Zinadoo – Hacer páginas web para dispositivos móviles

zinadoo.jpg

La web para dispositivos móviles crece, y rápido.
Basta dar una ojeada en la categorí­a de móviles para darse cuenta de que no estoy bromeando.
Si alguno de vosotros está pensando en crear una web para este tipo de público no podéis dejar de visitar zinadoo. Se trata de un servicio que permite de forma gratuita publicar contenido pensando en dispositivos móviles.
La programación es sencilla, la usabilidad excelente. A medida que programáis podéis ir viendo el resultado en algunos modelos de móvil disponibles en el sitio, permitiendo tener una idea bastante clara del resultado final.
No esperéis hacer nada muy sofisticado, podréis publicar texto, imágenes, videos, encuestas y hasta mandar mensajes SMS, no mucho más.
fuente: momb

Freebase – Construye tu propia Internet

freebase.jpg

Ahora que he recibido la invitación para conocer de cerca a freebase, y después de ver el ví­deo-tutorial de 6 minutos, os voy a contar lo que he visto.
Se trata de una aplicación que permite hacer aplicaciones sin tener grandes conocimientos de programación. Para eso dispone de una excelente base de datos que podrá ser utilizada por las aplicaciones que usen su API.
Freebase tiene, por ejemplo, informaciones de miles de pelí­culas, actores, directores y demás entidades relacionadas con el cine. Podéis navegar entre esta enorme biblioteca de datos añadiendo atributos a cada entidad en caso de que lo consideréis necesario.
De esta forma, si estáis visualizando la entidad Woody Allen, por ejemplo, podéis introducir algún dato de él que no esté en la base ya existente.
Así­ como Wikipedia es una enciclopedia creada por todos de una forma bastante desorganizada, freebase permite crear una base de datos de conocimiento com campos estructurados (nada de textos libres, todo con un campo, una descripción y un contenido).
El resultado, después de miles de usuarios completando datos, puede ser una gigantesca cantidad de datos que podrán ser leí­dos, actualizados y completados desde las miles de aplicaciones que los programadores realicen a partir de esta base.
Aquí­ os dejo unas capturas para que vayáis abriendo el apetito.
freebase_data.jpg
freebase_dv.jpg
freebase_films.jpg

Kelpi – Compartir códigos interesantes

kelpi.jpg

Modesta y sencilla, aunque no por eso menos práctica, herramienta para compartir códigos fuente.
Los usuarios de Kelpi pueden incluir sus pedazos de código que, por algún motivo, encuentren interesantes. Cada código estará clasificado por etiquetas en función del lenguaje utilizado par asu construcción.
Los tí­tulos indican la funcionalidad del texto compartido, texto que puede ser comentado por otros usuarios.
Lo malo del sitio es que tiene tan poca descripción textual que dificilmente google lo va a encontrar.
fuente: digg

Gennit – Una herramienta CASE online

gennit.jpg

Cada noche comienzo con mi trabajo de investigación. Entro en del.icio.us buscando todo lo relacionado con la web 2.0, entro en digg buscando nuevas aplicaciones en itnernet, entro en los 250 blogs que tengo en mi lector de feeds buscando novedades y, después de todo este trabajo, os cuento lo que más me ha llamado la atención.
Claro que con tantas fuentes acabo encontrando decenas de lugares interesantes para comentar, lo difí­cil es escoger los tres o cuatro que os comento cada dí­a.
Hoy está siendo un dí­a especialmente difí­cil así­ que, como tengo un poco abandonados a mis lectores programadores, voy a ser un poco más técnico de lo habitual.
Gennit es una herramienta CASE online que permite, a los programadores, obtener el código fuente de la estructura de su programa sin necesidad de perder mucho tiempo.
Antes de comenzar a programar una aplicación (sea site o no) es necesario pensar en las entidades necesarias para el proyecto (usuarios, empresas, cargos…). Cada entidad tendrá una serie de atributos (nombre, apellidos, edad… en caso de la entidad usuarios) que caracterizan lo que se acaba llamando CLASE.
clases.jpg
El caso es que en Gennit podéis especificar estos detalles y obtener el código fuente de buena parte del proyecto, con consultas de base de datos que crean las tablas necesarias y códigos que establecen la relación entre la aplicación y los datos.
Usando conceptos como NHibernate y programación orientada a objetos, Gennit es una aplicación que merece ser analizada por los que disfrutan escribiendo lineas de código.
gennit2.jpg
fuente: larkware

Naslu – Guardar y compartir tus códigos fuente favoritos

naslu.jpg

Hace algún tiempo que no le quito el ojo a Naslu, aunque sólo ahora os lo presente oficialmente.
Se trata de una aplicación en la que los usuarios pueden compartir pedazos de código fuente entre ellos.
El contenido en español domina, ya que fue programado por un grupo nacional. Los códigos son presentados de forma elegante con la posibilidad de añadirlos en tu blog para divulgar los mismos (aunque el ancho del código es tan grande que deforma el layout de cualquier blog).
En su blog informan sobre algunas novedades aunque, de momento, no he encontrado ningún código que me ponga la piel de gallina.
fuente: loogic

theseek – Verificar la existencia de dominios .com, .org y .net

theseek.jpg
Aquí­ tenemos una nueva opción para buscar y encontrar dominios aún no registrados para nuestros proyectos.
TheSeek usa ajax para facilitar la búsqueda de los mismos. A medida que vais escribiendo va mostrando los que están libres y los que no, sin necesidad de ningún botón para enviar el pedido de búsqueda.
Rápido y práctico, lástima que solo tenga tres extensiones.
fuente: linkk

Taskee – Testear páginas en una aplicación Web

taskee.jpg

Una de las fases más delicadas en el desarrollo de aplicaciones Web es la de los tests. El equipo que programó Taskee lo sabe, por eso nos permiten usar esta aplicación que facilita el trabajo en grupo para concluir nuestros proyectos con la calidad adecuada.

Taskee permite a los coordinadores del proyecto incluir un código en las páginas para que sean registradas en el sitio, listas para ser testeadas. El equipo responsable por los tests irá realizando los comentarios adecuados en cada página hasta que se de por concluí­da la fase en cuestión.

Claro que para grandes proyectos continúa siendo mejor usar un sistema de bugtracking, como mantis, pero para pequeñas aplicaciones siempre deben existir sencillas soluciones.

fuente: genbeta

LaunchPad – Gestionar el código de proyectos openSource

launchpad.jpg

Launchpad es uno de esos proyectos que emocionan.

Se trata de un sitio en el que los iluminados que trabajan en desarrollar y perfeccionar proyectos de código libre, pueden controlar las versiones de los programas creados.

Podéis subir el código de vuestra aplicación y crear versiones del mismo que otros usuarios irán enriqueciendo. Launchpad facilita la traducción en varios idiomas de los softwares que controla, permitiendo también la interacción entre los usuarios a base de mensajes.

Los errores encontrados son resueltos como en cualquier sistema de bugtracking: relatar el error, alterar su estado, corregirlo y darlo por resuelto.

Uno de los proyectos que podéis encontrar dentro es, nada más y nada menos, que nuestro querido Ubuntu.

fuente: download squad

longjump – Desarrollar aplicaciones Web sin saber programar

longjump.png

No es la primera opción que vemos que nos permite crear aplicaciones online sin tener conocimientos de programación. Ya hemos visto algunas soluciones interesantes en la categorí­a de Creación de formularios y no podemos olvidar que CogHead está ahí­, siempre vigilando.

LongJump promete permitir crear aplicaciones de baja complejidad (calendarios, agendas, listas, hojas de cálculo…) sin saber nada de administración de servidores, ni de base de datos, ni de seguridad, ni de código de programación.

Una herramienta que puede ser de gran interés para los que están entrando en el mundo de la informática y quieran descubrir la única y exclusiva verdad: el secreto está en ser organizado, el resto se encuentra en internet.

fuente: plexnet