Informan en el blog de Google Docs que el sistema de corrección de textos usado en el buscador se aplica ahora también dentro de los documentos y presentaciones de Google Docs.
En la nota informan que las sugerencias consiguen entender el contexto, corrigiendo frases como la mostrada en la imagen superior “Icland is an icland.”, donde supo diferenciar las dos palabras (escritas de la misma forma). Es posible también, por ejemplo, que corrijan “Let”™s meat tomorrow morning for coffee” alterando meat (carne) por meet (encontrarse), aunque la primera palabra sí se encuentre en el diccionario.
Estas sugerencias evolucionan a medida que Google rastrea la web, con lo que esperemos que sean tan inteligentes como los usuarios desean, incluyendo, por supuesto, todos los idiomas posibles (de momento solo está disponible en inglés).
Cuando queremos contribuir online a dar nuestra opinión sobre una empresa normalmente lo hacemos en un portal de usuario a usuario, y aunque para el otro usuario la información puede ser útil, para la empresa en sí puede ser, realmente, poco constructivo. Con El Buzón de Sugerencias se pretende crear un canal de comunicación usuario-empresa en el que el trabajador o antiguo trabajador pueda realizar comentarios de su empresa vía el sitio web.
Esto puede ser muy útil tanto para mejorar el actual puesto de trabajo como para ayudar a otros usuarios a recibir una opinión sobre la empresa en cuestión. De cara a las empresas, sobretodo, se le da a los clientes y trabajadores una oportunidad de comentar de forma directa y sin compromiso.
Las sugerencias se realizan de manera anónima si se desea, e independientemente de ello, el usuario siempre podrá hacer un seguimiento del estado y los comentarios que su sugerencia recibe.
Desde Networking Activo nos envían las Conclusiones del Primer Encuentro de Inversores y Grandes Empresas en Internet que se han dado cita en Madrid, habiendo sido coorganizado por Bolsa.com.
Los temas propuestos fueron:
1. Los modelos de negocio del siglo XXI
2. ¿La seguridad jurídica para inversores y emprendedores en España?
3. Inversión conjunta entre fondos independientes y corporate venture capital
4. Estudio de los primeros casos de éxito, casos Tuenti, BuyVip … Y cómo afecta al mercado de la inversión en empresas tecnológicas
5. La creación de un «Fondo de Fondos Español»
6. Grandes empresas y el reto de Internet.
Os dejamos con el contenido:
1. Los modelos de negocio del siglo XXI
“HAY FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS, LO QUE FALTAN SON LOS BUENOS PROYECTOS”
Aunque hace algunos años ya que hemos cambiado de siglo, parece que el reto de las empresas ahora mismo pasa precisamente por efectuar ese cambio en sus modelos de negocio y estructuras. Ahora mismo en Europa el 95% de las empresas estarían en el siglo XX todavía, según Rodolfo Carpintier, presidente de DAD, es el momento de dar el salto y buscar la fórmula puesto que la mayoría de los negocios están mal concebidos desde el inicio. La empresa del siglo XXI es una empresa que nace con vocación global desde el primer día, dando un valor importante al mundo social y son negocios multiculturales. Hay que tener en cuenta -según se ha expuesto en esta primera ponencia- que los jóvenes se comunican de manera digital y entienden el concepto de la privacidad de manera diferente, cuando lleguen al ámbito laboral cambiarán también la estructura de la empresa. Emprendedores e inversores se muestran de acuerdo en la necesidad de pensar de manera global pero lo interesante es ir poco a poco, sin prisa pero sin pausa. Se trata de gestionar bien las palancas de crecimiento para avanzar de manera fructífera en la empresa. La globalización del mundo hace complicada la estrategia del pensamiento local como primer paso para ir hacia el global. Ahora mismo por ejemplo, plantear un negocio con el idioma como barrera para la localidad hace que si utilizamos el castellano tengamos un ámbito local con millones de personas, culturas y usos horarios diferentes. Para dar un buen servicio la globalidad te sobrepasa y sin embargo sin un planteamiento global, sin esa vocación, la empresa no estaría en el siglo XXI.
Importante el pensamiento “glocal”. Internet permite unir comunidades de intereses con alta especialización vertical (nichos) a nivel global, esto permite generar nuevas ideas de negocio impensables hasta ahora.
La solución de estas cuestiones pasaría por avanzar hacia el autoservicio. Hay que crear un entorno personalizado para el cliente se sirva por si mismo, lo que al mismo tiempo ayuda a fidelizar al consumidor. En el siglo pasado la idea era qué servicio se daba al usuario, ahora se trata de crear las herramientas necesarias para que se de él mismo el servicio. Hay que dar incluso un paso más allá para poder coordinar con éxito todo el proceso, avanzar hacia el hecho de que el soporte y las dudas las solucionen los propios clientes a otros clientes. Se migra el soporte y la ayuda técnica al cliente, es él mismo quien da respuesta a sus semejantes.
Estamos llegando a punto en el que el envoltorio digital vale más que el bien físico en sí, estamos dispuestos a pagar por un servicio completo a través de la red pero no por el objeto físico. Hay que tener en cuenta que el debate, según los expertos, no está en el “sí o no” sino en el “cuándo”. Así mismo se abre todo un mundo de posibilidades puesto que el 90% de los negocios que vemos en la red es una reinvención, pocas ideas originales en sí mismas lo que deja todo un mundo a la innovación.
Otra de las características de la empresa del siglo XXI es que el talento pasa a ser aún más importante si cabe que antes. En el siglo XX el capital era lo primordial y lo fundamental, en este nuevo siglo no tanto. Evidentemente es necesario pero el talento adquiere una dimensión que antes no tenía. Así mismo tendemos hacia la eliminación de la “empresa ejército” en la que el personal tiene órdenes directas de lo que ha de hacer y cómo ha de hacerlo, ahora en una organización de mayor libertad se pretende exprimir el talento y las ideas de quienes conforman el proyecto.
Internet ha posibilitado que los verdaderos talentos se comuniquen y se organicen en la red, aunque uno trabaje de contable si su talento es tocar la guitarra, puede contactar e intercambiar información con personas con su misma pasión a través de internet. Además estarán dispuestos a trabajar en su afición por menos dinero o incluso gratis. Vamos a un mundo hipercompetitivo. El siglo XXI es un siglo difícil para las empresas, es complicado y hay que reinventarse para adaptarse a los nuevos tiempos. Uno de los ejemplos más claros es el de la industria discográfica, ha sido tradicionalmente una máquina de ganar dinero y ahora todo ha cambiado, en el debate se ha hecho referencia en esta línea también para la industria de los medios de comunicación. Puede ser que el concepto de industria en si misma esté desapareciendo o transformándose, la seguridad se ha terminado para siempre y habrá que ganársela cada día. De hecho en ciudades como Nueva York ya se está viendo que los más jóvenes no tienen miedo y trabajan para sí mismos o para pequeños colectivos que interactúan por internet.
Todos estos cambios aunque entrañan dificultades son también un momento de limpieza, de oportunidad. Vivimos un punto de inflexión para encarar el siglo XXI. Pierde valor la propiedad en virtud del servicio, tiene mayor valía el talento, la globalidad está encima de la mesa desde el primer momento. Avanzamos hacia la optimización de la industria en la que tiende a desaparecer lo intermediario, lo que no aporta valor añadido. Cada vez más el producto tiene un envoltorio digital que adquiere valor añadido y cambia el proceso, el envoltorio puede llegar a valer más que la parte física que tendrá menos valor relativo que la parte final del producto. Por ejemplo, si alguien vende vasos a 0,50 céntimos y la competencia los regala aparentemente no es comprensible, sin embargo puede ser. Si quien los regala pide a cambio una información familiar al cliente y por esa información otra empresa le paga cinco euros, sin duda tiene un buen negocio. En conclusión, es momento de saltar ya al siglo XXI que llevamos unos años ya en él.
2. ¿La seguridad jurídica para inversores y emprendedores en España?
“GRANDES AUSENTES EN EL EMPRENDIMIENTO ESPAí‘OL: LA CREDIBILIDAD DEL MERCADO, CULTURA DEL RIESGO”
El segundo tema que se ha tratado entre los asistentes al evento ha sido la seguridad jurídica en nuestro país como punto a tener en cuenta a la hora de atraer inversores extranjeros. Es curioso que tanto entre emprendedores como entre inversores la primera consideración al respecto se ha desviado hacia la marca “España”. Tenemos un handicap añadido y es el “riesgo país” al formar parte de los denominados PIGS o economías periféricas. Es cierto que como España pertenece a la Unión Europea, en principio no se pone en cuestión la seguridad jurídica pero tenemos una justicia lenta, además esa posición relevante que nos da el hecho de pertenecer a la Unión se está destruyendo por los problemas de la macroeconomía española que resta credibilidad al país como tal. Tenemos también ejemplos regulatorios como el de las energías renovables que han dañado la imagen de España, lo que unido a la pérdida de credibilidad por el débil entorno económico, hace que la imagen que damos como país en el ámbito de la seguridad jurídica no sea todo lo buena que debería ser. El ámbito de las energéticas está en el punto de mira, en general se estudia más el equipo de personas que gestionan un proyecto que el marco jurídico en el que se desenvuelve pero resta credibilidad el hecho de que se apoye un sector, el fotovoltaico en el BOE y después a los dos días ese mismo BOE quite esas primas. La imagen de España está dañada e incluso parece que para los inversores extranjeros asusta más que el riesgo que entrañan los planes de negocio en sí mismos. Hay miedo a que la situación económica impida que los emprendedores cumplan con su hoja de ruta. Por otra parte sería bueno diferenciar en el ámbito de la inversión el sector de los Business Angel y los Gestores de fondos de fondo. Estos últimos tienen una visión más básica de las líneas de negocio a emprender, cuentan con una imagen tal vez menos detallada y por lo tanto la parte macroeconómica del país, su credibilidad o la falta de ella les afecta aún más.
Es cierto que los expertos e inversores también en España -no hay que olvidarlo- no sienten ninguna inseguridad jurídica exceptuando el sector de las renovables, la justicia es un poco lenta pero relativamente segura. Uno de los problemas que se plantean inversores y emprendedores es la vinculación que tiene legalmente un inversor cuando entra en un proyecto, si llega a formar parte del consejo de administración por ejemplo incrementa el riesgo. Parece que la ley concursal está hecha para que no intentes solventar tus problemas y continuar con el negocio porque si lo intentas ya como administrador puedes acabar con la responsabilidad en tu tejado a la hora de hacer frente a acreedores.
Los participantes en este encuentro apuntan que el proceso de entrar en un concurso de acreedores es farragoso y finalmente te puedes ver penalizado. Si miramos a EEUU el planteamiento es diferente, si uno fracasa en su emprendimiento allí la experiencia se considera como un paso más hacia el éxito. Está claro que tanto el emprendedor como el inversor asume un riesgo pero eso no debería implicar una pérdida demoledora en caso de que no saliera bien el negocio, el sistema debería recoger riesgos evidentemente pero no como en España que el precio que se paga es abrumador. En este sentido y avanzando en la reflexión se llega a un cierto nivel de contradicción puesto que por otra parte, si me deben dinero y la empresa quiebra ¿qué hago? Ya no recuperaré ese dinero…. Es complicado compaginar ambas líneas pero si en algo están de acuerdo los asistentes al encuentro es en que equivocarse no debe lastrar el intento de emprendimiento para el resto de la vida. Según parece podría ahondarse en la división de poderes, esto es respetar dentro de las empresas que quien sea inversor no sea gestor ni tampoco administrador, cada cual en su parcela.
En los últimos años hemos oído la necesidad de diversificar geográficamente los negocios para poder equilibrar cuentas y hacer frente a la crisis. En este sentido hay que tener en cuenta las diferencias culturales de los países porque es bonito salir a otro país pero la experiencia de quienes emprenden negocios es clara. Sería aconsejable mantener un dominio de al menos el 60% de la sociedad porque de lo contrario si fracasa, no tienes la potestad para ejercer tu nivel de gestión. Es un error enviar grupos del país de origen a intentar resolver problemas de temática cultural o educacional, finalmente todo se complica aún más. Es diferente la postura de quienes llegan a nuestro país a invertir, por ejemplo reflexionemos un momento sobre las costas españolas, viven en ellas un buen número de extranjeros pero muy pocos vienen a crear negocios, llegan a España a vivir después de su jubilación.
3. Inversión conjunta entre fondos independientes y corporate venture capital:
“EMPRESAS Y SUS INVERSIONES: INNOVACION VERSUS BENEFICIO”
La tercera ponencia que ha dado paso al debate entre los asistentes ha tenido que ver con las inversiones que realizan grandes empresas en negocios que comienzan en internet, en start-ups ligadas a la tecnología que tienen un importante potencial de crecimiento. Existen diversos ejemplos de grandes empresas que se fijan en start-ups y vinculan su camino a éstas, generalmente buscando no un incremento de beneficios, al menos no en un primer lugar, sino como una manera de ahondar en la innovación, un modo de diferenciarse de la competencia y una apuesta por lo nuevo y la investigación con un equipo de trabajo diferente al núcleo duro que dirige la gran empresa. El problema de estas compañías o uno de ellos son las personas que las manejan, los equipos de trabajo en sí mismos porque o son muy bueno o son muy malos. Es difícil mantener un equipo a un buen nivel de trabajo en innovación en la línea de negocio porque si realmente son muy buenos, la feroz competencia intenta llevárselos. Igualmente puede ocurrir que se confunda inversión estratégica con inversión financiera, porque el hecho de que una gran empresa fije su mirada en una start-up evidentemente busca la obtención de un beneficio que no tiene por qué ser numérico exclusivamente.
Cuando un emprendedor inicia su aventura tiene una esencia que le empuja en el camino y es peligroso que la pierda, es perjudicial para él y para el propio inversor que éste se convierta en un caníbal hambriento únicamente de rentabilidad. Es evidente que un inversor quiere ganar dinero pero en la medida de lo posible no ha de condicionar la esencia del emprendedor, todo ello queda por tanto supeditado a la elaboración de un plan de negocio que ha de ser estudiado y aprobado con sus pros y contras por ambas partes. Un buen gestor no busca recursos a corto plazo, entenderá que la recogida es siempre posterior a la siembra. De hecho las grandes empresas que apuestan por la inversión en líneas de negocio más modestas no lo hacen en un primer momento con la obsesión de obtener un beneficio en su cuenta de resultados sino con el objetivo de obtener un beneficio, sí, pero que puede llegar por otras vías. Y por supuesto que para acertar una vez hay que fallar otras muchas, fíjense por ejemplo en el caso de Telefónica, comentado en el encuentro: tuvo la oportunidad de quedarse con Tuenti cuando ésta aún no había generado una plusvalía extraordinaria, corría el año 2007. La negativa de la operadora hizo que después pagara bastante más por ella al decidir que sí, que sí le parecía un negocio rentable. Por supuesto que de esos errores y de un cierto aire de prepotencia del que pueden llegar a pecar las grandes compañías, también se aprende.
4. Estudio de los primeros casos de éxito, casos Tuenti, BuyVip … Y cómo afecta al mercado de la inversión en empresas tecnológicas
“RADIOGRAFIA DEL EMPRENDIMIENTO ESPAí‘OL: CASOS DE EXITO Y TALONES DE AQUILES”.
Mirar a quien ha conseguido triunfar con su negocio en internet…. Estudiar los casos de éxito es una de las formas para aprender, y quedó patente en el primer encuentro entre inversores y emprendedores en la red. Parece que la idiosincrasia del carácter español hace que en ocasiones no colaboremos todo lo necesario para sacar adelante nuestros negocios, se dan muy pocos procesos de fusión y es que hay empresas que prefieren cerrar o cambiar de actividad antes de fusionarse con la competencia. En el entorno anglosajón es muy común que los competidores hablen y se reúnan entre sí para conocerse, en cambio en España es muy difícil que se den estas situaciones. Hay que desacralizar esos encuentros, el intercambio de información crea valor y el fusionarse y crecer puede ser una de las maneras de hacer frente en positivo a la crisis.
“Si quieres la paz, prepara la guerra”, dice el proverbio. En cierto modo también en el emprendimiento ha de ser así, para conseguir el éxito hay que equivocarse muchas veces antes. Para que haya mayores casos de éxito ha de haber también fracasos importantes, y ahora mismo falta atrevimiento, falta ser más arriesgado. Hay que asumir que la probabilidad de fracasar forma parte del juego. Se requiere un cambio de mentalidad por parte de los inversores y un cambio de actitud en los emprendedores a la hora de mover su ambición en el sentido positivo. Una ambición sana empujará al emprendedor a buscar la financiación allí donde esté, fuera de nuestro país incluso. Hay que tener esa amplitud de miras global porque tenemos un mercado pequeño, el europeo son muchos pequeños mercados pero no uno global y eso nos obliga a internacionalizarnos o a copiar modelos ya existentes y reproducirlos aquí.
Parece que la obtención de financiación no excesivamente complicada – tampoco se trata de un camino de rosas- para la primera vuelta, lo difícil es conseguir el dinero en una segunda o tercera vuelta. Ahí no hay inversión para empujar más los proyectos y es que por ejemplo, en otros países son los media players quienes se lanzan a la compra de medianos negocios que requieren de nuevas inyecciones de liquidez para seguir creciendo. En nuestro país es imposible puesto que los medios de comunicación están sufriendo de lo lindo el envite de la crisis e incluso algunos son ya cadáveres. Tampoco ha funcionado con demasiada fuerza el mercado secundario, en países como Reino Unido ha sido una vía para obtener liquidez y seguir adelante con el negocio, sin embargo en España el MAB (Mercado Alternativo Bursátil) no está teniendo todo el movimiento que sería deseable para empujar realmente a las medianas empresas hacia el crecimiento.
5. La creación de un «Fondo de Fondos Español»
En este hilo de la financiación, inversores y emprendedores debatieron sobre la creación de un fondo de fondos. ¿Realmente no hay un proyecto en el que puedan ponerse de acuerdo varios inversores, apostar por él y hacer de él un proyecto de bandera español? Eso sería una manera de retroalimentar incluso al propio país: difusión en medios de comunicación, España como un referente en el negocio que se esté empujando, atracción para posibles nuevos inversores… El emprendedor, el que realmente genera una idea brillante ha de gastar energía y fuerza en el tema burocrático, en la presentación y en la búsqueda de inversión para arrancar la actividad. ¿Se podría crear un sello de calidad que garantizara a un posible inversor al menos una parte de la iniciativa? Tras un examen multidisciplinar se tendría la primera parte del camino cubierta en menos tiempo, aunque por otra parte podría ser algo contraproducente porque sería costoso económica y temporalmente hacer una criba de ideas que no son tales sino puras especulaciones. Podría incluso darse una inflación de proyectos. Sin embargo si se ahondó en la necesidad de unir fuerzas, de estudiar a la competencia, y de comunicarse entre los propios inversores. Es necesario apostar en segundas vueltas por los emprendedores que realmente están haciendo bien su trabajo y asumir más riesgo porque claro, si un inversor no ha entrado en una primera vuelta no está dispuesto a pagar la plusvalía que ha generado la empresa de cara a esa segunda inyección de liquidez. No se trata de llegar a un acuerdo global entre inversores porque el mercado hace su labor y sobreviven los más fuertes, pero se pude trabajar en aras de crear esa fortaleza, de generar sinergias, máxime cuando quienes mueven y generan el 80% de los beneficios en internet son capaces de reunirse en este encuentro y debatir añadiendo valor a las opiniones.
6. Grandes empresas y el reto de Internet.
No son únicamente las start ups las que tienen dificultades para hacer frente a la situación, las grandes empresas se enfrentan al reto de subirse al tren de internet. La red es el presente no el futuro y líneas de negocio como los medios de comunicación están teniendo dificultades para encontrar su camino. Ha habido diferentes maneras de enfrentarse a los nuevos retos, primero crear negocios digitales separados del negocio tradicional, después se ha intentado integrar ambas líneas de manera transversal lo que ha generado una duplicidad de mandos difícil de gestionar. Finalmente la estrategia en la que están ahora inmersos los grandes medios de comunicación es la integración vertical aunque aquí surge el riesgo de vivir una fuga de talentos, los mejores en ocasiones acaban derivando hacia negocios de línea puramente digital.
El mundo de los anuncios clasificados ha sido uno de los ejemplos de cómo afrontar el cambio, medios que en el soporte papel han generado importantes beneficios con este tipo de anuncios ya han perdido su tren. No han sabido gestionar bien el cambio y el salto ha sido erróneo. Es como el trapecista cuando tiene que cambiar de trapecio, necesita conocer el momento justo para soltar un trapecio y coger el otro porque de lo contrario se caerá. De hecho históricamente hay muy pocas empresas que hayan sido capaces de sobrevivir a un cambio tecnológico tan espectacular como el que estamos viviendo. Tampoco está ayudando mucho la actitud que mantienen algunos grandes grupos de comunicación, éxitos pasados no aseguran éxitos futuros y una empresa no puede organizar su estrategia de negocio en base únicamente a su potencial como marca. Tal vez sobrevuele un cierto aire de soberbia en este sentido porque las empresas grandes no son capaces estadísticamente de generar innovación desde dentro. Es muy difícil puesto que normalmente se crea en un departamento diferenciado y después existe el problema de cómo integrarlo en la gran máquina. Se puede generar valor y novedad desde dentro pero siempre y cuando se parta de un todo, no en un camino paralelo y habría que estudiar los casos por ejemplo de IBM o Coca-Cola que son capaces de reinventarse desde dentro y hacerlo de manera global. Hay grandes empresas como Google que han dejado de innovar y han cambiado de estrategia, ahora innovan únicamente a través de la compra: veo algo que me parece buen negocio y lo compro. Y, sin embargo,hay empresas muy grandes que tienen una importante trayectoria innovadora: Apple.
En definitiva en este primer encuentro entre inversores y emprendedores queda claro que el esfuerzo ha de ir en la línea del trabajo, de la ambición bien entendida, de los proyectos realmente innovadores. A partir de ahí y si el proyecto es bueno, la financiación se encuentra. Hay que ser valiente, perder el miedo al riesgo y tener en cuenta que el mayor fracaso es no intentarlo.
Fondos, Incubadoras, Emprendedores y Expertos Asistentes al I Encuentro de Inversores y Grandes Empresas en Internet: Everis, Adara, Axon Capital, INVEST IN SPAIN-Ministerio de Economía, IdeaUp, Hispaweb, Serenity Markets, Emprende Capital, Addoor, Vodafone, Networking Activo, Mola, Inveready, Gonzalo Carriazo (Gestor privado), Loogic, Yaysi, Bolsa.com, Julián San Martín, Alianzo, José Luis Vélez, Catalana Iniciatives, Movistar, Weblogs SL, Cabiedes & Partners SCR, CvBan, Vitamina K, BBVA, DaD, ITnet, Inspirit, Vocento y Caixa Capital Risc.
Si queréis una herramienta que os ayude a conocer los números que hay por detrás de una cuenta de Twitter, twitsprout.com es una buena alternativa.
Con una opción gratuita que nos permite incluir hasta 3 cuentas de Twitter, podremos ver gráficas y análisis de la relevancia de nuestros textos publicados, viendo los datos de forma intuitiva después de algunos días de análisis inicial.
El plan gratuito no incluye análisis de la competencia ni cuentas de Facebook, algo que sí se puede hacer en opciones que varían de los 10 a los 100 dólares al mes, dependiendo de lo que necesitemos para planear nuestra estrategia en la red social.
Como siempre, y debido a las limitaciones de su API, Google Plus queda fuera del juego, haciendo el trabajo de análisis mucho más manual para las marcas que apostamos en dicha red.
Nunca es tarde probar alternativas para sacar el máximo provecho a nuestro tiempo respecto a la gestión de las decenas de tareas que solemos recibir en nuestro centro educativo a diario. Pues bien, con ayuda de una recopilación en Mashable tenemos aquí 6 servicios para dejar atrás los errores y hacer más eficiente nuestro estudio, recuperando gran parte del tiempo que nos quita la red y optimizando nuestras labores en busca de mejores resultados.
Una aplicación gratuita para Mac y dispositivos con iOS que con herramientas de sincronización tanto entre equipos como entre usuarios, permite registrar listas de tareas, gestionar proyectos, armar un calendario, crear recordatorios y llevar el control de todo lo inaludible en la vida escolar. Lo mejor es su limpia apariencia de fácil manejo, y su virtud para evitar lo que su nombre proclama: la procrastinación. Continúa leyendo «6 herramientas gratuitas de gestión de tareas para estudiantes»
Hoy ha sido el lanzamiento de +U, una aplicación para móviles que permite conocer, acceder y compartir las posibilidades de voluntariado que estén activas en cada área geográfica.
Diseñada para Android, podemos buscar oportunidades de voluntariado por localidad, fecha y causa, siendo una aplicación de código abierto disponible para organizaciones de ayuda de toda Europa.
Se integra con Facebook para permitir compartir actualizaciones sobre los proyectos de voluntariado en los que ha participado, así como para enviar invitaciones a los amigos y aumentar la participación en las causas.
Nos comentan en la nota de prensa el origen del proyecto:
“+U” se trata de la materialización del proyecto ganador de la iniciativa en red Open Planet Ideas que Sony, WWF e IDEO desarrollaron durante el año pasado y en el que cientos de personas de todo el mundo vertieron sus ideas sobre posibles formas de utilizar la tecnología para ofrecer un impacto social o medioambiental positivo. La aplicación “+U”, una idea original del francés Paul Frigout, fue votada por la comunidad Open Planet Ideas y por su panel de expertos como la más atractiva y, como tal, fue la que llegó a la fase de desarrollo.
Si concentramos nuestras comunicaciones sociales a la red social Facebook, tenemos que saber que a pesar de los numerosos cambios, mejoras y nuevas funcionalidades, Facebook por sí sola no nos proporciona de las suficientes herramientas que nos permita una completa comunicación con nuestros propios contactos. Una de las cosas que no nos permite es adjuntar archivos de mayor tamaño para enviárselos a algunos de nuestros contactos.
Por ello, aparece Pipe, un nuevo servicio que fue presentado en el pasado London Web Summit, y que nos permite el envío de archivos de hasta 1 GB de tamaño para nuestros contactos. A diferencia de otros servicios con funcionalidades similares, el servicio no usa la infraestructura de Facebook ni la de Pipe. Simplemente usa el protocolo RTMFP de Adobe, orientado a la comunicación de usuario a usuario a través de aplicaciones Flash y AIR, que permitirá la carga de archivos en el sistema del destinatario.
Además, hay que tener en cuenta que ya hay disponible una aplicación para iOS y pronto veremos su homóloga para los usuarios de Android. Por ahora, sólo nos cabe esperar a recibir la invitación que solicitemos previamente para hacer uso de este servicio que se basará en Facebook para alcanzar una mayor cuota de usuarios.
Cuando un servicio online nos ofrece una funcionalidad concreta, ya es nuestra imaginación junto con nuestras propias necesidades quienes podemos darles diferentes usos. SquadMail es un claro ejemplo de ello, siendo un servicio que nos permite la creación y compartición de carpetas de correo electrónico entre los contactos que estimemos convenientes. Su funcionamiento se realiza a través de cuentas con soporte IMAP, de manera que podemos integrarlo tanto en webmails como en clientes de correo.
Una vez configuremos nuestra cuenta de SquadMail, teniendo en cuenta que es beta privada y nos tiene que llegar las invitaciones que solicitemos, se nos creará en nuestra cuenta de correo principal una nueva carpeta o pestaña llamada SquadMail, que será la raiz de cuantas carpetas crearemos a continuación. Cuando creamos una determinada carpeta, sobre ella podemos invitar a la participación de aquellos contactos que deseemos que participen, aunque no es obligatoriamente necesario. Sobre dicha carpeta creada se le asociará una dirección de correo electrónico concreta, en la que podrán enviar mensajes cualquier persona o restringirlo a los participantes de la misma.
Aquí ya entran todo tipo de posibilidades, desde su uso como dirección de correo temporal para todo tipo de comunicaciones personales hasta el uso colaborativo dentro de un grupo de usuarios para que puedan enviar y recibir las mismas comunicaciones de manera sincronizada, siempre bajo conexiones cifradas.
Debemos partir de la premisa fundamental que hoy, la puesta en marcha de un negocio online de éxito, sólo es posible si logramos introducirnos en el triángulo protector que conforma el SEO- contenido y acción social.
Son muchas las marcas que fracasan en sus estrategias de marketing de contenidos así como sus campañas de marketing en las redes sociales, por no prestar atención a los detalles que constituyen los errores más frecuentes en la consolidación de marcas y, muy al contrario de lo que se suele pensar, es un mal SEO quien marca un punto de partida con demasiadas aristas vulnerables.
Es por ello que hoy nos hacemos eco de un vídeo muy interesante publicado por Maile Ohye en Google Webmaster Central Blog en el que se recogen 5 errores habituales de las estrategias de SEO así como 5 consejos muy eficientes
Sin valor no hay SEO eficiente. Si no aporta valor agregado, será muy difícil superar a la competencia y por lo tanto, lograr un buen posicionamiento. Resulta indispensable que la marca que busca optimizar su portal Web para el SEO tenga muy claros, tanto sus objetivos, como las necesidades de su público objetivo. ¡Es un error demasiado frecuente el lanzarse a la consolidación de un negocio online si haber realizado un plan de empresa previo!
Cuidado con la segmentación, talón de Aquiles para muchas marcas. Cuando fijemos nuestros objetivos de SEO no podemos olvidarnos que no trabajamos solos. Es indispensable que éstos sean coherentes con el mensaje global de la marca así como con las acciones sobre las que se sustentan las estrategias de marketing. No hay nada más nocivo para un buen posicionamiento que la falta de coherencia entre el mensaje y las acciones.
Evita cualquier acción que implique modificar cosas básicas. Si crees que la mejora en los procesos pasa por redireccionar URL o modificar el nombre de la marca, es mejor que lo hagas a tiempo, antes del lanzamiento de una estrategia de marketing tanto en el blog, como en las redes. Al consumidor actual le cuesta realizar modificaciones una vez que el recuerdo ha quedado grabado en su ADN
Cuidado también con las tendencias. ¡Sólo para informarnos!. Cada marca debe perseguir unos objetivos particulares y, con independencia que existan acciones comunes en la búsqueda del mejor posicionamiento, es recomendable mantenerse alejado de las “modas” y focalizarse en segmentar y elaborar estrategias de SEO que responsan a las necesidades manifestadas por nuestros seguidores.
Simplifica, es clave para cautivar al consumidor (y a los robots). Debes buscar que la puesta en escena de las decisiones adoptadas o los procesos planificados para la optimización de tu portal corporativo, se realice lo más ágilmente posible. Los procesos complejos y distendidos en el tiempo generan errores que afectan a la “primera impresión” del cliente en su contacto con el cliente.
Recordamos que aunque parezca una obviedad, los errores más frecuentes se cometen en los detalles más básicos. Asegúrate que tus enlaces no están rotos y que tu contenido es de alto impacto, optimiza tu diseño Web, idealmente, adecuándolo para la Web móvil (que cada vez pisa más fuerte) y realiza acciones de SEO en todos tus contenidos. Enlaza a tus perfiles sociales e incluye la imagen y el vídeo como variables indispensables para impactar en tus clientes.
Pregúntate: ¿Cuál es valor agregado de mi marca en comparación con la competencia?
Asegúrate de: incluir las palabras clave que mejor definen el mensaje que tu marca quiere transmitir. Asegúrate de ser coherente entre los términos con los que buscas posicionar tu marca y las respuestas que entregan tus contenidos. Es una causa frecuente de abandono por parte de los clientes, encontrarse con un contenido que nada tiene que ver con los criterios por los que posicionó.
No te olvides de: la arquitectura Web. Inteligente, sencilla y coherente. Los 3 pilares para optimizar las etiquetas, descripciones y categorías de nuestro portal Web. Atrévete a innovar si con ello el mensaje de tu marca adquiere un mayor peso específico.
Recordemos que: El uso de los recursos que nos entrega el Centro de Webmasters de Google nos permite estar atentos a cualquier error que se pueda presentar. ¡Debemos aprovecharlo, un buen SEO atrae inversionistas y clientes, conformando una espiral de crecimiento que, aunque lento y condicionado a la capacidad de las marcas para impactar en las emociones, sin duda consolidado y con influencia propia!
Y por último y no por ello menos importante, fórmate. Mantener el contenido actual y siempre dinámico, es indispensable para construir una empresa social. Conocer las tendencias, los aspectos más relevantes de tu mercado o industria y monitorear de forma permanente que hace nuestra competencia y qué se dice de nuestra marca en red, son aliados sin los cuales ninguna estrategia de SEO resultará eficiente. ¡Buscamos posicionamiento, conversión suma de influencias y crecimiento!
Ideal para ver lo que otra persona está haciendo en su ordenador, algo muy útil para servicio técnico remoto, por ejemplo, ScreenLeap ofrece una solución sencilla basada en la ejecución de un applet.
Solo tenemos que acceder a screenleap.com y ejecutar el sitio web, obteniendo una url que podremos enviar a otras personas para que puedan ver nuestra pantalla. También podemos obtener un código que será necesario divulgar para permitir el acceso, siempre con la necesidad de ejecutar el applet de java que se solicita en la aplicación.
Aunque hay muchas soluciones parecidas, acabarán ganando» las más sencillas, ya que son los usuarios con poca cultura digital los que más necesitan compartir su escritorio en búsqueda de algún tipo de ayuda.