La competencia de Instagram lanza hoy su versión en español en los dispositivos Android, estando ya preparándose la aplicación para iPhone en el mismo idioma.
Streamzoo nos permite capturar y compartir fotografías desde el móvil con opción de aplicar los famosos filtros vintage que tanta popularidad le han dado a Instagram, con opción de crear una galería y clasificar el contenido con etiquetas, siendo sencillo encontrar el resultado.
Recordemos que existe también la opción ofrecida por picplz.com, aunque en ese caso no se encuentra en nuestro idioma.
BibSoup es una aplicación web que nos permite a los usuarios las búsquedas, la gestión y la compartición de bibliografías. Una vez nos demos de alta, obtendremos una API por la cual enviaremos los datos a través de terceros servicios que algún día podrían estar disponibles.
Para tener nuestras propias biografías, tenemos que crear los grupos necesarios, y sobre ellos importar las bibliografías que pudiéramos tener online o subirlas directamente desde nuestro ordenador. Los formatos soportados son bibtex, JSON, csv y ris. Igualmente podemos buscar otras bibliografías, contanto para ello con diferentes opciones de filtrado, y una vez dado con la bibliografía que nos interesa, podemos optar por su descarga a nuestro sistema local.
Próximamente contaremos con nuevas funcionalidades, entre ellas, con la creación de nuestras propias colecciones o la posibilidad de colaboración con otros usuarios en la creación y edición de las colecciones.
Si eres una de las personas que antes de salir de viaje consultan el servicio meteorológico, te interesará conocer Metwit.
Uno de los problemas que tenemos con los servicios meteorológicos es que a veces no son nada asertivos… lo que iba a ser un día lluvioso se convierte en un día soleado donde no sabemos cómo esconder el paraguas.
Metwit propone una dinámica diferente, ya que pretende brindar informes meteorológicos pero creados por usuarios de diferentes partes del mundo. ¿Qué te parece la idea?
Para participar en Metwit solo tenemos que loguearnos con nuestra cuenta de Twitter o Facebook y compartir nuestra ubicación. Podremos indicar cómo está el clima en nuestra ubicación a través de unos iconos muy simpáticos.
Pero además también veremos información que llegan a través de tweets que se comparten. No será la fuente más completa de información meteorológica, pero es una manera práctica y divertida de conocer cómo está el clima en otros lugares.
¿Tienes historias personales que consideres interesantes y tengas ganas de contarlo a los demás? ¿Quieres acceder a las mejores historias personales? Pues bien, Cowbird es una red social, lanzada a principios de este año 2012, enfocada en que los miembros podamos compartir y leer historias personales, las cuales etiquetaremos para identificar sus geolocalizaciones.
Su creador, Jonathan Harris, identifica a Cowbird «como una biblioteca pública de la experiencia humana», en el que los usuarios podemos contar nuestras propias historias pudiendo usar textos, fotos, sonidos, o una mezcla de ambos. Además de nuestras historias personales, en colaboración con otros usuarios, podemos publicar sagas, entendiéndose como tales aquellas historias colectivas sobre temas y eventos que multitud de usuarios hayamos vivido y que darán una visión más amplia de los acontecimientos más importantes.
Dicho todo ésto, desde Cowbird pretenden en principio crear una plataforma de periodismo participativo a través de las historias humanas acontecidas tras las noticias de eventos más destacados. En la actualidad es EE.UU. quien está en la cabeza con más de 3000 historias disponibles, seguida del Reino Unido, con 500 historias.
Para participar en esta plataforma necesitaremos solicitar nuestra invitación, y mientras tanto, podemos acceder a las historias publicadas por el resto de usuarios, ya sean por las historias accesibles desde la página principal, mediante la sección historias a través de sus diferentes filtrados, las historias publicadas por cada usuario, por cada lugar, e incluso por temas.
Así se define el proyecto que, desde 2006, pretende crear un sistema abierto para la gestión de centros educativos.
Desarrollado en php, permite el registro de profesores y alumnos, así como la exportación de datos y el control de clasificaciones, laboratorios, salas y demás informaciones necesarias par ala correcta gestión del centro.
Disponible en www.proyectoalba.com.ar, con el código en github, tiene licencia GNU/GPL y permitirá una reutilización y actualización constante y la posibilidad de aprovechar módulos ya realizados por otros desarrolladores.
Completamente en español, podéis acceder a su descripción en www.proyectoalba.com.ar/spip.php?article3 y participar del proyecto, tanto usándolo como ayudando en su crecimiento.
Para relajar un poco vamos ahora a un editor que nos permite hacer que cualquier fotografía hable o cante moviendo los ojos y la boca.
Solo tenemos que ingresar en la aplicación TalkingPhoto y subir la foto del rostro que deseemos (o seleccionar alguna de las existentes), indicando los puntos correspondientes a los ojos y boca (como muestro en la captura)
Después tendremos que indicar lo que queremos que cante, existiendo varias opciones en su base de datos.
El resultado es una animación entretenida que, dependiendo del rostro elegido, puede quedar bastante natural.
Gracias a David Seto por la indicación y a mi hija Natalia por posar para la foto
Menudo susto se llevaron tanto el propio servicio JotForm como sus más de 500.000 usuarios, con más de 2 millones de formularios registrados, que disponen en la actualidad, al no poder acceder, desde el pasado miércoles, al dominio del servicio. Todo se ha debido a que el servicio secreto inició una investigación, llegando a requisar el dominio del servicio, siendo GoDaddy quien suspendió el dominio sin previo aviso, motivos que ha llevado a la fustración por parte de su co-fundador, Aytekin Tank, que pese a haber cooperado con las autoridades, el servicio secreto no le ha facilitado información alguna relacionada con la investigación o procedimientos para prevenir futuros problemas.
Our domain is temporarily blocked. Change forms on your pages from jotform.com to jotform.net. Details will be emailed.
En la actualidad, el problema ya se ha corregido, pero acerca de este hecho, su co-fundador ha realizado la siguiente reflexión sobre los peligros de que la empresa sea responsable de los contenidos publicados por los usuarios:
«Mucha gente en los comentarios supone que el contenido fue publicado por nosotros. Esto puede suceder a cualquier sitio que permita al público publicar contenido. SOPA (Stop Online Piracy Act) no puede haber pasado, pero lo que ocurrió demuestra que ya se está llevando a la práctica. Todo lo que tienes que hacer es pedirlo a GoDaddy para suspender un sitio. «
Esperemos que este hecho quede como una anécdota y que no tengamos más casos similares.
Últimamente estamos viendo como el número de aplicaciones para terminales móviles crece, entre ellas, aquellas aplicaciones que permiten compartir imágenes, aunque claro, por lo general, estas imágenes se obtienen del propio terminal, sin que haya opción a seleccionar imágenes que estén alojadas en diferentes servicios online.
Photo Picker+ pretende resolver esta cuestión, así que si eres desarrollador de aplicaciones para Android e iOS, puedes usar este servicio mediante su SDK de manera gratuita para permitir a tus usuarios seleccionar sus imágenes que tengan en servicios como Flickr, Picassa o Instagram, entre otros. Tus usuarios tan sólo necesitarán identificarse con sus cuentas y aprobar las autorizaciones de acceso, mientras por tu parte no necesitarás programar nada, tan sólo añadir una línea de código.
Para comenzar tan sólo deberás registrarte de manera gratuita en Chute, la empresa que está detrás de este servicio. Por ahora se desconoce la vía de financiación de este servicio.
Si estáis buscando un sistema para gestionar clasificaciones de alumnos, horarios, estadísticas de puntualidad de profesores, calendarios y demás informaciones con las que suelen trabajar en las escuelas, la nueva versión de SchoolTools puede ayudaros.
Ya comentamos con detalle el funcionamiento de Schooltools en 2011, aunque esta versión 2.0 renueva completamente tanto sus funcionalidades, haciéndolas más intuitivas, como su aspecto estético.
La herramienta está programada en Python, con código abierto y posibilidad de instalarlo en un servidor de la intranet del centro para poder acceder vía red local desde cualquier ordenador conectado.
Los datos allí guardados pueden exportarse en varios formatos, ayudando a realizar análisis con herramientas office más conocidas por los responsables del centro.
Una verdadera joya cada vez más necesaria para poder invertir menos tiempo en burocracia.
Desde el blog de Twitter ya han anunciado que se ha puesto en marcha el nuevo servicio de publicidad que tiene el propósito que las pequeñas empresas coloquen anuncios en la red social de manera muy sencilla. Más especificamente será lanzado a fines de marzo, pero ya cuenta con un formulario de inscripción para los que deseen formar parte.
Este sistema de autoservicio por el momento solo se limita a los anunciantes que dispongan de tarjetas American Express y solo para empresas dentro de Estados Unidos. Según el anuncio, las primeras 10 mil empresas que se registren en este servicio recibirán 100 dólares para invertirlos en la publicidad.
Esta nueva plataforma de autoservicio sugerida por Twitter, simplificará enormemente gestionar la publicidad en la red social a las pequeñas empresas, ya que dejará de lado a los representantes de ventas y se abonará mediante pagos electrónicos.
Para participar de esta nueva etapa, desde el blog de Twitter invitan a inscribirse en el formulario para esta etapa inicial, que tiene planes de extenderse a fin de año.