count.ly, la solución de estadí­sticas para nuestras aplicaciones móviles

Desde count.ly nos comunican que ya está disponible su demostración online en count.ly/dashboard, mostrando las funcionalidades que incluye esta nueva plataforma de estadí­sticas para aplicaciones móviles.

Al ser de código abierto podremos instalarla en nuestro servidor para monitorizar los datos privados de nuestras herramientas, estando de momento en fase beta privada, siendo necesario informar nuestro email para ser avisados del lanzamiento.

count.ly puede personalizarse según las necesidades de cada usuario, mostrando siempre todos los datos relativos al uso que se está haciendo de nuestra aplicación en tiempo real: origen, navegador, tiempo de uso… todas las variables necesarias para poder tomar decisiones relacionadas con modelos de negocio o nuevas versiones.

En su FAQ contestan algunas preguntas relacionadas con su precio, donde comentan que tratándose de una plataforma de código libre, bastará con enlazar a la página del proyecto para poder usarlo de forma gratuita.

Estaremos atentos a su lanzamiento y a su cuenta de twitter en @gocountly.

Blackboard adquiere Moodlerooms y Netspot [Proyectos opensource educativos]

La empresa Blackboard, responsable de desarrollar software para empresas y escuelas centrado en la educación, ha comprado Moodlerooms y Netspot, ambos proveedores de tecnologí­a de código abierto también especializada en temas educacionales.

Ambas tecnologí­as se centran en proporcionar herramientas de soporte, consulta, management… utilizando sistemas open source, funcionando Moodlerooms en América del Norte mientras que Netspot desarrolla sus servicios en Australia, Nueva Zelanda y la zona del Pací­fico.

Una vez oficializada la compra, Blackboard ha declarado que ambas tecnologí­as pasarán a ser parte oficial del Blackboard”™s new Education Open Source Services Group, un grupo que se dedicará expresa y exclusivamente a desarrollar tecnologí­as de aprendizaje con código abierto a nivel global, compitiendo con Nixty, CouseKit, Instructure y similares.

Ví­a: TechCrunch

Chronozoom – 13.700 millones de años en un proyecto web interactivo

Desde Microsoft nos presentan chronozoomproject.org, una herramienta de código abierto que pretende enseñarnos la historia de nuestro universo en un diagrama interactivo espectacular.

Es el resultado del trabajo de profesionales de la University of California, Berkeley; Moscow State University; the Outercurve Foundation; y Microsoft Research Connections, incluyendo ví­deos en alta resolución e información extraí­da de diversas fuentes para crear una maravilla en la que podemos invertir horas navegando por diferentes categorí­as: historia cósmica, historia de la tierra, historia de la vida y la historia de la humanidad.

ChronoZoom sirve para atar todo tipo de lí­neas especializadas y recursos electrónicos, y aspira a cerrar la brecha entre las humanidades y las Ciencias. En el espí­ritu de «no hacer planes pequeños,» ChronoZoom busca unificar todo el conocimiento del pasado y hacer esta información fácil de entender.

Podéis obtener más información sobre el proyecto en outercurve.org (Fundación dedicada al software libre), así­ como en la presentación oficial del blog de Microsoft Research Connections.

Os dejamos con el ví­deo de presentación:

sharenice – Un nuevo y discreto botón para permitir compartir nuestro contenido en las redes sociales

compartirCon una filosofí­a semejante a la existente en clásicos como Addthis o Sharethis, ShareNice se presenta como una opción de código abierto que permite a nuestros lectores compartir nuestro contenido en las redes sociales.

Al ser de código abierto permite realizar alteraciones que en otras opciones son imposibles, existiendo varias redes ya disponibles dentro del componente, con opción de activar o deshabilitar las que deseemos.

Podemos configurar su aspecto, ofreciendo un botón bastante discreto que puede adaptarse como queramos al diseño de nuestra pa´gina web.

Link: ShareNice | Ví­a webresourcesdepot.com

Anuncian el Google Summer Code 2012

Se acerca la octava edición del programa Google Summer Code, evento que capta a estudiantes de programación para colaborar con proyectos open source y los conecta a un mentor que les ayuda con su trabajo.

La finalidad del programa es formar y enseñar a buenos programadores y cómo no también hay que pasar un cuestionario para participar como mentor de éstos y hacer que los estudiantes se interesen en tu proyecto. Así­ pues, uno de los requisitos para apuntarse es estar colaborando en un proyecto open-source. Si te lo estás pensando y cumples las condiciones, puedes hacer clic aquí­ para ser tutor de un estudiante en la Google Summer Code, y tienes hasta el 9 de Marzo para apuntarte.

Si el proyecto resulta interesante, capta buenos estudiantes, y se aprueba; lo único que faltará por hacer será programarlo y el ganador del concurso recibirá un sustancial cheque por parte de Google para fundar su proyecto. Así­ que lead-programmers con buenas ideas y proyectos con código abierto… ¡no os lo penséis dos veces!.

Ví­a: GoogleDevelopers Blogspot

Nueva versión de Schooltools, la herramienta gratuita de gestión de escuelas

Si estáis buscando un sistema para gestionar clasificaciones de alumnos, horarios, estadí­sticas de puntualidad de profesores, calendarios y demás informaciones con las que suelen trabajar en las escuelas, la nueva versión de SchoolTools puede ayudaros.

Ya comentamos con detalle el funcionamiento de Schooltools en 2011, aunque esta versión 2.0 renueva completamente tanto sus funcionalidades, haciéndolas más intuitivas, como su aspecto estético.

La herramienta está programada en Python, con código abierto y posibilidad de instalarlo en un servidor de la intranet del centro para poder acceder ví­a red local desde cualquier ordenador conectado.

Los datos allí­ guardados pueden exportarse en varios formatos, ayudando a realizar análisis con herramientas office más conocidas por los responsables del centro.

Una verdadera joya cada vez más necesaria para poder invertir menos tiempo en burocracia.

Link: schooltool.org

Twitter lanza su cliente Cassandra a la comunidad de desarrolladores de código abierto

El código abierto está muy presente en Twitter, hasta tal punto que sus propios ingenieros producen y desarrollan tecnologí­as, llegando incluso a liberar algunas aplicaciones a la comunidad de desarrolladores de código abierto, siendo Cassie su último lanzamiento.

Cassie es un cliente de Scala para Cassandra, el cual y tal como informan desde el blog de desarrolladores de Twitter, es un cliente basado en Scala y Finagle, y que originalmente estaba basado en la librerí­a de Coda Hale. Según Ryan King, es ciertamente estable aunque sólo dispone de las caracterí­sticas que usan en producción y tiene algunas puntos por mejorar.

Su código está disponible a través de GitHub, y además, se ha creado una lista de correos en Google Groups, sin que por el momento haya interacción alguna.

Enlace: Cassie en GitHub | Ví­a: TNW

Google In Education – la «ventanilla única» de recursos educativos de Google


Entre los programas educativos enfocados a todos los niveles, y las numerosas herramientas de código abierto que Google ha puesto a disposición de la comunidad educativa, ha llegado la hora de poner orden para permitir un mejor acceso a todos estos recursos. Para ello Google ha optado por renovar su sitio web Google.com/edu, creando Google In Education, un espacio que actúa como ventanilla única y estructurada donde ha reunido todos los recursos disponibles.

Estos recursos están divididos en comunidades, de manera que se pueden ver los recursos destinados a profesores, a organizaciones y a estudiantes, contando con una sección en el que se darán noticias y habrá un calendario de eventos relacionado con el sector educativo.

De esta manera, todo el colectivo de personas relacionadas en el mundo educativo que usaban herramientas y programas de Google, ahora encontrarán más orden y mejor desglosado cada uno de los recursos que Google pone a su disposición.

Enlace: Google In Education | Ví­a: Blog oficial de Google

App Inventor inicia una nueva etapa como código abierto


Ya comentamos en su momento que Google retirarí­a su App Inventor, aplicación web que permití­a a los usuarios la creación de aplicaciones para Android de manera sencilla y visual sin necesidad de tener altos conocimientos de programación, y que lo liberarí­a como código abierto. Pues bien, ya en manos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y su Center for Mobile Learning, App Inventor ya tiene disponible su primera versión para su descarga a través de Google Code.

Pero eso sí­, hay que tener en cuenta que se trata de una versión inicial, y por el momento apenas hay documentación ni tampoco se aceptan contribuciones de código por parte de la comunidad, centrándose por ahora en el desarrollo e implementación de un servidor público que esperan poner en marcha a mediados de Abril, aunque de manera periódica irán actualizando su código corrigiendo aquellos problemas que se hayan solucionado.

Enlace: App Inventor en Google Code | Ví­a: Techweek

WorldMap, plataforma para análisis geográfico de código abierto

WordlMap es una plataforma del Centro de Harvard de Análisis Geográfico, con la particularidad que permite que los usuarios creen sus propios mapas.  Hay más de 1200 mapas, de los cuales más de 500 son el resultado del trabajo colaborativo de los 1250 usuarios en más de 100 paí­ses, desde que se liberó a mediado del año pasado como beta.

WordlMap presenta todo un giro en las aplicaciones de este tipo, ya que brinda muchas posibilidades de participación, utilizando diferentes métodos y fuentes. Por ejemplo,  los usuarios pueden contribuir con capas de cartografí­as, datos geoespaciales, realizar investigaciones, edición online de mapas.

Sin dudas, WorldMap ahora que está abierta a todo público puede convertirse en una herramienta perfecta para todos los entendidos en la materia, ya que se pueden obtener funciones y datos únicos, con los aportes de los diferentes usuarios.

Enlace: WorldMap | Ví­a: Google Maps Mania