso veríamos lógico algunos de los pasos que puedan dar en el futuro, teniendo en cuenta que la principal fuente de ingresos de Google es la publicidad, y ya sabemos que si ve posibilidades en el futuro de mejorar los ingresos por esta vía, lo hará. La televisión no deja de ser un dispositivo con el que ya podemos interactuar y acceder a los contenidos bajo demanda.
Una cosa es tener un banner en la página web que estamos consultando y otra es leer su contenido. El índice CPM se basa en pagar por la cantidad de impresiones que un anuncio tiene, aunque eso no significa que sea la cantidad de veces que una persona lo mira, o menos aún, lo lee, motivo por el cual es necesario tener otras variables que ayuden a conocer lo verdaderamente efectivo e influyente que es un anuncio publicitario en la web.
Y ya que Google trabaja principalmente vendiendo espacios en Internet para que las empresas puedan mostrar sus productos y servicios, tiene sentido que sean ellos los más preocupados en innovar en dicha categoría, algo que podemos comprobar con la nueva patente del gigante de Internet, una relacionada con la cantidad de veces que nuestros ojos enfocan un banner, un sistema de «pago por lectura del texto«.
Los detalles los publica phys.org, mostrando que el alcance va mucho más allá de la web, ya que la idea podría aplicarse al mundo offline (cuántas veces alguien mira un enorme banner en una autopista, por ejemplo) y no siempre en el mundo publicitario (podría averiguarse si es mejor poner una señal de límite de velocidad en un sitio o en otro en función de la cantidad de «visualizaciones» recibidas).
De momento solo es una idea, una patente, basada en el uso de unas gafas, semejante a lo que muestra la figura superior divulgada en The Verge. Muchas veces una patente no ve un producto relacionado en décadas, otras veces no lo ve nunca, pero la idea, ya está encima de la mesa.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. ValeNo