Haya o no haya crisis toda empresa que desarrolle proyectos necesita de un programa que permita gestionar los plazos y tareas de cada uno de ellos, mejorando la comunicación entre los miembros del equipo. Si ese programa es gratuito y puede ser adaptado a las necesidades particulares de cada uno, mejor que mejor.
De esta forma os dejo una lista de aplicaciones open source, muchas ya comentadas en la categoría de aplicaciones de código libre.
Codendi es una plataforma colaborativa creada por Xerox. Especialmente pensada para equipos de desarrollo de software, contiene control de versiones de código, gestión de errores y documentación, tests y control de todo el proceso desde que nace la idea hasta que se lanza el programa.
Redmine es un proyecto bastante flexible escrito en Ruby on Rails. Incluye calendario y herramienta para crear diagramas de Gantt, mostrando las metas de cada fase del proyecto.
Trac permite gestionar proyectos y relatar errores. Con control de revisiones y contenido colaborativo en forma de Wiki, también sirve como interficie web para sistemas de control de versiones como Subversion, Git, Mercurial, Bazaar y Darcs.
eGroupWare está pensado para empresas de cualquier tamaño. Su principal función es permitir a los usuarios gestionar contactos, citas, proyectos y listas de tareas.
KForge permite la gestión de diferentes versiones del código de las aplicaciones desarrolladas, de documentación y de gestión del conocimiento. Podéis ver una demostración de su funcionamiento en demo.kforgeproject.com.
Mi preferida. Disponible en varios idiomas y con una tremenda capacidad para configurarse sin necesidad de tener conocimientos de programación. Permite la gestión de tareas de proyectos, aunque inicialmente está pensado como bug tracking (gestión y documentación de errores).
Actualización:
Aquí os dejo otra opción que olvidé en la lista anterior y que usé mucho durante varios años: dotproject.net, con una estética algo pobre pero muy eficaz a la hora de mostrar gráficos de Gantt con las tareas de cada proyecto.
Paxonta es sistema, disponible en español, que nos permite crear y analizar los resultados de encuestas de todo tipo.
Con informes, posibilidad de exportar la información y un número máximo de 100 preguntas por encuesta en la versión gratuita, se presenta como una excelente solución para obtener la opinión de cualquier grupo de personas.
También en la versión gratuita podemos bloquear alguna dirección IP que pueda traernos problemas a la hora de garantizar la buena salud de la información recogida. Podéis ver la comparación del plan gratuito y la versión PRO en https://www.paxonta.com/index.php?pid=232
Si pensábamos que ya teníamos opciones suficientes en la categoría de música para disfrutar de prácticamente cualquier tipo de sonido en la web, aparece ahora moof para darle otra vuelta de tuerca al invento.
Usando la enorme base de datos de vídeos musicales de youtube, moof nos da la posibilidad de escuchar prácticamente cualquier canción, creando listas y disfrutando del vídeo musical correspondiente en caso de desearlo.
Cómo podéis ver en el vídeo de demostración, su uso es extremadamente sencillo, usando un entorno limpio para que podamos filtrar los resultados encontrados por el sistema y obtener los temas buscados clasificándolos en listas.
Podéis importar vuestra lista de iTunes para agilizar el proceso de creación de las listas, todo sin miedo de pisar los derechos de nadie, ya que el contenido está en Youtube, no en moof.
Ayer estuve dando unas charlas en una universidad hablando sobre lo que muchos llaman web 2.0 y que, personalmente, prefiero llamar web social. En ellas respondí muchas preguntas dando mi opinión personal (algo que no suelo hacer mucho, ya que soy extremadamente subjetivo en estos temas) sobre la realidad de la información en Internet hoy en día.
Hace unos años la gran mayoría de la información en la web podía obtenerse a través de los muchos buscadores existentes y grandes portales de noticias. Con la fiebre de los blogs aumentó la oferta de opiniones, pero no la forma de conseguir obtener la información, ya que la gran mayoría de las veces seguían usándose los grandes buscadores para llegar a los ansiados textos.
Portales de noticias, blogs, sites corporativos… fuentes de información general sometidas al algoritmo de búsqueda del gran Google, así podíamos resumir el universo informativo de la web en pocas palabras.
Con la aparición y popularidad de las redes sociales apareció una segunda base de datos de informaciones. Facebook, myspace, orkut, tuenti… sitios en los que podíamos encontrar informaciones menos globales, más relacionadas con nuestro día a día: fotos de amigos, viajes de familiares, anécdotas de vecinos… un minimundo que no competía con el universo anteriormente mencionado, lo complementaba.
La invasión de las redes sociales y las cada vez más avanzadas funcionalidades de las mismas tuvieron un efecto devastador entre los blogs personales. Miles de personas abandonaron su blog para escribir en su perfil personal, mucho más fácil de mantener y de controlar la privacidad de su contenido. Ahí fue cuando muchos empezaron a hablar de la muerte de los blogs, de los personales, claro está…
Mientras tanto otros mal llamados blogs continuaron creciendo en contenido y calidad, convirtiéndose en una amenaza de los clásicos portales de información. Noticias frescas y especializadas en manos de miles de personas dispuestas a compartir sus experiencias y conocimientos adquiridos.
Bajo este panorama nace el tercer pilar de la información de hoy en día: Twitter. Ahí fue cuando mucha gente empezó a cuestionarme, ayer, diciendo que no son ni serán usuarios del sistema. El caso es que de la misma forma que no es necesario tener un blog o escribir en un megaPortal para poder disfrutar del contenido, tampoco es necesario tener una cuenta en twitter para poder aprovecharse de dicho pilar.
Eso es lo que mucho no entendían y que espero que, después de la charla de ayer, haya quedado más claro.
Twitter es una forma sencilla e indolora de compartir experiencias de nuestro día a día. Igual que hay blogs con contenido irrelevante para la mayoría también hay cuentas en twitter que pueden ignorarse, twitter es lo que cada uno quiere que sea, no puede encuadrarse como «el sitio donde la gente dice lo que está haciendo».
La comunidad anti-twitter con la que me enfrenté ayer empezó a entender la relevancia del sistema cuando expliqué la importancia que había tenido el sistema durante las elecciones en Irán, o lo útil que puede ser para establecer un canal de comunicación entre una empresa y sus clientes.
La facilidad con la que puede escribirse en twitter, alcanzando a una enorme cantidad de personas en poco tiempo, es algo que ni los blogs ni las redes sociales ni los grandes portales pueden, hoy por hoy, clonar. El tiempo que tarda un gran buscador como Google en mostrar una noticia reciente de un blog es muy superior al tiempo que tarda la misma noticia en desplegarse por la red twitter. Cuando Google va Twitter ya está volviendo, como diría mi padre.
El caso es que podemos, de esta forma, considerar tres pilares especializados en tipos de información diferentes, con intersecciones importantes, por supuesto.
A – Portales de noticias, blogs, forums, sitios corporativos (ej: tutoriales, archivos, portales de cine…)
B – Twitter. Noticias frescas, impersonales e inexistente en blogs y portales (ej: elecciones en Irán, indisponibilidad de un servicio…)
C – Redes Sociales. Informaciones personales y privadas (ej: fotos de vacaciones, vídeos del bebé…)
AB – información de Twitter que divulga noticias de grandes portales, blogs, forums…
AC – Información en Redes sociales que muestra noticias de grandes portales, blogs, forums…
BC – Información personal, típica de perfiles sociales, compartida en Twitter.
ABC – Información personal divulgada en twitter y en blogs públicos, por ejemplo. Una sección cada vez menor, en vías de extinción.
Por supuesto estoy pintando aquí Internet con grandes pinceladas. Existen miles de pequeñas columnas sin las cuales la web no sería lo mismo (me remito a las ya 5.500 aplicaciones que recopilo en wwwhatsnew.com/recopilacion). A veces es necesario pintar un cuadro con grandes trazos, sin detalles, para obtener la atención de un público específico.
Herramientas para dibujar en la web hay muchas, pero pocas con la calidad ofrecida por Odosketch.
Los que no sabemos pintar dos en un burro podemos disfrutar de las galerías de excelentes dibujos de otros autores, pero los que nacieron con ese talento tienen la posibilidad de crear verdaderas obras de arte en un panel de dibujo donde los trazos recuerdan a pinturas de acuarela sobre papel antiguo.
No sólo importa el color y habilidad de la mano del autor, la velocidad con la que se mueve el cursor es uno de los factores cruciales en la creación del dibujo.
Cada día es más fácil crear y administrar una tienda virtual para tu negocio.
TomatoCart es un CMS el cual implementa todas las características necesarias para montar una tienda virtual en internet. Está construido sobre php y haciendo uso de una base de datos mySql, es decir, el entorno más usado y más fácil de encontrar en cualquier servicio de hosting que tengamos.
Está basado en el conocidísimo osCommerce 3, y tiene, entre otras características, un completo y fácil sistema de administración en el cual podremos dar de alta, eliminar o modificar los diferentes productos, aplicación de descuentos a los mismos, realizar diferentes reviews para que los clientes conozcan mejor las características de cada uno de ellos, integración de la aplicación Piwik para obtener resultados estadísticos del uso de nuestra tienda, y muchas características más.
Otra característica importante es la posibilidad de añadirle diferentes extensiones para hacer más completo el entorno, como nuevos idiomas, plantillas para cambiar su aspecto, etc.
csstxt.com es una aplicación que nos permite definir hojas de estilo (css) para nuestros textos sin tener que pelearse mucho con las características del formato.
Lo primero que tenéis que hacer es escribir el texto en cuestión, dándole formato con las herramientas que incluye (tamaño, tipo de fuente, espacios, párrafo…). El resultado es un código y archivo css que podréis copiar y pegar en vuestro sitio web, así de simple.
Una herramienta más que ayudará a nuestros diseñadores a trabajar más rápido y de forma más eficiente.
Actualización: Acabo de conocer otra herramienta sencilla pero útil, para ayudar a los que trabajan con CSS, transformando posiciones absolutas en relativas: https://riddle.pl/emcalc/
sURLL es un proyecto de SourceForge (con código libre, php con mysql) que nos permite instalar un acortador de direcciones web en nuestro servidor, usando nuestro dominio.
Las funcionalidades son las básicas, ofreciendo a los lectores la posibilidad de acortar cualquier dirección web aprovechando el nombre de vuestro dominio (esperemos que no sea muy largo).
Las ventajas son muchas: divulgáis vuestro dominio a través de todas las redes sociales en las que la nueva dirección sea enviada, podéis ofrecer un servicio que ayude a las personas a recordar direcciones de forma más intuitiva, tenéis la posibilidad de adaptar el código para que aparezca algún mensaje antes de enviar al visitante a su destino final…
Aprovechando que ha salido el tema, os recuerdo que los usuarios de wordpress tenemos también un plugin que nos ayuda a generar urls virtuales: short URL plugin, con estadísticas mostrando el número de veces que ha sido accedido cada enlace.
Si habéis perdido el manual de usuario de vuestro equipo de sonido y no sabéis por donde se mete el pen-drive, no os desesperéis, theusermanualsite.com tiene más de 300.000 manuales de usuario de productos de todo tipo, incluyendo más de 1000 nuevos cada semana.
Sin necesidad de registro sólo tenéis que buscar por fabricante y modelo, bajando el manual en PDF en caso de encontrarse en su base de datos.
Buscando nuevas posibilidades para hacer negocio con la fiebre de twitter, twibbon propone modificar el avatar de los usuarios que lo deseen para añadir una pequeña marca que identifique cualquiera de las muchísimas causas existentes.
Podéis añadir el símbolo de «muerte al IE6», como muestro en los ejemplos de la imagen inferior, o incluir cualquier imagen de su base de datos. Existe también la posibilidad, claro está, de indicar un icono propio, eligiendo el archivo desde vuestro ordenador.
Lo único que no me ha gustado es tener que informar los datos de acceso de la cuenta twitter, algo que puede ser evitado hoy en día usando el servicio oath que twitter ofrece.