Es inevitable pensar que el movimiento GNU, creado por Richard Stallman el 27 de Septimebre de 1983, es capaz casi de cualquier cosa. Después de conseguir de forma libre mejores resultados a nivel de programación que el propio sistema UNIX, es muy difícil no creer que pueden conseguir todo lo que se propongan.
Su último reto se llama GNU Free Call y, como su propio nombre indica, intentará conseguir que las conversaciones entre personas a través de redes con protocolo SIP se realiza de forma totalmente gratuita.
Los coordinadores internos de este proyecto, Haakon Eriksen y David Sugar, tendrán que conseguir entramar una red base que utilice GNU SIP Witch creando una plataforma segura para los usuarios que deseen usar este sistema.
Desde un punto de vista de conectividad, GNU Free Call no dependerá de ningún proveedor de servicios o software propietario, sino que seguirá toda la filosofía que, desde 1983, viene desarrollandose alrededor del proyecto GNU.
Un punto muy interesante de este desarrollo es que las llamadas no sólo serán entre dispositivos «ordenadores» sino que, al igual que programas propietarios tan conocidos como Skype, se podrá llamar de forma normal a dispositivos telefónicos.
Así tendremos próximamante la posibilidad de usar un sistema libre, como cada uno de nosotros; o cómo decían los propios creadores en su artículo de anuncio de este sistema: “Free as in freedom, and free as in no cost, too!”
Vía alt1040
Categoría: Código Abierto
Noticias sobre el mundo del código abierto. Proyectos opensource y novedades del sector.
Monitorea los temas de tu interés con Tattler App, de código libre
Los contenidos publicados en Internet se multiplican a gran velocidad. Los buscadores tradicionales muchas veces se quedan cortos a la hora de conocer determinadas tendencias o recibir todas las actualizaciones en ciertas áreas.
No siempre resulta posible catalogar o acceder a la mejor información. Sin embargo, y si bien existen buscadores orientados a las redes sociales o herramientas para monitorear temas o palabras claves, hoy les traigo una aplicación open source, que se adapta perfectamente a estas necesidades.
Su nombre es Tattler App, y con ella podremos buscar, supervisar y realizar seguimiento de los temas que nos interesen, a través de diferentes fuentes, como blogs, sitios webs, sitios de noticias, contenidos multimedia, redes sociales, etc.
Es decir que con Tattler App podremos monitorear ciertos temas, pero efectuando un seguimiento muy exhaustivo, ya que la herramienta utiliza una gran cantidad de fuentes. La aplicación busca y agrupa toda la información relacionada con un tema en concreto, pero usando los criterios de la web semántica.
Los resultados encontrados por Tattler App se visualizan en nuestra pantalla como si fuera un sitio al estilo de Meneame o Digg, pero usando parámetros de búsqueda más innovadores, y más cercanos a la web semántica, que otras herramientas de monitoreo. La información proviene de portales como Flickr, Twitter, Facebook, etc.
Tattler App fue creada por la empresa Phase2 Technology, y si bien se basa en un módulo de Drupal, en realidad son tres módulos los que interactúan. Por otra parte, la descarga de Tattler App, incluye la instalación de Drupal.
Es decir que la instalación y requerimientos para instalar Tattler App no difieren mucho de los de Drupal. Pero lo novedoso de esta herramienta es que se basa en conceptos de la web semántica para filtrar la búsqueda de la información que estamos precisando. Cabe aclarar que si ya conoces Drupal, la instalación de esta aplicación te resultará sencilla. También necesitarás algunas Api Keys, como la de OpenCalais, la de Flickr, etc.
En síntesis, Tattler App es una gran aplicación que permite adentrarnos en el futuro, acercándonos a una web, buscando, recopilando y organizando las temáticas, sobre las que debemos estar pendientes o aquellas que sean necesarias para nuestro trabajo. Ideal para periodistas, especialistas en Marketing, Community Managers, bloggers, escritores y redactores web, entre otros profesionales.
Vassal – adaptando juegos de mesa a versiones digitales para jugar vía internet
Vassal es una interesante plataforma de código abierto y multiplataforma en el que los usuarios, además de poder jugar en línea a los cientos de juegos de mesa llevados a su versión digital que hay en la actualidad, a través de los diferentes módulos que se pueden descargar, también pueden crearse sus propios módulos de juegos basados en los tradicionales juegos de mesa.
Y es que como podéis averiguar, Vassal es una comunidad dedicada a adaptar los juegos de mesa y cartas a versiones digitales para poderse jugar a través de Internet.
A las partidas creadas por cualquier usuario pueden unirse otros usuarios para jugarlas mediante Internet. Previamente, los usuarios deberán tener instalada la aplicación principal y disponer el módulo de cada juego que deseen crear la partida y comenzar a jugar.
Vassal cuenta además con toda la documentación necesaria y el soporte de la propia comunidad para que cualquier voluntario que así lo desee, pueda comenzar a crear los módulos de los juegos que aún no exista en la librería de juegos, a través de las herramientas que Vassal pone a su disposición.
Vía: Neoteo
AllJoyn – Proyecto de código abierto para explotar la conectividad P2P
Qualcomm Innovation Center, Inc., filial de Qualcomm Incorporated, está lanzando el proyecto de código abierto AllJoyn.
[…] un marco tecnológico abierto para establecer comunicación ad-hoc entre dispositivos próximos, sin recurrir a ningún servidor intermediario.
La idea del proyecto es facilitar el desarrollo de aplicaciones y servicios que exploten las funcionalidades de conectividad P2P, que puede establecerse utilizando cualquier enlace por radio de corto alcance, comunicación Wi-Fi y BluetoothTM, en cualquier dispositivo AllJoyn sin la necesidad ningún acceso a internet vía 3G o Wi-Fi.
Continúa leyendo «AllJoyn – Proyecto de código abierto para explotar la conectividad P2P»
flexpaper – Un visualizador web de documentos con código abierto
Si queréis integrar un visualizador de documentos dentro de vuestra web, bien sea presentaciones, archivos pdf o documentos de office, flexpaper os puede ayudar.
Se trata de una herramienta, con código abierto y gratuita para su uso no comercial, que permite integrar un componente bastante sencillo de usar para que los visitantes de la web puedan leer comodamente el documento que queréis publicar.
En su sitio podéis ver ejemplos del lector con varios tipos de documentos, incluyendo un lector en HTML5 de archivos en PDF.
Una nueva opción para los que trabajáis creando y diseñando nuevas posibilidades en la web.
ThinkUp – Construye tu propio agregador de información en la Social Media
ThinkUp es un sistema de código abierto que podemos instalar en nuestro propio servidor para obtener toda la información que aparece en nuestras cuentas de Twitter y Facebook.
Con previsión de aumentar el número de redes disponibles, nos permite tener control de los datos en nuestra propia base, con posibilidad de exportarlos en varios formatos y realizar análisis de la información.
Entre sus funcionalidades podemos ver las respuestas de nuestros amigos a los textos publicados, mostrar los datos geográficamente localizados en Google Maps, publicar comentarios agrupados por autor… todo en una aplicación creada con PHP y MySQL.
Podéis ver más información y capturas del sistema en thinkupapp.com
iNettuts – Organiza y publica contenido al estilo iGoogle
iNettuts es una aplicación de código abierto que podemos instalar en nuestro servidor para mostrar información clasificada de una forma parecida a como lo hace iGoogle o Netvibes.
Podemos añadir los componentes de información (widgets) personalizando su color y tamaño en el panel de trabajo, alimentando su contenido con HTML, imágenes, textos, archivos en Flash, videos, etc.
iNettuts tiene licencia Open Source, con el código disponible en nettuts.s3.amazonaws.com. Podéis ver un ejemplo aquí y un tutorial en tutsplus.
Vía redpe x.0
LinkedIn abre el código de Kafka, para enviar miles de mensajes por segundo
En el blog de LinkedIn acaban de anunciar que uno de los sitemas que usan para enviar mensajes pertenece ahora al mundo OpenSource.
Kafka, un sistema de mensajeria de suscripción y publicación distribuida, puede ahora usarse en nuestros sistemas, siendo ideal para los que necesitan enviar cientos de miles de mensajes por segundo sin tener disponible mucho hardware.
Podéis leer los detalles en LinkedIn y obtener el código en github, con la documentación disponible en sna-projects.com/kafka/.
Ahora esperemos que, con ese nombre, no nos despertemos en forma de cucaracha después de haberlo usado…
FreeDroid – Un RPG de código abierto sobre un futuro apocalíptico
Solo hay una cosa mejor que un RPG bien diseñado sobre una futura guerra entre androides y humanos: uno con el código abierto disponible para Linux y Windows.
Eso es lo que nos ofrecen en freedroid.org, un excelente juego en el que, a lo Terminator, los robots se rebelan contra los humanos luchando en batallas donde la estrategia y las armas decidirán la victoria.
El código del juego está disponilbe en sourceforge.net, donde nos animan a abrirlo, investigarlo, mejorarlo y ampliarlo gracias al manual de desarrollo que han dejado disponible en la web.
Noosfero – Para crear redes sociales basadas en personas, comunidades y organizaciones
Noosfero es una plataforma web libre para crear redes sociales que incluyan Blogs, portafolios, canales rss, discusiones temáticas y agendas de eventos.
Creada en Ruby con framework Rails, es compatible con las bases de datos PostgreSQL, MySQL, SQLite, entre otras.
Como sistema de gestión de contenidos, podemos publicar artículos e imágenes, así como archivos y comentarios en el material de los usuarios de la misma red. La idea es permitir compartir intereses en nuestra propia plataforma, discutiendo temas comunes a todos los usuarios y comunidades.
Está disponible en inglés y portugués, aunque el código está abierto y puede traducirse a cualquier idioma.
Las redes cirandas.net, zen3.net, unifreire y softwarelivre.org ya usan esta plataforma, por si queréis echar un vistazo antes.
Vía redPE X.0