Buffer (bufferapp.com) es una conocídisima aplicación que podemos usar desde web y móvil par aprogramar las publicaciones en redes sociales, determinando horarios específicos y dejando programados los textos y fotos que queremos mostrar en twitter, facebook y google plus. Esta herramienta, utilizada por miles de personas a diario, sufrió un ataque de hackers durante el fin de semana, y sus usuarios recibieron rápidamente información sobre la situación.
Poco menos de una hora después de la invasión, cuando los hackers ya estaban usando las cuentas de los usuarios para publicar textos y enlaces maliciosos en las redes sociales, desde Buffer enviaron un email a sus clientes para indicar con detalle lo que estaba ocurriendo, mostrando las acciones realizadas y tranquilizando a los que pensaban que sus cuentas estaban en peligro.
Entramos en contacto con Leonhard Widrich, uno de los fundadores de Buffer, para que nos comente personalmente el asunto:
¿Qué ocurrió exactamente?
Invadieron nuestros sistemas para tener acceso a miles de cuentas de usuarios en redes sociales. Aunque no pueden obtener las contraseñas de los usuarios, ya que en Buffer no tenemos esa información (todos los accesos son Oauth), sí pueden publicar a partir de los permisos que tenemos en Facebook, Twitter y demás redes. Varios usuarios vieron como se publicaban enlaces y textos en sus cuentas de redes sociales. Ningún dato relacionado con pagos de los clientes fue extraído de nuestros servidores.Continúa leyendo «Hablamos con Buffer sobre el problema de seguridad que han tenido»
Si queremos pedir ayuda a algún amigo para que resuelva un problema en nuestro ordenador, o necesitamos dar soporte remoto a algún cliente, podemos usar Deskhop (www.facebook.com/appcenter/deskhop) para hacerlo vía Facebook.
Aunque hay soluciones muy bien establecidas en el mercado, como el famoso logmein (logmein.com), por poner un ejemplo, pocas usan Facebook como canal de comunicación para comenzar la transmisión de datos, motivo por el que Deskhop llama la atención.
Solo tenemos que abrir la aplicación y pulsar en el amigo con el que queremos compartir nuestra pantalla. Cuando acepte la comunicación, tendremos que ejecutar un programa (para Windows o Mac) que será el responsable por transmitir los datos.
Recordemos que la herramienta de comunicación de Google (Hangouts) ya hace eso desde hace varios meses, y que Deskhop no es una solución propia de Facebook y sí una aplicación de la empresa Real VNC (realvnc.com), especializada en acceso remoto para varias plataformas.
La idea es original, igual durante un chat en Facebook aparece la necesidad del soporte «urgente», y una aplicación ya integrada puede ayudar en ese momento. De hecho tiene más de 4000 instalaciones, aunque solo cuenta con 4 votos entre sus usuarios (4 de 5 estrellas, para ser exactos).
Desde Barcelona nos presentan OffRoutes (offroutes.com), un nuevo proyecto creado para viajeros independientes, un lugar en el que podemos publicar nuestras experiencias garantizando que la visibilidad de su contenido será más alta que si lo publicamos en un nuevo blog o nos dedicamos simplemente a indicar lo que hemos hecho en las redes sociales.
El objetivo es tener un lugar en el que las personas puedan consultar rutas y detalles sobre cada lugar, explicados por quiénes han estado allí, con opiniones sinceras, sin patrocinios ni intereses secundarios. Experiencias de viaje que permiten, por un lado, la libertad del blog, y por otro, la clasificación y estructura de la información de una red social.
[…] compartir las rutas realizadas, interactuar con otros usuarios y geoposicionar los viajes. Todo en una única red.
Con un diseño bastante atractivo podemos planificar el viaje, subir fotos, incluir mapas, recomendar hoteles y restaurantes… de hecho hay un hueco especial dedicado a la gastronomía.
Solo tenemos que crear el perfil, rellenar en un formulario los detalles del viaje (para mantener la información estructurada) y comenzar a escribir en nuestro espacio. OffRoutes está libre de publicidad y apuesta por dar destaque al contenido del usuario, por lo que de momento no hay definido un modelo de negocio (por lo menos no está publicado en su plataforma).
Cuando las empresas comentan que no es necesaria su presencia en las redes sociales, suelen basarse en varios motivos:
– «No tengo clientes en esas redes» – «No tengo nada que decir» – «No tengo como medir el coste beneficio de mis acciones en las redes sociales …
La respuesta que podemos dar dependerá mucho del tipo de negocio de dicha empresa, aunque siempre es importante dejar claro que usar las redes sociales no siempre significa tener cuenta en ellas.
Generalmente acostumbro a comentar que en las redes sociales hay tres funciones que las empresas puede realizar: Monitorizar, informar y relacionarse. Solamente en los dos últimos casos es necesario tener un perfil abierto en cada red, aunque muchas veces el ejercicio del rastreao acaba obligando a abrir una cuenta para poder responder o cuestionar ciertas acciones.
Vamos por pasos:
Monitorizar: Saber cuándo, cómo, dónde y por quién está siendo mencionada nuestra marca. Podemos usar Pirendo, twazzup, trackur, mention.net, hootsuite… hay decenas de buenas herramientas que ayudan a obtener esos datos (en el menú lateral de aquí, de wwwhatsnew, tenemos siempre enlazada una recopilación de herramientas de este tipo). Rastrear las menciones de nuestra marca es importante independientemente de si nuestros clientes están o no en las redes sociales, ya que algo puede ocurrir relacionado con los coches de la empresa, con nuestra infraestructura o con nuestros empleados en la calle y puede correr la voz por las redes sociales antes de que se perciba dentro de la compañía. Es importante definir un manual de crisis, con acciones predefinidas para los posibles problemas que puedan afectar nuestra reputación en las redes, y para eso es importante rastrear, si es en tiempo real mejor, todo lo que se comente sobre nuestra marca en blogs, twitter, facebook, google plus, etc.
Informar: Más compleja que la acción anterior, ya que implica tener un flujo de aprobación de contenido y un sistema que defina lo que queremos informar en cada medio. Podemos usar Social Media para informar sobre el día a día de la empresa, comentar grandes logros realizados, divulgar ofertas, distribuir fotografías, dar exclusivas (puede ser una buena idea divulgarlo en las redes sociales antes que enviarlo a la prensa vía nota tradicional)… esta acción implica que también se está monitorizando la información, ya sea en clicks (con bit.ly, por ejemplo) o en movimiento (con topsy, para saber quién está hablando de un enlace específico).
Relacionarse: Y por último, lo más complicado. Es importante escuchar, es importante informar, pero es más importante responder. Saber hablar no es sencillo, usar las palabras adecuadas depende en muchos casos del tipo de persona que tenemos al otro lado. En muchas ocasiones hay que optar por mensajes directos, en otros es mejor comunicarse de forma pública, muchas veces acabamos optando por dirigir al seguidor a una web en la que se explica con detalle el asunto… es importante tener en cuenta que responder algo en las redes sociales requiere formación, es necesario tener un profesional «detrás de la linea», que sepa reaccionar de forma adecuada a cada cuestión planteada.
De esa forma, podéis verificar que tener presencia en las redes sociales no significa tener una cuenta en Twitter y otra en Facebook y publicar x posts por día… eso no es trabajar, eso es jugar a tener un microblog.
Twitter se ha convertido en una herramienta imprescindible para muchos, en una fuente de descubrimiento para otros y en una asignatura pendiente para algunos usuarios que aún no han dedicado tiempo a descubrir su potencial.
Como parte de nuestra serie Cómo funciona vamos a dedicarle un espacio a Twitter recorriendo sus características más importantes.
Qué es Twitter
Tal como lo definen desde su portal…
Twitter es una red de información en tiempo real que te conecta con las últimas historias, ideas, opiniones y noticias sobre lo que encuentras interesante… Un servicio para comunicarte con amigos, familia y colegas, y estar conectado a través de mensajes rápidos y frecuentes.
Os hablamos de Gonway hace pocos meses como buena herramienta para que los estudiantes mostrasen su talento a las empresas, con el objetivo de mostrar el talento más allá de lo que se ve en un simple Currículum Vitae.
Ahora la red social para estudiantes estrena una nueva plataforma con la que persigue el objetivo de convertirse en una buena referencia como medio para contratar estudiantes y serle de ayuda a las empresas a la hora de buscar talento.
La nueva red social y profesional pretende conectar a más empresas con más estudiantes y ha incorporado un buen directorio de PYMES, y también ha transformado su aspecto general para convertirse en más funcional, fluida y mejorar la usabilidad, a la vez que hace el sitio web más atractivo. En cuanto a las nuevas funcionalidades, encontraremos ahora herramientas para ayudar a que la comunicación empresa-estudiante sea más fluida y, por lo tanto, el estudiante pueda acceder a buenas oportunidades laborales más fácilmente.
Víctor Ogbechie, responsable de desarrollo en Gonway, comenta en la nota de prensa:
«Desde nuestro lanzamiento a principios de año hemos estado con los oídos bien abiertos, pendientes de todo lo que estudiantes y empresas nos solicitaban a la hora de conectarse entre ellos […]. Hasta ahora Gonway era la red profesional creada por estudiantes. Podríamos decir que ahora Gonway ha sido creado también por empresas, ya que éstas han sido clave en esta fase de desarrollo».
Una nueva y renovada opción para estudiantes que irá incorporando nuevos desarrollos y funciones en los próximos meses.
Grandes novedades para una aplicación que está creciendo mucho más de lo que personalmente habría podido imaginar hace un año. Se trata de Buffer (bufferapp.com), aplicación para web y móviles que permite programar publicaciones en las redes sociales, establecer horarios de publicación y obtener estadísticas, integrándose con varias herramientas que hemos ido analizando durante los últimos meses aquí, en WWWhatsnew.com.
La novedad del día en esta plataforma hace referencia a la función de autocompletado que acaban de incorporar, una función que permite que, al escribir los primeros caracteres de un nombre de usuario, aparezcan varias opciones para que podamos elegir sin miedo a equivocarnos a la hora de escribir.
Hasta aquí no parece una cosa sorprendente, pero es que en Buffer han creado un sistema que permite alterar el nombre del usuario para adaptarse a otras redes sociales. De esa forma, si escribimos en buffer: «hola @juandiegopolo», lo transformará en «Hola +Juan Diego Polo» para enviarlo a Google Plus, por ejemplo.
Comentan en su blog que en el caso de dispositivos móviles (Android y iPhone) la función muestra las miniaturas de los usuarios en una nueva barra horizontal, permitiendo así seleccionar al destinatario del mensaje con un solo click.
Esta nueva funcionalidad consigue aprender a medida que la usamos, recordando cuáles son los usuarios con los que más contactamos en nuestro día a día.
Después de 4 años sin poder acceder por los métodos tradicionales a dos de las principales redes sociales del planeta, Facebook y Twitter, hoy se ha liberado el acceso en Irán.
No se ha realizado ningún anuncio oficial, pero tanto los medios (véase la noticia en mashable), como los tweets y publicaciones de diversos tipos, indican que ya se puede consultar y actualizar Twitter y Facebook desde varias partes del país, sin ver la imagen del bloqueo que ha caracterizado ambas urls durante tanto tiempo.
Su líder, Ayatollah Ali Khamenei, tiene cuenta en Facebook e Instagram desde 2012, y su presidente electo, Hassan Rouhani, que tiene cuenta en Twitter bastante activa (@HassanRouhani), considera inútil censurar el acceso a Internet, por lo que era cuestión de tiempo que los ciudadanos tuvieran acceso a actualizar las redes sociales y explicar, desde dentro, los detalles de la situación que están viviendo en el país.
A lo largo de 2011 vimos como la tensión entre Irán y EEUU, así como entre Israel y la UE, aumentaba por causa de acusaciones (fundadas e infundadas) en todas las direcciones posibles. Desde la acusación que Estados Unidos le hizo a Irán por haber intentado asesinar al embajador de Arabia Saudí, hasta las que Irán realizaba a Estados Unidos acusando de espionaje, pasando por el siempre polémico asunto de las armas de destrucción masiva, las redes sociales siempre han sido fundamentales para conocer un lado que no suele salir en los grandes medios.
Actualización: El gobierno de Irán comunica que no han liberado el acceso, que se trata de un problema técnico y que ya están trabajando con el tema. El bloqueo continúa para que no se repita lo que ocurrió en 2009, cuando la población salió a la calle quejándose de la reelección de Mahmoud Ahmadinejad. Podéis leer más información sobre el asunto en Reuters (Yahoo) y The New York Times.
A través de TechCrunch nos enteramos de que próximamente verá la luz una aplicación móvil, llamada Uni Messenger, que unificará las comunicaciones privadas de los contactos en las distintas plataformas sociales a través de la misma, y que por el momento incluirá soporte para Facebook, Twitter, LinkedIn, Sina Weibo, Tencent Weibo, VK, Mixi, y Cyworld, aunque el equipo ya anda trabajando en ofrecer soporte en el futuro para Google+, Netlog, Xing, Orkut, y muchas otras redes sociales populares en el mundo. En principio, la aplicación saldrá para la plataforma Android, con la intención de ser fácil de usar, elegante, rápida, y gratuita.
Más adelante, planean la inclusión de soporte para otros formatos de comunicación, como las llamadas de vídeo y audio, SMS, y el correo electrónico, así como su disponibilidad en múltiples idiomas y permita ser controlado mediante gestos.
Por el momento, Uni Messenger cuenta con ocho empleados a tiempo completo y casi una docena de empleados a tiempo parcial, en su sede de San Francisco, para que el mes de Octubre pueda estar listo para que pueda ver la luz en el mes de Octubre. Internamente, la aplicación haría uso de las distintas APIs pertenecientes a las redes sociales que soporta, aunque hay una serie de aspectos que debe superar, por ejemplo, el hecho de que los destinatarios usen otras vías de comunicación no soportadas por la aplicación, o incluso que algunas redes sociales impida el uso de la API.
Compitiendo con aplicaciones como Brewster, Cobook, Addappt, entre otros, Uni Messenger pretende convertirse en una libreta de direcciones unificada, permitiendo a los usuarios el envío de mensajes a sus contactos en las redes sociales donde estén disponibles. Ya sólo queda esperar a su presentación pública y lanzamiento, para conocer el funcionamiento en profundidad de la propia aplicación, aunque podemos ser notificados a su lanzamiento con sólo indicar nuestra dirección de correo electrónico en su página oficial.
Uni Messenger participa en el Startup Alley del TechCrunch Disrupt SF 2013.
En su camino para hacerle sombra a Google, Microsoft intentará aprovechar el poder de Twitter y Facebook para atraer fieles a su buscador Bing.
Así es, integrará los Trending Topics de Twitter y Facebook para mostrarlo en forma de portal de noticias, tal y como podéis ver en la imagen superior, divulgada en G1. En una columna derecha (parte inferior de la captura) tendremos las noticias ordenadas según la aprobación recibida por la comunidad de usuarios en Twitter y Facebook (tweets y «me gusta»), permitiendo disfrutar de un flujo de información mucho más dinámico, al ritmo de las redes sociales.
Al mismo tiempo se mostrará información sobre personas y lugares cada vez que se haga una búsqueda relacionada con personajes o sitios geográficos, semejante a las fichas que ya muestra Google en algunas ocasiones.
No es el primer buscador que corre solicitando ayuda a los gigantes de las redes sociales. Mientras Twitter y Facebook intentan transformarse en buscadores de información, con sus hashtags clasificados y sus buscadores avanzados, los clásicos buscadores intentan obtener ingredientes sociales, el dinamismo que solo Facebook y Twitter consiguen dar a los datos.
Algo me dice que esa linea que separa a las redes sociales de los buscadores está comenzando a transformarse en una secuencia de puntos, será interesante analizar cómo evoluciona la forma de buscar información durante los próximos años.