Una visualización del esquema de procesamiento | Brian Kenji Iwana y Seiichi Uchida (Arxive.org)
La típica frase de «nunca juzgues un libro por su portada» no planea ser enseñada a los computadores, o al menos esto es lo que se extrae del trabajo de un par de investigadores de la Universidad de Kyushu en Fukuoka, Japón, quienes han empezado a utilizar las redes neuronales para ver si un ente artificial puede detectar correctamente el género de un libro con solo ver su portada.
Claro, el potencial es variado, empezando por el poder diseñar mejores portadas que puedan promocionar de una forma más acorde los contenidos de un libro permitiendo inferir la categoría a la que pertenece, sugerir géneros óptimos para etiquetarlos o seguir aportando a campos de visión artificial. Eso sí, son enormes los retos, empezando por la variedad de portadas y de temáticas que cubren los libros. Continúa leyendo «Una inteligencia artificial que «juzga un libro por su portada»»
Pocas semanas después de presentaros CoverTimes (www.covertimes.com) nos anuncian una nueva versión relacionada con el registro de usuarios y las funcionalidades que han adaptado dándole un importante giro al proyecto.
Esta aplicación, que permite la consulta de portadas de prensa de varios países del mundo, se transforma ahora, después del registro del usuario, en un lector de noticias, donde es posible elegir idioma y país y seguir nuestros periódicos favoritos, tal y como vemos en la captura siguiente:
Es decir, que mientras unos apuestan por matar sus lectores de feeds, otros siguen creyendo que este sistema de lectura es el más efectivo para los ávidos de información.
Podemos también comentar portadas y noticias e informar nuestro email para recibir las portadas de la prensa vía correo electrónico, para saciar así la curiosidad antes de empezar el día.
Hace un mes contaban con 20.000 páginas vistas diarias, ahora tienen ya 50.000 páginas vistas y 20.000 visitas únicas al día, con mucho éxito en sus aplicaciones de iPhone y iPad y la de Android.
Hoy en día tenemos a nuestro alcance literatura de cualquier tipo, desde el libro más técnico que podamos comprar en Amazon hasta el clásico más mítico de la literatura universal descargable online por un módico precio. En este contexto de compra online de literatura se comenta a menudo la pérdida del encanto que supone disponer del libro en cuestión con una portada poco representativa o más sosa que la original, un inconveniente de esta versión digital respecto a la versión en celulosa.
Para los fetichistas de las ediciones literarias originales o modernas descubrimos Recovering the Classics, un intento en forma de página web que pretende recuperar este formato con portadas atractivas diseñadas específicamente para clásicos de la literatura como Mujercitas, Frankenstein, Drácula, Los Miserables o La Letra Escarlata, entre muchos otros (50 en total).
La idea es que el proyecto sea algo colaborativo, y se nos ofrece enviar nuestro granito de arena en forma de idea creativa en caso de que se nos ocurra alguna portada original y llamativa para algún clásico literario que todavía no aparezca en la lista. Si os animáis, podéis entrar directamente en la web y hacer clic en «Contribute».
Crear una web donde se muestren portadas de la prensa no es una novedad, pero hacerlo de la manera como lo están haciendo en covertimes.com sí lo es.
Allí se pueden consultar portadas de periódicos de todo el mundo (más de 500) y a su vez consultar noticias de esos medios en tiempo real. Es posible incluir gratuitamente un widget (es.covertimes.com/editor_widget) con las portadas que escojamos en nuestro sitio, aumentando así la información que ofrecemos a nuestros lectores desde nuestro medio.
Además de mostrar portadas que pueden filtrarse por medio, país o idioma, es posible también filtrarlas por tema, teniendo etiquetas que muestran las portadas que hablan sobre un asunto específico.
En estos momentos lo tienen traducido a 33 idiomas y cuentan con una versión para iPhone y iPad nativas. Podéis descargarlas en iTunes.
Manuel Gutiérrez, uno de sus responsables, nos comenta que están trabajando en una segunda versión en la que van a incluir numerosas opciones sociales, como poder suscribirte a un medio y recibir las noticias en el móvil y en la web leerlas a modo de Google Reader.
En 2007 destacábamos un proyecto innovador llamado «hhmmss», un kiosko virtual que recopilaba diariamente las portadas de periódicos españoles y las clasificaba por días. Este proyecto, creado por Hector, representaba una nueva forma de consumir noticias, permitiendo a los usuarios explorar diferentes perspectivas y mantenerse al día con los titulares más importantes de toda España.
Hoy, aunque «hhmmss» ya no está en funcionamiento, su legado perdura en la forma en que consumimos noticias en la era digital. En este artículo, exploraremos la evolución de los kioskos virtuales y cómo han cambiado desde los días de «hhmmss».
Los Kioskos Virtuales Hoy
En la actualidad, existen varios proyectos que siguen la idea original de «hhmmss». Sitios como Kiosko.net y Prensa Online ofrecen una visión similar, recopilando las portadas de periódicos de todo el mundo y permitiendo a los usuarios explorar las noticias desde diferentes perspectivas. Estos sitios han tomado la idea original de «hhmmss» y la han llevado a un nuevo nivel, ofreciendo una mayor variedad de fuentes y una interfaz más intuitiva.
La Evolución de la Consumición de Noticias
Desde la creación de «hhmmss», la forma en que consumimos noticias ha cambiado drásticamente. Con el auge de las redes sociales y las aplicaciones de noticias, ahora tenemos acceso a una cantidad abrumadora de información en tiempo real. Sin embargo, los kioskos virtuales siguen teniendo un papel importante, ofreciendo una visión más organizada y centrada de las noticias más importantes del día.
El Impacto de los Kioskos Virtuales
A lo largo de los años, hemos recibido testimonios de personas que han utilizado kioskos virtuales como «hhmmss», Kiosko.net y Prensa Online. Muchos de ellos destacan la capacidad de estos sitios para ofrecer una visión más amplia de las noticias, permitiéndoles explorar diferentes perspectivas y entender mejor el contexto de los eventos actuales.
Aunque «hhmmss» ya no está con nosotros, su impacto en la forma en que consumimos noticias sigue siendo evidente. Los kioskos virtuales han evolucionado, pero su objetivo sigue siendo el mismo: ofrecer a los usuarios una forma fácil y accesible de explorar las noticias más importantes del día. A medida que continuamos navegando por la era digital, estos sitios seguirán siendo una herramienta valiosa para mantenernos informados y conectados con el mundo que nos rodea.