MIT presenta SEAL, el modelo de IA que aprende a aprender por sí mismo

Los modelos de lenguaje como ChatGPT han cambiado la forma en que interactuamos con la información, pero siguen teniendo una limitación importante: una vez entrenados, no pueden adaptarse con facilidad a nuevas tareas o entornos sin intervención humana. En un esfuerzo por resolver este problema, investigadores del MIT han desarrollado un nuevo marco llamado Self-Adapting Language Models (SEAL) que permite a estos modelos enseñarse a sí mismos, generando sus propios datos de entrenamiento y directrices para actualizar su conocimiento de manera permanente. Continúa leyendo «MIT presenta SEAL, el modelo de IA que aprende a aprender por sí mismo»

Drones que piensan: el nuevo algoritmo del MIT que esquiva tormentas

El sueño de ver drones repartiendo medicamentos o comida caliente, sin importar que el cielo se ponga gris, parece un paso más cerca gracias a un avance del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Su equipo de investigación ha creado un algoritmo de control capaz de «sentir» el viento y reaccionar como si llevara un pequeño cerebro a bordo. ¿Cómo lo consiguen? Profundicemos. Continúa leyendo «Drones que piensan: el nuevo algoritmo del MIT que esquiva tormentas»

Nanobots que operan sin bisturí: los nuevos aliados quirúrgicos del MIT

La ciencia médica está cambiando a una velocidad asombrosa, y uno de los desarrollos más fascinantes proviene del MIT, donde se están desarrollando nanobots para cirugía sin bisturí. Estos diminutos dispositivos, invisibles a simple vista, tienen el potencial de modificar cómo enfrentamos enfermedades tan complejas como el cáncer, las infecciones resistentes o los aneurismas cerebrales. Lejos de parecer ciencia ficción, los avances recientes nos muestran que estos nanobots ya son una realidad en fase experimental. Continúa leyendo «Nanobots que operan sin bisturí: los nuevos aliados quirúrgicos del MIT»

Una nueva estrategia del MIT promete capturar carbono de forma más rápida, económica y segura

En la lucha contra el cambio climático, uno de los grandes desafíos es reducir la cantidad de dioxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera. Aunque existen tecnologías que ya realizan esta tarea, muchas veces se ven limitadas por su alto coste o por problemas técnicos que impiden su escalado. Sin embargo, investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han desarrollado un sistema que podría marcar un punto de inflexión en este campo. Continúa leyendo «Una nueva estrategia del MIT promete capturar carbono de forma más rápida, económica y segura»

MIT se distancia de un polémico estudio sobre IA y productividad científica

En el mundo académico, los estudios con potencial de transformar nuestra comprensión sobre cómo trabajamos con la tecnología generan mucho interés. Este fue el caso de «Artificial Intelligence, Scientific Discovery, and Product Innovation«, una investigación firmada por un estudiante de doctorado del programa de economía del MIT. El artículo afirmaba que el uso de una herramienta de inteligencia artificial en un laboratorio no identificado de ciencia de materiales había llevado a un aumento en los descubrimientos y solicitudes de patentes. Sin embargo, también señalaba una reducción en la satisfacción laboral de los investigadores. Continúa leyendo «MIT se distancia de un polémico estudio sobre IA y productividad científica»

MIT desarrolla músculos artificiales que imitan la agilidad de los tejidos reales

La búsqueda de robots biohíbridos, aquellos que combinan tecnología con músculos vivos, ha sido un reto constante en la ingeniería. Uno de los principales problemas ha sido la limitación en los movimientos: la mayoría de los músculos artificiales sólo pueden moverse en una dirección, lo que restringe su funcionalidad. Sin embargo, un grupo de investigadores del MIT ha logrado una innovación clave en este campo al desarrollar un sistema que permite a estos músculos contraerse en múltiples direcciones, imitando el comportamiento del iris del ojo humano.

Continúa leyendo «MIT desarrolla músculos artificiales que imitan la agilidad de los tejidos reales»

Thermochromorph: La impresión que transforma imágenes con calor

En el mundo de la innovación tecnológica, el equipo de investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL) ha desarrollado una nueva técnica de impresión que promete revolucionar tanto el arte como el diseño funcional. Conocida como Thermochromorph, esta tecnología combina técnicas tradicionales de grabado con materiales termocrómicos, permitiendo que las imágenes cambien de color al exponerse al calor. ¿Cómo funciona y qué aplicaciones podría tener? Vamos a explorar sus detalles y potenciales usos en la vida cotidiana.

Continúa leyendo «Thermochromorph: La impresión que transforma imágenes con calor»

Boltz-1: El modelo abierto de predicción biomolecular que democratiza la investigación científica

La inteligencia artificial ha revolucionado el campo de la investigación biomédica, particularmente en la predicción de estructuras biomoleculares. Ahora, investigadores del MIT han dado un paso crucial con Boltz-1, un modelo completamente open-source que promete acelerar el desarrollo de medicamentos y facilitar avances en biotecnología.

Continúa leyendo «Boltz-1: El modelo abierto de predicción biomolecular que democratiza la investigación científica»

MIT desarrolla un nuevo diseño de electrodo para convertir CO2 en productos útiles

La crisis climática global exige encontrar soluciones prácticas y económicas para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). En este sentido, un equipo de ingenieros del MIT ha presentado un avance que podría transformar la conversión de CO2 en productos de alto valor, como el etileno, un compuesto esencial en la industria plástica y de combustibles.

Continúa leyendo «MIT desarrolla un nuevo diseño de electrodo para convertir CO2 en productos útiles»

Generative AI entrena a un perro robot para adaptarse a nuevos entornos sin salir del mundo virtual

La enseñanza de habilidades a los robots en entornos reales es un reto significativo. Aunque las simulaciones digitales han servido para entrenar a estas máquinas de forma rápida y escalable, a menudo fallan cuando deben replicar esas habilidades en el mundo físico. Sin embargo, el sistema LucidSim, desarrollado en el MIT, podría cambiar esto, entrenando robots con un nivel de precisión nunca antes visto gracias a la inteligencia artificial generativa y un simulador de física avanzada.

Continúa leyendo «Generative AI entrena a un perro robot para adaptarse a nuevos entornos sin salir del mundo virtual»