MIT desarrolla músculos artificiales que imitan la agilidad de los tejidos reales

La búsqueda de robots biohíbridos, aquellos que combinan tecnología con músculos vivos, ha sido un reto constante en la ingeniería. Uno de los principales problemas ha sido la limitación en los movimientos: la mayoría de los músculos artificiales sólo pueden moverse en una dirección, lo que restringe su funcionalidad. Sin embargo, un grupo de investigadores del MIT ha logrado una innovación clave en este campo al desarrollar un sistema que permite a estos músculos contraerse en múltiples direcciones, imitando el comportamiento del iris del ojo humano.

Continúa leyendo «MIT desarrolla músculos artificiales que imitan la agilidad de los tejidos reales»

La Revolución de los Sensores Blandos de Cerámica: ¿Robots que Sienten?

Cuando pensamos en cerámica, probablemente nos vienen a la cabeza esas tazas de café de la cocina o los azulejos del baño. Quizá hasta imaginamos alguna maceta de terracota que hemos visto en el jardín. Pero… ¿te has planteado alguna vez que una cerámica pudiera ser blanda? ¿O que pudiera usarse para que un robot «sienta» como nosotros? En el laboratorio de Empa, en Suiza, un equipo liderado por el investigador Frank Clemens está haciendo justamente eso: creando sensores basados en materiales cerámicos que podrían cambiar el mundo de la robótica blanda y la medicina.

Continúa leyendo «La Revolución de los Sensores Blandos de Cerámica: ¿Robots que Sienten?»

Impresión 3D de objetos con propiedades mecánicas

En el campo de la robótica blanda y los dispositivos flexibles, investigadores de la EPFL (École Polytechnique Fédérale de Lausanne) han desarrollado una tinta a base de elastómeros que permite la impresión 3D de objetos con propiedades mecánicas que varían localmente, eliminando la necesidad de juntas mecánicas. Este avance puede cambiar la manera en que se diseñan y fabrican estos dispositivos, ayudando en áreas como la medicina y la agricultura.

Continúa leyendo «Impresión 3D de objetos con propiedades mecánicas»

El guante inteligente que ayuda a recuperar habilidades manuales después de un derrame cerebral

El accidente cerebrovascular, también conocido como ictus, es una de las principales causas de discapacidad en adultos en la Unión Europea. Cada año, aproximadamente 1,1 millones de personas se ven afectadas por esta condición.

Después de sufrir un ictus, muchos pacientes requieren rehabilitación para recuperar habilidades motoras y lingüísticas. Además de la terapia física y ocupacional, la musicoterapia se ha demostrado como una herramienta efectiva en la recuperación de pacientes con ictus.

Continúa leyendo «El guante inteligente que ayuda a recuperar habilidades manuales después de un derrame cerebral»

Harvard crea una web para ofrecer acceso a las herramientas necesarias para el desarrollo de robots blandos

Gracias a una nueva herramienta desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard, todos aquellos aficionados al mundo de la robótica podrán comenzar a explorar el mundo de la ”˜soft robotics”™, también conocido en español como «robótica blanda». La robótica blanda es un campo de reciente aparición en el sector de la robótica que tiene el objetivo de desarrollar estructuras robóticas perfectamente flexibles. Este tipo de robots podrí­a tener una enorme serie de aplicaciones de lo más interesantes y prácticas en un futuro próximo, como ayudar en operaciones de búsqueda y rescate, ya que podrí­a acceder a sitios complicados. Por ello, el objetivo de este grupo de investigadores era poner a disposición del público una herramienta que reuniese en un solo lugar todo lo necesario para que cualquier persona con los conocimientos y el tiempo necesarios pudiese comenzar a explorar este mundo.

Continúa leyendo «Harvard crea una web para ofrecer acceso a las herramientas necesarias para el desarrollo de robots blandos»