Las más recientes versiones de prueba de Mozilla Firefox, Firefox Developer Edition (para Windows, Mac y Linux) y Firefox Aurora en Android, traen importantes características próximas a implementarse para la totalidad de usuarios; Un modo de navegación mucho más privada, más control sobre las extensiones instaladas en el navegador y un modo de ejecución más seguro y eficiente se destacan en la lista.
El modo de navegación privada llega con un poder superior para el usuario quien con la función de Tracking Protection, activada de forma predeterminada al abrir una nueva ventana privada, podrá decidir qué sitios web tendrán acceso a su información de navegación; La magia está en bloquear directamente los elementos web que la mayoría de sitios utiliza para registrar el comportamiento de los usuarios con la idea de personalizar contenidos y anuncios además de permitir el análisis de datos. Continúa leyendo «Navegación superprivada y otras novedades que llegarán pronto a Firefox»
Ejemplo de sistema de protección de datos de whoisguard.com
Seguramente más de una vez, cuando habéis buscado al responsable por un dominio, os habéis encontrado con la información de «datos privados». Es posible, al registrar una web, ocultar los detalles personales en el Directorio de WhoIS, y eso es algo que usan muchos criminales para evitar ser localizados fácilmente.
El problema es que no solo es un recurso usado por criminales, también es algo que utilizan millones de personas en todo el mundo que no quieren informar su nombre, dirección y teléfono en Internet, un derecho que, aparentemente, será eliminado dentro de poco para las webs comerciales (pueden incluir todas las que muestran anuncios).
En TorrentFreak comentan cómo está la situación: La propuesta de ICANN (PDF) es eliminar esa posibilidad del anonimato a la hora de registrar dominios (algo que muchos piensan que puede acabar con los sitios de contenido pirata), y miles de personas están comentando la propuesta rechazando la idea.
El problema es que los criminales podrían seguir haciendo de las suyas publicando información falta en su Whois, por lo que solamente afectaría a los que quieren mantenerse en el anonimato y prefieren no mentir sobre sus datos a la hora de registrar el dominio.
Estos comentarios públicos se cerrarán el martes, y después comenzarán las votaciones en ICANN para aprobar o no la propuesta. Esperemos que la opinión pública sirva para algo en esta ocasión…
Yik Yak, una aplicación móvil para enviar mensajes de forma anónima a otras personas convirtiéndose así, como suele suceder con las apps que prescinden de datos personales, en un espacio para el bullying desmedido por parte de algunos usuarios, ha decidido contrarrestar esto último con una curiosa novedad: Ahora es posible compartir fotos con las respectiva comunidad cercana pero las fotos no pueden contener rostros humanos, de lo contrario, ni siquiera conseguirán publicarse.
El interés público se ha centrado en el último par de días en una noticia que puede afectar, sino es que ya lo hizo, a cientos de millones de personas de al menos una veintena de países.
La noticia es que una empresa de “hackers” que ofrece software de espionaje tan especializado y costoso que apenas algunos países se han dado el lujo de contratarlo, ha sido hackeada. Con esto, se filtró en la red al menos 400 GB de información de sus operaciones incluyendo la confirmación de lo que muchos temían: Regiones donde el tema de derechos humanos suele quedar en entredicho, se señalan en su clientela.
Hacking Team hackeado: Vía Motherboard
Claro, tiene sentido que algunos gobiernos consideraran dichas herramientas para aumentar su seguridad en la prevención del crimen, pero otros, simplemente han tenido en sus manos la oportunidad de usarlo para interceptar comunicaciones de ciudadanos contradictores violando su privacidad con el apoyo de tal empresa.
DuckDuckGo (duckduckgo.com), el popular motor de búsqueda que en los últimos años ha aumentado su popularidad por su llamativa propuesta de ofrecer un buscador que no rastrea a sus usuarios sino que enfoca recursos para poder hacer sus consultas privadas, ha anunciado oficialmente en su blog la aparición de una característica de sugerencias de búsquedas que ahora está disponible para millones de usuarios de todo el mundo. Continúa leyendo «DuckDuckGo, el buscador privado, lleva sus ‘autosugerencias’ a 34 países más»
Compartimos el lunes de esta misma semana el anuncio del lanzamiento de una llamativa aplicación de Facebook enfocada a la organización y compartición de fotografías de una manera automática. Su nombre es “Moments” y entre otras cosas ofrece backup ilimitado de fotografías, etiquetado automático de amigos a través de funciones de reconocimiento facial, compartición privada de fotografías, organizado «mágico» y colecciones comunes con esos usuarios etiquetados.
En fin, la app ya está disponible para iOS y Android pero solo para usuarios de Estados Unidos, de hecho, se expandirá a todo el mundo excepto para el territorio europeo pues las características de reconocimiento facial chocan con las restricciones de la Unión Europea en cuanto a gestión de datos de usuarios; El gran problema en esta específica función es que, en su afán de compartir las fotografías de forma privada y automática con quienes las protagonizan, se está saltando el permitir que un usuario pueda prohibir que sea autoreconocido y etiquetado.
Ghost (ghost.org), la recientemente popular aplicación para la creación de blogs, ahora incluye funcionalidades para quienes requerían el poder compartir contenidos con públicos específicos. Se trata de los «blogs privados» con los que ahora podrás crear un blog en Ghost y protegerlo con contraseña para que solo los que dispongan de esta última puedan revisar las publicaciones en el sitio.
Múltiples son los escenarios en los que podría resultar de utilidad este tipo de publicaciones exclusivas, por ejemplo, al querer compartir posts con familiares y amigos cercanos disponiendo de ficheros multimedia que solo a tal grupo podría incumbir, o al trabajar en equipo y requerir de información corporativa que por motivos de seguridad solo puede brindarse a un selecto grupo de personas.
En los últimos años, el anonimato en Internet está en boca de todos, sobre todo si tenemos en cuenta las actividades de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos. A pesar de ello, existen redes de anonimato como Tor, que se encargan de garantizar el anonimato y la privacidad total de los usuarios de Internet.
Gracias a esta red, todos aquellos usuarios que no quieran se rastreados pueden navegar por Internet sin preocupaciones. Cuando un usuario se conecta a un sitio web haciendo uso de la red Tor, los propietarios de la web son capaces de saber que alguien les ha visitado de forma anónima, aunque no pueden identificar al usuario. Esto es posible gracias a la existencia de 6000 nodos distintos en la red Tor, que hacen prácticamente imposible localizar a un usuario en concreto. A pesar de ello, tal y como afirma un grupo de investigadores formado por americanos e israelíes, la NSA habría desarrollado una forma de averiguar la identidad de los usuarios haciendo uso de lo que denominan «ataques de tiempo». Mediante estos ataques, serían capaces de hacerse con el control de los puntos de entrada y salida de la información y, empleando herramientas de análisis estadístico podrían deducir la identidad de los usuarios de la red Tor en cuestión de minutos. A partir de estas averiguaciones, el equipo de investigación del que os hablamos ha desarrollado un nuevo cliente Tor capaz de prevenir estos ataques reveladores de identidad. De hecho, afirman que Astoria (nombre del cliente) puede llegar a reducir el número de conexiones vulnerables de la red Tor del 58% a tan solo el 5,8%. Para ello, dicho cliente emplea un algoritmo capaz de predecir ataques y escoger conexiones seguras.
Sin duda, se trata de un movimiento realmente interesante, a pesar de que por el momento, Astoria no está disponible públicamente.
Tal y como hemos podido leer en un artículo publicado en el Financial Times por Richard Allen (vicepresidente de relaciones públicas de Facebook), la presión a la que los reguladores europeos están sometiendo a Facebook podría causar la llegada tardía a Europa de nuevas características de la red social, incluso siendo posible que algunas de ellas no lleguen nunca.
Estas declaraciones están relacionadas con las presiones que en Facebook están recibiendo durante las últimas semanas por los distintos reguladores de varios países de la Unión Europea. La razón es que los reguladores solicitan a la red social que ofrezca explicaciones acerca de la forma en la que trata la información privada de los usuarios en plataformas como Facebook, Instagram o WhatsApp. Al parecer, en Facebook no les habrían sentado muy bien estas exigencias y no verían conveniente compartir esta información. De hecho, afirman que cumplen de forma rigurosa con la legislación irlandesa, donde la red social tiene su sede europea.
Por ello, Facebook se enfrenta a problemas en distintos países europeos, como Francia, España, Países Bajos, Alemania y Bélgica, cuyos reguladores estarían abriendo distintas investigaciones. La red social afirma que debería ser suficiente cumplir con la legislación de un país perteneciente a la Unión Europea, excusándose en que si tuviesen que cumplir con las exigencias de cada uno de los países donde la red social opera, supondría un aumento de costes y una reducción de la frecuencia con la que incorporan nuevas funciones a sus servicios. Para explicar este punto de vista, Richard Allen utiliza una analogía relacionada con el sector de la automoción, afirmando que «si un coche fabricado en Francia o Alemania tuviese que cumplir con los distintos requerimientos técnicos en Polonia o España, los fabricantes europeos de vehículos se enfrentarían a serios desventajas. BMW, Jaguar y Renault podrían no ser las historias de éxito internacionales que son hoy en día».
Por el momento, habrá que esperar para ver cómo responden los reguladores a esta declaración de intenciones.
Cada vez que buscas algo o a alguien desde el buscador de Facebook, el término de la consulta o el nombre de la persona quedan registrados en un historial.
Pues bien, si tienes cosas por ocultar -por ejemplo, de los ojos de un compañero sentimental con problemas de celos- o simplemente no deseas que se mantenga tal registro en Facebook, puedes optar por eliminarlo por completo o suprimir búsquedas específicas dentro del listado presentado.
En fin, como explican en gHacks, la tarea se logra en tres sencillos pasos:
1. Desde facebook.com ve a tu página de perfil y pulsa en Ver registro de actividad, un pequeño botón en la parte inferior derecha de tu portada.