El motor que se encuentra tras las animaciones ofrecidas en la interfaz de Paper, Pop, ahora está disponible como fuente abierta en la plataforma GitHub bajo licencia BSD. Paper, la aplicación móvil de noticias de Facebook, está estrechamente vinculada a Push Pop Press, compañía que Facebook adquirió en el año 2011. Los fundadores de esta compañía, Mike Matas y Kimon Tsinteris, están desempeñando su labor en Facebook con el objeto de aplicar sus conocimientos de diseño interactivo a los productos propios de Facebook, y como resultado apareció Paper.
Tsinteris ha escrito hoy una publicación a través de su blog explicando los motivos por el que les llevaron a usar animaciones dinámicas en lugar de animaciones estáticas, argumentando que los usuarios esperan ahora una experiencia física realista en todas partes que combine el núcleo de las animaciones junto con la captura de la velocidad de los gestos con la idea de hacer el seguimiento de sus intenciones, lo que en pocas palabras, es el objetivo detrás de Pop.
En este sentido, Pop añade tres nuevas primitivas a las animaciones estáticas de cuatro núcleos de Apple: Spring, Decay y Custom, permitiendo las dos primeras el rebote de elementos y el retardo del movimiento dependiente de la entrada del usuario, respectivamente. Los desarrolladores lo tendrán más fácil ya que la API de Pop está modelado cercanamente a la API del núcleo de animaciones de Apple, por lo que con sólo unos pequeños cambios podrán alternar entre los dos motores.
En opensource.box.com tenemos un nuevo proyecto presentado por el gigante del almacenamiento online. Box ha presentado hace pocas horas una iniciativa según la cual ofrecerán código al mundo OpenSource ayudando así a que los desarrolladores puedan aprovechar su trabajo para crear nuevas maravillas en la web.
Son de momento 20 proyectos disponibles en dicha web, código que pueda ser configurado, extensible, y que esté bien documentado.
Todos nuestros proyectos están obligados a tener instrucciones de instalación, pruebas unitarias, documentación y seguir buenos principios de diseño[…] cada proyecto tiene un equipo comprometido con su mantenimiento. Durante el último medio año, hemos estado poniendo a prueba y perfeccionando un proceso para asegurar que todos los proyectos que compartimos con el mundo reúnen estas características.
Tienen proyectos de código abierto escrito en PHP, Python y JavaScript y abarcan aplicaciones de todo tipo, desde monitoreo de bases de datos hasta renderización en HTML5.
Una nueva web que todo desarrollador deberá guardar con cariño y estar atento a su evolución.
Google Summer of Code es un programa que Googler organiza para mejorar programas de código libre. Remunera a los estudiantes que realizan un proyecto de programación de software libre, y en esta ocasión el beneficiado ha sido PhpMyAdmin (phpmyadmin.net).
Aunque son muchos los proyectos que reciben mejoras con este tipo de programas, pocos son tan utilizados en nuestro día a día como PhpMyadmin, administrador de bases de datos (MySQL, MariaDB yDrizzle) vía web que, creado en php, recibirá una nueva versión gracias a esta iniciativa, la 4.1.
[…] rehicieron muchos scripts, como las secuencias de comandos en la vista Servidor y las relativas al ejecutor SQL, junto con secuencias de comandos que se ocupan de la estructura de la tabla. El código fue trasladado a funciones, se mejoraron los nombres de las variables, se trabajó en la implementación de nuevas características y en la mejora de la interfaz de usuario de phpMyAdmin.
También han trabajado en la herramienta de informes de error, programa que ayudará a los usuarios finales a denunciar errores de Javascript y ayudará a los desarrolladores de phpMyAdmin a ofrecer más rápido soluciones para estas cuestiones.
Cada vez son más las organizaciones que deciden apostar por las aplicaciones de software libre para llevar a cabo la gestión empresarial. De hecho, el open source se ha convertido en uno de los fenómenos más disruptivos de los últimos años dentro de la industria tecnológica. La adopción del software libre crece de manera constante en empresas de todo tipo y tamaño, además de la administración pública.
Según los últimos datos, la industria europea de software libre es un sector sin crisis y en proceso de emergencia constante: el valor equivalente de inversión en software libre en asciende a 22.000 millones de euros. A esto se le suma que el mercado europeo se caracteriza por tener una comunidad muy activa de desarrolladores y pequeñas empresas e industrias secundarias del software.
El protagonismo que están tomando las aplicaciones open source en la gestión empresarial no es baladí; sino que se basa en las ventajas que aportan respecto a los sistemas tradicionales. Entre los beneficios más destacados, debemos apuntar la flexibilidad e interoperabilidad debido al uso de estándares y tecnologías abiertas; la mayor independencia del fabricante o proveedor; el menor coste total de propiedad; y la calidad del producto final que, según apuntan los últimos estudios, es superior a sus equivalentes en software de propietario. Según Eugeni Vives, experto en open source y ERP, “los beneficios de la aplicación de software libre para la gestión empresarial son múltiples, pero es necesario contar con profesionales preparados adecuadamente”.
Si hablamos de tendencias en este sector, Eugeni distingue entre dos grandes grupos: las tendencias ya consolidadas, y aquéllas que se apuntan en vistas a futuro. Dentro del primer grupo, destaca la tendencia a la concentración en manos de unos pocos fabricantes globales (p.e: SAP o Oracle), y la progresiva adaptación de los sistemas a nichos de mercado muy específicos así como la extensión de las funcionalidades de los ERPS. Otro de los fenómenos a destacar es la adopción masiva de las soluciones de gestión empresarial por parte de las pymes, en parte gracias a la evolución de software libre que ofrece una propuesta de valor válida para este tipo de organizaciones.
Respecto a las tendencias de futuro, podemos remarcar la emergencia de soluciones “on the cloud”, los SaaS (Software As Service). Por otra parte, en la era postPC, el ERP también se hace móvil y se dota de capacidad para facilitar el acceso desde cualquier tipo de dispositivo, desde cualquier parte y en cualquier momento. Además, teniendo en cuenta la importancia de las redes sociales, el ERP se vuelve más colaborativo y menos transaccional.
En definitiva, queda claro que el software libre jugará un papel importante en el futuro de la gestión empresarial de las organizaciones. Con el propósito de profundizar en las oportunidades que ofrece, IEBSchool lanza un nuevo Seminario sobre Software Libre de Gestión: panorama actual y tendencia. Si quieres ampliar tus conocimientos en este campo, puedes inscribirte gratuitamente a través de este enlace.
Artículo escrito por IEBSchool para WWWhatsnew.com
Si la semana pasada os indicamos algunos libros sobre Android, redes sociales y herramientas para Community Managers, hoy le toca el turno al Software Libre.
Para ellos os recomendamos dos libros escritos para cursos de la Diputación de Málaga, uno de ellos ayudándonos a usar Wordpress como plataforma de gestión de contenido de sitios web, el otro para quien apuesta por Ubuntu como sistema operativo.
Manual de Wordpress
Son 47 páginas explicando el proceso de instalación y configuración de la plataforma.
En el documento podemos ver también los pasos que tienen que ser realizados para usar los Widgets y personalizar las entradas, así como la utilización de phpmyadmin para la gestión de aspectos más técnicos.
Los plugins, los temas, los usuarios, la gestión de comentarios, los widgets… un manual bastante actualizado (fue escrito a finales de 2012) publicado por Jose A. Rodríguez y Maite Represa.
El libro puede consultarse de forma gratuita en issuu. Podéis acceder al documento pulsando en la imagen lateral que acompaña este texto.
Manual de Ubuntu GNU/LInux
Este manual de iniciación a Ubuntu trata los temas necesarios para que, una vez instalado dicho sistema operativo, podemos aprovechar sus recursos al máximo para aumentar nuestra productividad.
Trata decenas de temas, desde las operaciones básicas con teclado y ratón hasta los secretos de la personalización del escritorio. Toca también temas más avanzados, como la terminal, gestión de usuarios, permisos del administrador y actualizaciones, sin olvidar la instalación de aplicación vía su Centro de Software y el uso de herramientas fundamentales como Libre Office.
Dicen las «malas lenguas» que la mayoría de usuarios de Ubuntu son ex-Windows que cayeron allí «casi sin querer», descubriendo las maravillas de una distribución Linux ideal para usuarios de todos los niveles. Si aún no lo habéis probado, ahora no tenéis excusa.
No cabe duda de que caminamos hacia la convergencia entre dispositivos, permitiéndonos realizar las mismas tareas y continuarlas a través de diferentes dispositivos. Uno de los tipos de dispositivos que tienen que seguir evolucionando son los televisores inteligentes, o Smart TV. Es por ello que sorprende el movimiento dado por LG, a falta de confirmación oficial, y del que se ha hecho eco la publicación CNet y TechCrunch.
Seguramente muchos recordaréis WebOS, el sistema operativo que HP diseñó y cuyo código se libero en 2012. En el blog blog.openwebosproject.org comentan su evolución, aunque seguramente las cosas cambiarán a partir de hoy.
El movimiento dado por LG ha consistido en la adquisición del sistema operativo de HP, WebOS, sin que por el momento se hayan desvelado los detalles del acuerdo, adquiriendo tanto el software como las licencias como el equipo de trabajo que aún continúa tras el desarrollo de WebOS desde HP. Pero eso sí, sorprende aún más que LG no vaya a incluir WebOS en sus terminales móviles, ya que irá destinado a sus televisores inteligentes. Por tanto, a WebOS se le da una nueva vida, a ver si ésta es la definitiva, para seguir viviendo y evolucionando, ya que por ahora se la estaba dejando morir por parte de sus anteriores propietarios.
WebOS no ha tenido suerte en toda su andadura, perteneciente originalmente a Palm y que fue comprada por HP para entrar en el negocio de los tablets, aunque no llegó a triunfar. Así que HP ha dejado morir lentamente WebOS, no llegando a ser un sistema operativo popular ni disponer de hardware que lo soporte. Igual en manos de LG podría a llegar a tener más suerte.
Así lo anuncian en el blog de Pressbook, aplicación que nos perimte crear ebooks de forma sencilla usando la plataforma de publicación de Wordpress.
A finales de enero de 2013 tendremos esta plataforma liberada con licencia open source GPL, abriendo así las puertas a un sin fin de mejoras que pueda realizar toda la comunidad de programadores interesados en tener la mejor plataforma de creación de libros electrónicos de Internet.
El código se ofrecerá en forma de extensión para Wordpress, permitiendo así transformar cualquier instalación de tan popular CMS en una herramienta de creación de libros con posibilidad de exportar en diversos formatos, incluyendo PDF.
Anuncian también que ofrecerán un plan premium con nuevos temas y plantillas que podremos usar para personalizar el resultado de nuestro trabajo.
Un blog, un sitio para móviles, una herramienta de gestión de tareas… Parsimony nos permite, arrastrando y soltando componentes, crear módulos que podremos ir añadiendo en nuestra aplicación, teniendo en una sola plataforma los recursos necesarios para diseñar la base de datos, especificar el diseño de la aplicación y exportar el resultado.
En webresourcesdepot.com comentan que está construido con PHP y MySQL, teniendo la posibilidad de trabajar con el sistema en varios idiomas, español incluido.
Disponible en parsimony.mobi se presenta como un CMS (sistema de gestión de contenido) que realiza nuevas versiones cada dos semanas, estando la próxima programada para el día 28 de este mes. En su página podemos ver varios vídeos donde nos explican el paso a paso para poder empezar a trabajar con la herramienta.
Con el auge del mercado de movilidad, las aplicaciones móviles están a la orden del día. Todo el mundo tiene en su smartphone alguna de ellas, ¿pero os imagináis creando vuestra propia aplicación? Pues de eso trata el proyecto que os presentamos a continuación:
El proyecto eMobc esta trabajando en un framework (Licencia Affero GPLv3) para el desarrollo de aplicaciones móviles nativas multiplataforma, ya sea para Android, IOS, web-app o web-móvil y todo ello utilizando lenguaje XML.
El objetivo principal de este proyecto es crear aplicaciones móviles de una manera rápida, sencilla y eficaz, de este modo las posibilidades de usar el framework se extiende tanto para principiantes como para programadores expertos, en definitiva cualquier persona que este interesada en crear su propia aplicación.
Además eMobc nos proporciona un panel de control orientado a pantallas que permite generarlas de manera dinámica haciendo que la creación de la aplicación sea mas fácil y visual. Contamos con mas de 20 tipos pantallas diferentes y aumentando.
Al ser un framework opensource, la comunidad tiene acceso a su descarga y puede contribuir a la mejora del mismo ya sea solucionando errores como añadiendo novedades.
Acabamos de lanzar nuestra versión 0.1 y está accesible desde Github (https://github.com/emobc) o desde su web oficial (https://emobc.com/) donde también podréis registraros en su bolsa de trabajo para participar en futuros proyectos eMobc.
Esta semana publicaremos la documentación ( API y PDF’s) y complementos necesarios. Podéis seguir toda la información del proyecto en su blog (https://emobc.blogspot.com.es) o en su cuenta de twitter @emobcapp
Texto escrito por Aitor Garcia, del proyecto eMobc
Los que usamos frecuentemente Buffer estamos acostumbrados a configurar las horas de publicación de nuestros tweets automáticos, algo fundamental para evitar que se sature la linea de tiempo de nuestros seguidores con varios textos seguidos de la misma fuente.
Buffer ha conseguido integrarse con una enorme cantidad de sistemas que usan Twitter com plataforma de trabajo, ayudando así a enviar a la fila de publicación los textos y enlaces que vamos encontrando en Internet.
Aunque Buffer incluye buenas opciones gratuitas, puede ser que estéis buscando algo diferente, más flexible, y para eso ha nacido Tampon (traducción en francés de Buffer).
Es una aplicación de código abierto que realiza algunas de las principales funcionalidades de Buffer, siendo posible instalarlo en nuestro servidor para que pueda empezar a ejecutarse.
Disponible en github.com, está abierto para la colaboración de todos los que quieran ayudar a hacer crecer el proyecto.