Hay muchos medios que se han estado especializando durante los últimos años a informar sobre lo que ocurre en la ciudad en la que viven, y en estos momentos de cuarentena esa información puede ser más valiosa que nunca.
Diversos periodistas de países donde la censura está a la vuelta de la esquina han unido esfuerzos con entusiastas de Minecraft para crear una biblioteca en un mundo de este juego con artículos prohibidos en diferentes regiones.
A lo largo de los últimos años os hemos recomendado en más de una ocasión diferentes herramientas para editar vídeos de manera sencilla. Recientemente hemos descubierto Videolicious, una curiosa aplicación gratuita para dispositivos iOS ideal para periodistas, reporteros y todos aquellos profesionales que desempeñen trabajos relacionados con la comunicación.
Sin duda, una de las ventajas de la aplicación es su sencillo funcionamiento. Tal y como podéis ver en el vídeo demostrativo que os mostramos más adelante, únicamente es necesario grabar un vídeo con el mensaje que queramos transmitir y posteriormente podremos añadir una introducción con el nombre del canal de televisión, incluir música de fondo e incluso reproducir vídeos secundarios en los que se muestre la información de la que hablamos, como entrevistas o escenas de un acontecimieto en concreto.
Excelentes noticias para reporteros, editores, infografistas, programadores y cualquier persona que tenga un interés especial en la temática de los datos.
Hace tan solo unos días salía a la luz el mundialmente conocido como Panama Papers, la mayor filtración de documentos confidenciales que relacionan a numerosos líderes mundiales con la corrupción y los paraísos fiscales. A principios de la semana os proporcionamos una serie de recursos con los que encontrar más detalles e implicados, y en esta ocasión os traemos un mapa en el que consultar todo lo relacionado con el escándalo.
Tal y como podéis ver en el enlace que os indicamos al final del artículo, se trata de un completo mapa interactivo creado a través de arcgis ”“una herramienta de la que ya os hemos hablado en anteriores ocasiones”“ en el que podemos visualizar todos los detalles de los casos de corrupción destapados durante los últimos días.
No es noticia nueva el hecho de que algunas personas llevan buena parte de sus grandes fortunas a paraísos fiscales para librarlas de los impuestos que rigen en los lugares dónde las han conseguido, sin embargo, el más grande lío se presenta cuando actuales presidentes latinoamericanos, familiares de un exministro británico, uno ruso, otro islandés, dirigentes de la FIFA entre otros importantes «líderes» de países y organizaciones así como sus allegados, en particular, aquellos que deben velar por trabajar contra la corrupción, se ven salpicados por el conflicto de intereses implicado al recurrir a estas prácticas.
#PanamaPapers, como ya lo comentamos, es el nombre dado por la prensa y WikiLeaks a la más reciente e histórica filtración de información sobre políticos, grandes empresarios, deportistas, actores y otros profesionales que han recurrido a empresas offshore para «proteger» sus capitales en tierras -incluyendo islas- foráneas. Lo filtrado equivale a 2.6 Terabytes de información con 11.5 millones de documentos e información sobre 214.000 empresas fachada que firmas como la panameña Mossack Fonseca ayudaron a impulsar. Lo más triste es que es apenas una pequeña muestra de lo que puede estar pasando en este momento pues de solo una firma se ha conseguido detalles.
Dónde encontrar más datos, información y explicaciones
Cuando parecía que nada superaría el escándalo de la NSA y el espionaje digital que protagonizaron durante años, un nuevo escándalo del periodismo de datos inunda Internet.
Se trata de #PanamaPapers, Los papeles de Panamá, considerado ya por Edward Snowden como el mayor escándalo dentro del mundo de documentos filtrados en el periodismo de datos, donde la corrupción destaca entre líderes de todo el mundo. Trending topic en Twitter, y reportaje principal en los más importantes periódicos de todo el mundo, muestran una red de jefes de Estado y de Gobierno, políticos, grandes empresarios, deportistas, actores y otros profesionales vinculados a sociedades opacas en documentos filtrados de un despacho de abogados de Panamá, Mossack Fonseca, especializado en la creación de mercantiles offshore. Continúa leyendo «#PanamaPapers, el mayor escándalo de corrupción a nivel mundial»
En el blog de Google acaban de anunciar que se ha abierto la inscripción para participar de Digital News Initiative, alianza de once organizaciones europeas de noticias que, presentada en abril de este año, quiere apoyar el periodismo usando tecnología e innovación.
Cualquier persona que trabaje en Europa en el sector de la información puede presentar su proyecto para el DNI Innovation Fund, donde hay reservados hasta 150 millones de euros para los más ambiciosos.
La idea es impulsar nuevas formas de pensar, de hacer un nuevo tipo de periodismo en Internet, de crear nuevos modelos de negocio, y para ello han creado tres categorías de financiación que describen en la nota.
En digitalnewsinitiative.com tenéis los detalles relacionados con los criterios de elegibilidad, los términos y condiciones y los formularios de solicitud. El plazo para esta primera ronde termina el 4 de diciembre, por lo que, si creéis que vuestro proyecto puede revolucionar el mundo del periodismo digital, daos prisa.
De esta forma Google quiere hacer las paces con los medios, con los que en varios países han criticado su posición de monopolio, su servicio de Google News, su poder en el mundo de la información… Google quiere mostrar las cartas sobre la mesa: «si quieres hacer un periodismo diferente, estamos contigo«.
Google sigue desarrollando herramientas para que los periodistas usen sus sistemas en el día a día, y presentan hoy en su blog oficial la nueva página newslab.withgoogle.com.
Uno de los objetivos es conectar a los periodistas con los programas, datos y otros recursos de los que dispone Google, herramientas que pueden usarse para crear materias e informes. Hay tutoriales, accesos a aplicaciones, mejores prácticas sobre el uso de productos Google y anuncios a otras iniciativas realizadas por la compañía (como YouTube Newswire, que os presentamos la semana pasada).
Google mantendrá una lista actualizada de herramientas y recursos en g.co/newslab, aunque de momento solo están en inglés con la opción de traducción automática usando Google Translate.