Zynn es una app china que copia el funcionamiento de TikTok, también de China, pero no es solo el diseño y modus operandi lo que duplica, también se ve mucho contenido repetido.
Los plagios están presentes en cada salón de clases, en cada oficina de trabajo y en cada edificio donde habitamos. En unas oportunidades, se nos pasa por alto alguna frase o comentario sobre un tema en específico; pero en otras, somos conscientes de lo que estamos haciendo, aunque no tenemos conocimiento de que esto es mucho más que algo ligero; se trata también del ámbito legal.
Si por cualquiera de estas razones quieres entregar un trabajo 100% y sin porcentaje de plagio detectado, puedes ingresar a cualquiera de estos sitios en la web para que estés completamente seguro de que has realizado un informe sin frases copiadas. Continúa leyendo «4 sitios web para detectar plagios»
El tema de la copia de textos sin autorización, del uso incorrecto de la licencia del contenido disponible en la web y del plagio en trabajos académicos ha sido rtatado en varias ocasiones aquí, en WWWhatsnew.com.
Dos de los artículos más populares sobre este tema son los que trataron recopilaciones de herramientas para detectar plagio en documentos, textos que aquí os dejamos:
Ahora movemos más el tema con el crecimiento de Churnalism, una herramienta que detecta textos copiados de fuentes como Wikipedia, sitios de notas de prensa, bases de datos de documentos, fuentes del gobierno, etc. El sitio nació en 2011 en el Reino Unido y llega ahora a Estados Unidos, por lo que parece que su intención es ir rompiendo fronteras.
Podemos incluir una url con el contenido que queremos verificar, copiar el texto que hemos recibido para ver si, efectivamente, es único, o añadir en nuestro Chrome una extensión para activarla cuando estemos leyendo algún texto en la web. Churnalism marcará en amarillo los pedazos de textos sospechosos, indicando la fuente que puede haber servidor «de inspiración».
Comentan en The Verge que usan una tecnología propia para encontrar coincidencias (nada de fuerza bruta comparando textos), haciendo que los resultados aparezcan de forma rápida y efectiva.
Esperemos ahora que decidan implantarse en otros países…
Después del éxito que ha tenido Plagspotter (www.plagspotter.com) desde que os lo presentamos en octubre de 2012, han acelerado los motores para actualizar su versión, la que os comentamos hoy.
Se trata de una herramienta que ayuda a detectar copias del contenido que publicamos en la web. Solo tenemos que informar la url de nuestro sitio y ver las páginas que se dedican a replicar los textos (con o sin autorización).
En la nueva versión han renovado el diseño, con una nuevo informe de contenido duplicado que permite ver la lista de sitios rápidamente. Al pulsar en cualquiera de dichos sitios, veremos las partes del texto que está siendo duplicado, ideal para hacer referencia en caso de ser necesaria una reclamación.
Ejemplo de informe
Han mejorado también la velocidad del algoritmo de comprobación, siendo posible verificar las fuentes mientras siguen trabajando hasta completar el análisis (no es necesario esperar a que el rastreo termine para poder empezar a consultar los resultados) y aumentado el número de fuentes que se encuentran, mostrando siempre el porcentaje de contenido que se está copiando.
También nos presentan una API que permite a los usuarios abonados que monitorean sus URL recibir por email un informe periódico.
Ya están trabajando en una nueva función que permitirá comparar una lista de urls, no solo una, y un archivo sitemap.xml, siendo ideal para los que necesitan informes sobre varios sitios o osobre urls específicas.
Podéis consultar la lista de cambios de esta versión en su blog
Solo tenemos que incluir la url del artículo que queremos rastrear dentro del formulario de www.plagspotter.com y veremos una lista de sitios con un texto parecido, sospechosos de haber copiado y pegado el texto original.
En el resultado veremos el texto que ha sufrido la copia, con opción de pulsar sobre él para ver la lista de webs que lo han duplicado (con o sin permiso), tal y como mostramos en la captura inferior.
La aplicación de momento es ocmpletamente gratuita, aunque podemos leer que la opción premium permitirá el rastreo automático de contenido, con envío de informes mostrando los resultados de posibles copias.
Ya en una ocasión compartía 12 interesantes recursos en línea para detectar plagio, así que hoy, con ayuda de Mashable y la base de datos en Wwwhat’s new, enuncio el resto de la veintena con otros 8 ejemplares de excelentes resultados. Están diseñados especialmente para el uso académico y publicaciones profesionales tipo revista o diario, aunque no hay mayores restricciones para darles uso.
1. Turnitin: Cuenta con varios cientos de millones de documentos de comparación, herramientas especiales para profesores (calificaciones) y alumnos (participaciones, ayuda en la escritura y WriteCheck), y el avalúo de decenas de centros educativos de renombre. Se puede integrar a plataformas como Moodle o BlackBoard.
2. iThenticate: Con 31 millones de artículos y varios miles de revistas y libros en su haber, este servicio desarrollado por Plagiarism.org cuenta entre clientes de sus profesionales herramientas a entidades como la unidad de publicaciones de la Universidad Oxford y algunos de los diarios más populares. Continúa leyendo «Otras 8 buenas alternativas para detectar plagio en escritos»
El tema de la copia no autorizada de textos y documentos de todo tipo en los trabajos ha sido tratado en varias ocasiones aquí, en wwwhatsnew.com, habiendo publicado recientemente una lista de recursos web para detectar plagio.
Hoy os presentamos Viper, una nueva herramienta que se define como la alternativa gratuita al conocido Turnitin, siendo solamente compatible con Windows.
Nos permite escanear millones de fuentes en Internet y documentos locales, permitiendo la detección de copias accidentales de textos ya usados anteriormente y guardados en nuestro disco duro.
A medida que se ejecuta el análisis, podemos ver las páginas web en las que se encuentra contenido semejante al que estamos buscando, con números estadísticos que nos ayudan a determinar la magnitud de la copia.
Aunque en las pruebas realizadas he encontrado algunos problemas a la hora de procesar caracteres especiales y acentos, es una buena y rápida forma de determinar si el contenido que estamos leyendo es o no original, siendo así un recurso excelente para profesores y editores de publicaciones de cualquier tipo.
Así como han aumentado las posibilidades para copiar ilegalmente gracias a la popularización de servicios de transmisión multimedia (incluyendo las redes sociales) y aplicaciones de tratamiento de documentos en formatos tanto físicos como digitales, el número de herramientas para detectar el plagio en escritos también crece y evoluciona. Ya mencionábamos hace un tiempo una docena de ellas y hoy sumamos a la lista a Plag Tracker con su valioso algoritmo de búsqueda.
Plag Tracker es un servicio online, gratuito y sin registro en su versión más sencilla, compuesto por un campo de texto en el que se podrán pegar los fragmentos del documento a evaluar en busca de copia. Lo que hará enseguida será buscar línea por línea en su extensa base de datos de artículos y a través de millones de sitios en la red para presentar en un listado de links las posibles coincidencias.
Una sencilla solución bastante útil para estudiantes cautos que quieran revisar sus ensayos antes de enviarlos o bien para profesores con una que otra duda sobre las notables capacidades de escritura de sus alumnos. La versión de pago de Plag Tracker permite cargar directamente los documentos en formato .doc y .txt, además de analizarlos con mayor velocidad.
Desde páginas web hasta los artículos científicos de mayor extensión, la presencia en los buscadores requerida para aumentar su popularidad ha permitido que todo ese contenido escrito pueda ser visto y plagiado sin mayor dificultad. Sin embargo, esta facilidad en el acceso implica también hacer más sencillo el proceso de revisión valiéndose de una que otra herramienta especializada.
Aquí están algunos útiles servicios online diseñados para comparar y enlazar casi que instantáneamente todo tipo de textos, perfectos para profesores, alumnos y webmasters. Parte de la recopilación surge de un par de interesantes listados, uno en Freetech4Teachers y el otro publicado por Sandra Hernán aquí en Wwwhat´s new.
Aquí, en wwwhatsnew.com, ya os hemos mostrado varias herramientas que nos permiten detectar plagios en la web. Hace unos meses os mostramos, de hecho, una lista de las herramientas más utilizadas. Hoy, en OjoInternet, descubro una nueva, CopioNIC, que permite subir archivos de Word o PowerPoint, siendo ideal para el uso de los profesores que quieran verificar si sus alumnos están copiando los trabajos presentados. Creado en España, y programada en HTML5 y CSS3, nos permite realizar el registro de forma gratuita y empezar a informar los documentos que queremos analizar. Un programa que, según sus creadores, traerá muchas novedades en el futuro.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. ValeNo