Estáis en un ordenador desconocido, no tiene compresor y necesitáis, urgentemente juntar varios archivos en un zip.
Accedéis a wwwhatsnew.com y descubrís, con horror, que hasta ahora no había hablado de ninguna aplicación que comprima archivos online.
Eso no puede ocurrir, por eso os presento hoy a ZipOnline, una simple aplicación que, pecando con una estética horrorosa, permite comprimir hasta 5 archivos con un tamaño de 650k como máximo cada uno.
Seguramente muchos ya habéis visto cosas en vuestro monitor que os gustaría guardar para toda la eternidad. Desde mensajes de error kafkianos hasta impresionantes fondos de pantalla.
ScrnShots permite guardar online las capturas que realizía, clasificándolas y compartiéndolas con el resto del mundo.
Se pueden ver verdaderas maravillas, combinaciones de colores asombrosas y divertidas situaciones que los miembros de esta web decidieron compartir.
Cada captura puede ser comentada y, dentro de poco, votada, para mostrar las más populares.
Original forma de crear un sitio web de recomendaciones turísticas.
TravelDodo ofrece la posibilidad a sus usuarios de registrar los viajes que han sido realizados creando dos tipos de listas: lo que recomiendan y lo que no.
En la página principal ya podemos ver en verde lo más recomendable de los últimos destinos y lo menos, en rojo, donde se encuentra el palacio Euskalduna de Bilbao (¿tan feo es?).
Cada elemento de las listas puede venir acompañado de una foto y un mapa, para guiar mejor al posible futuro visitante.
En una Internet llena de soluciones para registrar viajes y realizar recomendaciones se agradece una propuesta tan original como ésta.
miRoamer es un enorme directorio de emisoras de radio de todo el mundo.
Durante el registro ya me preguntó el tipo de radio que buscaba: pop, rock, noticias, etc. los resultados podrán ser organizados por categorías aplicando, en caso de desearlo, filtros para menores.
Clasificadas por paises es posible escuchar radios de prácticamente todo el mundo, desde Afganistán a Tailandia. Estuve escuchando unos minutos Radio Salamanca (que aquí en Brasil no se coje bien) y la calidad de audio es perfecta.
Un excelente recurso para ampliar las ondas de radio a todos los rincones del mundo.
Con rmbr podéis subir una o varias fotos (o importarlas de flickr) e invitar a amigos a una sesión de chat con la foto al lado, siendo el objetivo de la sesión de mensajería comentar los detalles de la foto indicada.
En la imagen superior podéis ver como he intentado comentar la foto del mayor futbolín de la historia, pidiendo 50 amigos para echar una partida. En el panel de la izquierda aparece la foto y en la derecha el menú para escribir en el chat e invitar a nuevos amigos a la sesión.
Si no aparece nadie siempre podéis jugar un poco con las opciones de ocio del mismo menú, juegos como el solitario o el memorion para matar las horas hasta que aparezca alguien que quiera hablar sobre vuestra foto.
Útil herramienta web que permite convertir cualquier documento de la última versión de Microsoft Word (.docx) en un formato más compatible con el resto de las aplicaciones del mundo (.doc).
Basta subir el archivo que queréis transformar y esperar a recibir por email el archivo transformado.
Es útil, sin duda, pero hay otra cosa que podéis hacer para evitar este tipo de problema: Usar Open Office.
Los que utilizamos twitter sabemos que existen seguidores y seguidos. En mi caso sigo a más de 100 personas que, sinceramente, no se si se siguen entre ellas.
TweetWheel viene a eliminar esta enorme duda existencial para que podamos dormir mejor.
Después de informar tu nombre de usuario (no es necesario informar contraseña), esta aplicación rastreará los amigos de tus amigos, buscando enlaces entre ellos para determinar la integración social de vuestra red social.
Solamente realiza en trabajo con los 100 primeros amigos, tardando una barbaridad para realizar todas las conexiones necesarias.
El resultado es semejante al que veis aquí abajo:
Se trata de un webmail que ofrece recursos avanzados que ningún otro sistema de correo eléctrónico ofrece hasta el momento:
– compartir videos, músicas o cualquier archivo como si fuera un disco virtual, evitando emails de tamaño excesivo.
– agenda, contactos, lista de tareas y actualizaciones de facebook, todo ello en una barra lateral.
– etiquetas para clasificar el contenido
– sístema de búsqueda, antispam y gestión de archivos anexos que pueden guardarse en vuestra cuenta de disco virtual.
– Creación de páginas personalizadas que podréis compartir. En ellas podéis incluir mapas, archivos, emails, textos, etc.
Lo mejor de todo es que podéis mantener vuestras direcciones de correo eléctronico y recibir todos los emails de ellas en vuestra cuenta de zenbe, con la posibilidad de elegir desde qué cuenta queréis enviar un mensaje determinado.
Compatible con gmail, yahoo, live y AOL. Añade las funcionalidades avanzadas que otros no tienen, sin perder las direcciones que ya habéis divulgado a diestro y siniestro.
Yo ya tengo mi invitación. Tardó un poco, pero valió la pena ver el resultado.
Si el otro día hablábamos de los comentarios como uno de los principales pilares de la Web 2.0 y de cómo conseguir aumentar el número de comentarios en tu blog, hoy nos centraremos en uno de los formatos que también ha revolucionado la web, y de cómo sacarles el máximo partido: los RSS.
Para aquellos que no sepáis qué es un RSS os recomiendo ver este vídeo, donde explican no sólo qué es, sino también cómo suscribiros utilizando algunos de los servicios más populares, como Google Reader o Bloglines.
Una de las principales ventajas de los feeds RSS es que, por decirlo de alguna forma, la página a la que estás suscrito te informa de cuándo se producen actualizaciones en la misma. Por ello, lo normal sería (o es) tener todas nuestras páginas favoritas agregadas en nuestro lector de feeds. Sin embargo, esto puede acabar en un exceso de información. Así que vamos a intentar acabar con él.
1. Suscripción a discreción
Uno de los consejos más extendidos es suscribirse a todo aquel feed que parezca interesante. De esta forma, las posibilidades de leer algo que merezca la pena son mucho mayores que si nunca te hubieses suscrito a él . Aunque parezca un contrasentido si lo que se intenta es reducir el volumen de artículos por leer, hay algunas razones que explican por qué no lo es. La primera es que nada te obliga a leer todos y cada uno de los artículos presentes en todos y cada uno de los feeds a los que estás suscrito. Además, como bien es sabido, la información en Internet es bastante redundante: no te preocupes si hoy te has perdido un artículo porque mañana seguramente lo podrás leer en otro sitio (atención!! por supuesto, esto no se aplica a Wwwhat’s New?). Pasado un tiempo de análisis, es posible eliminar aquellas fuentes que ya no te interesen, y que apenas lees.
2. Las cuatro categorías
Una técnica que leí en algún lado y que utilizo yo mismo (siento no recordar dónde) es clasificar los distintos feeds en cuatro categorías: ‘imprescindible‘, ‘prescindible‘, ‘noticias‘, ‘no noticias‘. En la categoría ‘imprescindible‘ se deben incluir los feeds que bajo ningún concepto que debes perder: el blog de tu novia, Wwwhat’s New?, el RSS de tu trabajo… Por contra, en la categoría ‘prescindible‘ clasificaremos aquellos feeds que no nos importará marcar como leídos en caso de saturación.
En la categoría ‘noticias‘ incluiremos aquellos feeds que ofrezcan artículos objetivos (periódicos, publicaciones de actualidad…) a diferencia de aquellos que incluiremos en la categoría ‘no noticias‘, con artículos más subjetivos y de opinión (blogs personales, por ejemplo).
Gracias a estas cuatro categorías, y en función del tiempo de que dispongamos, es posible elegir fácilmente qué artículos leer y cuáles no. El orden a seguir sería imprescindible, noticias, no noticias, prescindible.
3. Externalización de canales
Otro método que consigue unos resultados muy similares al anterior es utilizar distintos servicios para distintos tipos de feeds. Podemos, por ejemplo, tener nuestros feeds más importantes en la página principal de Netvibes o iGoogle, para poder verlos de un vistazo, sin distraernos con el resto de fuentes RSS.
4. Batiburrillo de feeds
Para mucha gente es mejor leer los feeds de forma cronológica entre todas las fuentes, sin importar su origen. personalmente, encuentro que este método es efectivo sólo si se realiza discriminando entre categorías, pero nunca de forma global. Puede ser interesante leer todos los artículos relacionados con las novedades 2.0, de varias fuentes a la vez. Pero creo que no tiene sentido leer una receta de cocina, para luego enterarte de que Yahoo ha rechazado la oferta de compra de Microsoft, y después que hay una nueva versión de WordPress.
5. Compartir es vivir
Otra posibilidad, aunque en principio no depende sólo de uno mismo, es marcar aquellos artículos más interesantes para compartir. Si tú, yo, y otros lectores de feeds lo hiciésemos, crearíamos un filtro humano que sólo dejaría pasar los mejores artículos. SharedReader y ReadBurner (de los que ya os hablamos aquí y aquí) muestran listas con los artículos más compartidos, y por tanto se supone que de mayor interés para los usuarios. Aunque esto es mucho suponer, y aquí es donde entra una de mis aplicaciones RSS favoritas: aideRSS.
6. aideRSS
aideRSS muestra una puntuación asociada a cada uno de los artículos de tus feeds. Para calcular esta puntuación, tiene en cuenta el número de comentarios que ha recibido el artículo, el número de veces que ha sido guardada en del.icio.us, y el número de referencias que obtuvo de otro blogs. En el artículo que escribió Diego sobre esta aplicación podéis encontrar más información.
7. Otras aplicaciones
En realidad, hay muchísimas, pero aquí comentaré algunas de las que encuentro más útiles. Para empezar, Yahoo! Pipes permite (ademas de muchas otras cosas, que no vienen al caso) filtrar cualquier feed RSS en función de multitud de variables: por autor, por fecha, por texto en el título o en el contenido… para después crear un feed con los resultados. Por ejemplo, podréis crear vuestro propio feed de Wwwhat’s New?, con aquellos artículos escritos después de agosto del 2007, que contengan la palabra ‘twitter’, y cuyo autor sea Diego (espero que esta última condición no sea necesaria!). O incluso hacer un único feed con distintos filtros para distintas fuentes. Aquí podéis ver un fabuloso tutorial.
Se puede conseguir un funcionamiento similar, y quizá más simple para los usuarios no tan avanzados, con FeedRinse. Podéis encontrar más información en el artículo que publicamos sobre el mismo.
Hace unos días os comentamos el lanzamiento de un servicio que incluía varias novedades en lo que a gestión de feeds se refiere: Shyftr. Esta aplicación trata de combinar un lector de feeds con una red social de lectores. Así, además de los artículos más leídos, ofrece estadísticas sobre los canales feeds más leídos, y compartir los tuyos con tus contactos. Como ya apuntó Diego, es probable que pronto los ‘grandes’ de los RSS como Google Reader y Bloglines ofrezcan servicios similares.
8. El poder del RSS
Pero si todavía utilizas el RSS únicamente para estar al tanto de tus blogs preferidos, no sabes lo que te estás perdiendo.
Youtube dispone de canales RSS por usuarios (feed://www.youtube.com/rss/user/nombredeusuario/videos.rss) y por etiquetas (feed://www.youtube.com/rss/tag/nombredelaetiqueta.rss). Ademas, también ofrecen RSS para los vídeos más vistos, más comentados, etc. Podéis ver aquí la lista completa.
En tvRSS puedes seguir los feeds de tus series favoritas, para no perderte ni un capítulo. Infojobs permite crear RSS con tus búsquedas personalizadas para encontrar -precisamente- ese trabajo de decorador de interiores, en jornada parcial, por las tardes, en tu ciudad, y cobrando más de 800€ al mes. La mayoría de foros incluyen RSS para informar a sus usuarios de nuevos artículos. Y esto, por citar sólo unos cuantos ejemplos. En los comentarios, aceptamos los tuyos.
9. Vuestros propios consejos
Espero que esto no quede aquí. Para algo están los comentarios. Queremos escucharte, saber qué trucos utilizas tú, cómo consigues sacar el máximo rendimiento a nuestros queridos RSS, en qué puntos no coincides con lo aquí expresado, qué aplicaciones utilizas, y por qué, y cuálés no, y por qué.
Nota del autor: Lo sé, la palabra ‘feed’ aparece como un millón de veces. Es una palabra fea. Pero no hay otra, qué se le va a hacer. ‘Sindicación’ me parece todavía peor. Acepto sugerencias.
Kazivu es una interesante opción para compartir rápidamente vídeos con amigos.
Me pasé toda la tarde probándolo, incluyendo videos en mi canal y viendo como se autopublicaban en mi cuenta de twitter.
Es muy sencillo de usar. Tendréis que indicar la dirección url de un vídeo previamente guardado en plataformas como YouTube o Dailymotion y especificar título, descripción y etiquetas. Vuestros seguidores verán automáticamente el video, como en cualquier sistema de blog.
Existe la posibilidad de integrarlo con Twitter y Twitxr, de esta forma vuestros seguidores de estas plataformas de microblogging podrán ver los videos que recomendáis en Kazivu.
Podéis simplemente escribir texto, si no deseáis poner vídeos, sirviendo también para indicar lo que estáis haciendo en un momento determinado.
Cualquier video vuestro o recomendado por los usuarios que seguís, podrá salvarse en los favoritos, pudiendo acceder rápidamente al mismo.
El canal en cuestión podrá personalizarse con vuestras imágenes, por si no os gusta el aspecto predefinido de la aplicación.
De momento no tengo invitaciones disponibles. Probad a informar vuestro email para ver si recibís la vuestra pronto.