Después de pasar encerrados en casa durante varias semanas, se hace más visible la necesidad de tener un ambiente agradable, cómodo, acogedor, que invite a descansar.
Cuando Tesla presentó el Cybertruck, su propuesta captó la atención de muchos. La visión de un futuro distópico en la que se contextualiza el concepto tras el vehículo fue recogida por Modern House, un grupo de arquitectos de San Petersburgo que bajo la influencia de aquellos principios diseñó su propia “CyberHouse”, una vivienda que a nivel técnico y de apariencia, se acopla a la visión compartida por Elon Musk.
Si hace unos días hablamos de un barrio entero en México impreso en 3D, hoy hablamos del considerado el edificio más grande del mundo usando la misma técnica.
La tecnología de suspensión usada en los automóviles de la Formula 1 ha servido de inspiración a expertos de Researchers City, de la Universidad de Londres, para el desarrollo de nuevos aparatos de control de vibraciones.
IBM ha presentado un nuevo proceso de fabricación de transistores que permitirá la fabricación de chips de 5nm fruto de la investigación llevada a cabo junto a GLOBALFOUNDRIES y Samsung.
Este nuevo proceso cambia la forma en la que se han fabricado los transistores hasta ahora, pasando de la arquitectura vertical a una nueva arquitectura que hace uso de capas horizontales de silicio, lo que, según señala IBM, permite abrir una cuarta puerta en el transistor que permite que las señales eléctricas puedan pasar de y entre otros transistores en un mismo chip.
Con ClayXYZ ya no será necesario pasar horas para convertir la arcilla en obras de arte. Se trata de una impresora 3D que está teniendo bastante éxito en Kickstarter ya que permite usar la arcilla para hacer todo tipo de cosas, desde vasijas y cuentos hasta recreaciones arquitectónicas. Lo mejor de todo es que al trabajar con arcilla, los usuarios podrán reutilizarla de nuevo para crear nuevas figuras.
En su campaña señala que combina la impresión 3D con material natural reutilizable para la creación de ilustraciones de cerámica de textura intrincada. A este respecto, disponen desde su web de una gran variedad de modelos que los usuarios podrán descargar en la impresora y convertir la arcilla en aquello que hayan elegido imprimir. Además, el diseño de ClayXYZ está pensado para que pueda ser utilizado por cualquiera sin dificultad alguna. Continúa leyendo «ClayXYZ, una impresora 3D que usa la arcilla para imprimir objetos»
Con el objetivo de la simplificación y el abaratamiento de los costes a la hora de desarrollar prototipos de productos enfocados en el Internet de las Cosas, la compañía Pure Engineering tiene abierta su primera campaña de crowdfundingen Kickstarter enfocada en la obtención de fondos, establecidos en unos 1.000 dólares, para poder producir en masa sus módulos ensambables llamados PUREmodules.
Estos módulos conforman su arquitectura modular de sensores que permitirán, en combinación con otros elementos como placas arduino y software desarrollado bajo framwworks de código abierto, entre otros, que el desarrollo de ideas enfocadas en el Internet de las Cosas puedan llegar a más personas, ya que podrán utilizar tan sólo aquellos módulos que necesiten, y a su vez, la intención es que estos módulos puedan ser tan bajos como sea posible. Continúa leyendo «PUREmodules ayudará a llevar ideas para el Internet de las Cosas a la práctica»
En aulatematica.com han organizado un evento imperdible para todos aquellos interesados en el mundo de la interacción en 3D.
Se trata de un webinar que se realizará mí£nana, martes 13, a las 19:30h de España, un curso que nos permitirá aprender a crear escenas 3D interactivas e inmersivas dentro del sector de arquitectura e interiorismo.
El objetivo del webinar es permitir acercar al alumno a los conocimientos necesarios para crear aplicaciones en tiempo real para que podamos movernos dentro de un entorno 3D de calidad fotorrealista, con la opción de interactuar con el torno y los elementos que hayamos ido creando, sin renders ni esperas.
Atendiendo a que no siempre se dispone de una conexión a Internet móvil lo suficientemente potente para mostrar contenidos actualizados, sobre todo, en países emergentes, desde Facebook han estado trabajando en estos últimos meses en una nueva arquitectura que permita ofrecer una mejor experiencia en los muros de noticias sin que los usuarios se queden con la página en blanco o con contenidos con espacios vacíos cuando estén en conexiones lentas o directamente se queden sin conexión.
Facebook explica que la nueva arquitectura combinará tanto los contenidos que se dispongan pre-cacheados en los propios dispositivos móviles junto con los nuevos contenidos enviados desde el servidor. Además, si en la anterior arquitectura la clasificación de contenidos provenían solamente desde el servidor, sin atender en ningún caso a la calidad de la conexión que se disponga, en la nueva arquitectura se permitirá que la aplicación cliente aproveche la capacidad de potencia de los actuales teléfonos móviles para poder realizar una nueva clasificación. Continúa leyendo «Facebook estrena arquitectura que mejora la experiencia en muros de noticias en malas conexiones»
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. ValeNo