Hace tan solo unos días salía a la luz el mundialmente conocido como Panama Papers, la mayor filtración de documentos confidenciales que relacionan a numerosos líderes mundiales con la corrupción y los paraísos fiscales. A principios de la semana os proporcionamos una serie de recursos con los que encontrar más detalles e implicados, y en esta ocasión os traemos un mapa en el que consultar todo lo relacionado con el escándalo.
Tal y como podéis ver en el enlace que os indicamos al final del artículo, se trata de un completo mapa interactivo creado a través de arcgis ”“una herramienta de la que ya os hemos hablado en anteriores ocasiones”“ en el que podemos visualizar todos los detalles de los casos de corrupción destapados durante los últimos días.
No es noticia nueva el hecho de que algunas personas llevan buena parte de sus grandes fortunas a paraísos fiscales para librarlas de los impuestos que rigen en los lugares dónde las han conseguido, sin embargo, el más grande lío se presenta cuando actuales presidentes latinoamericanos, familiares de un exministro británico, uno ruso, otro islandés, dirigentes de la FIFA entre otros importantes «líderes» de países y organizaciones así como sus allegados, en particular, aquellos que deben velar por trabajar contra la corrupción, se ven salpicados por el conflicto de intereses implicado al recurrir a estas prácticas.
#PanamaPapers, como ya lo comentamos, es el nombre dado por la prensa y WikiLeaks a la más reciente e histórica filtración de información sobre políticos, grandes empresarios, deportistas, actores y otros profesionales que han recurrido a empresas offshore para «proteger» sus capitales en tierras -incluyendo islas- foráneas. Lo filtrado equivale a 2.6 Terabytes de información con 11.5 millones de documentos e información sobre 214.000 empresas fachada que firmas como la panameña Mossack Fonseca ayudaron a impulsar. Lo más triste es que es apenas una pequeña muestra de lo que puede estar pasando en este momento pues de solo una firma se ha conseguido detalles.
Dónde encontrar más datos, información y explicaciones
Cuando parecía que nada superaría el escándalo de la NSA y el espionaje digital que protagonizaron durante años, un nuevo escándalo del periodismo de datos inunda Internet.
Se trata de #PanamaPapers, Los papeles de Panamá, considerado ya por Edward Snowden como el mayor escándalo dentro del mundo de documentos filtrados en el periodismo de datos, donde la corrupción destaca entre líderes de todo el mundo. Trending topic en Twitter, y reportaje principal en los más importantes periódicos de todo el mundo, muestran una red de jefes de Estado y de Gobierno, políticos, grandes empresarios, deportistas, actores y otros profesionales vinculados a sociedades opacas en documentos filtrados de un despacho de abogados de Panamá, Mossack Fonseca, especializado en la creación de mercantiles offshore. Continúa leyendo «#PanamaPapers, el mayor escándalo de corrupción a nivel mundial»
En el blog de Google acaban de anunciar que se ha abierto la inscripción para participar de Digital News Initiative, alianza de once organizaciones europeas de noticias que, presentada en abril de este año, quiere apoyar el periodismo usando tecnología e innovación.
Cualquier persona que trabaje en Europa en el sector de la información puede presentar su proyecto para el DNI Innovation Fund, donde hay reservados hasta 150 millones de euros para los más ambiciosos.
La idea es impulsar nuevas formas de pensar, de hacer un nuevo tipo de periodismo en Internet, de crear nuevos modelos de negocio, y para ello han creado tres categorías de financiación que describen en la nota.
En digitalnewsinitiative.com tenéis los detalles relacionados con los criterios de elegibilidad, los términos y condiciones y los formularios de solicitud. El plazo para esta primera ronde termina el 4 de diciembre, por lo que, si creéis que vuestro proyecto puede revolucionar el mundo del periodismo digital, daos prisa.
De esta forma Google quiere hacer las paces con los medios, con los que en varios países han criticado su posición de monopolio, su servicio de Google News, su poder en el mundo de la información… Google quiere mostrar las cartas sobre la mesa: «si quieres hacer un periodismo diferente, estamos contigo«.
Google sigue desarrollando herramientas para que los periodistas usen sus sistemas en el día a día, y presentan hoy en su blog oficial la nueva página newslab.withgoogle.com.
Uno de los objetivos es conectar a los periodistas con los programas, datos y otros recursos de los que dispone Google, herramientas que pueden usarse para crear materias e informes. Hay tutoriales, accesos a aplicaciones, mejores prácticas sobre el uso de productos Google y anuncios a otras iniciativas realizadas por la compañía (como YouTube Newswire, que os presentamos la semana pasada).
Google mantendrá una lista actualizada de herramientas y recursos en g.co/newslab, aunque de momento solo están en inglés con la opción de traducción automática usando Google Translate.
Youtube es un excelente canal de noticias que se ha mostrado muy eficiente en los últimos años. Miles de usuarios publican exclusivas cada día, vídeos grabados antes de que los grandes medios lleguen con sus camionetas a filmar lo ocurrido, y Google quiere ayudar a mejorar ese sistema.
Presentan en su blog tres iniciativas en este sentido:
Noticias seleccionadas que se han publicado en Youtube en formato de vídeo, algo que hacen con ayuda de Storyful, una agencia de noticias sociales con la que Google trabaha desde las protestas que estallaron en la plaza Tahrir, en 2011. Son vídeos de testigos oculares de interés periodístico, verificados por el equipo de Storyful, ofreciendo así recursos a los periodistas.
Hemos hablado en repetidas ocasiones sobre la importancia del periodismo de datos, una reciente área comunicativa enfocada en la obtención, entendimiento y difusión de diferentes conjuntos de datos luego de un debido tratamiento. Pues bien, en OpenSource.com recogen algunas herramientas de código abierto con gran utilidad para profesionales que dan sus primeros pasos prácticos en este nuevo entorno al igual que empresas que quieran ahorrar algo de dinero en software tan confiable que muestra al detalle su completo funcionamiento. Aquí están:
Una herramienta que usan La Nación de Argentina y otros medios influyentes. Tabula, con ayuda del navegador, permite extraer el contenido de las tablas de un PDF para luego guardarlo en formato CSV o en una hoja de cálculo. Funciona muy bien excepto con archivos escaneados, eso sí, son notables sus capacidades si se tienen en cuenta las dificultades de copiar y pegar a partir de un PDF, dificultades que se complican al tratar con contenido numérico acomodado en filas y columnas.
Y hablando de hojas de cálculo, no podemos prescindir del recientemente renovado LibreOffice Calc, el «Excel» de esta flamante suite ofimática libre. Entre sus miles de funciones dispone de una característica para trabajar con datos externos de tablas importadas directamente desde una página web y hacia un libro cualquiera. Captura incluso múltiples tablas presentes en una misma página.
3. Scrapy, captura estructurada y avanzada de datos web
Otra opción para extraer datos de forma estructurada, automatizada, veloz, eficiente y directa desde sitios web. Su manejo requiere conocimientos medios en Python ya que funciona mediante línea de comandos, pero vale la pena documentarse y explotar todas sus características: tratamientos y filtros de los datos importados, compresión de contenidos, descarga múltiple de ficheros de imagen, creación de feeds para su uso desde otras aplicaciones, extensiones, mailing y mucho más.
4. OpenRefine, para limpiar y optimizar los datos capturados
Luego de capturar los datos con herramientas como las anteriores, no es complicado hacer algunas modificaciones básicas a través de una hoja de cálculo. Sin embargo, la tarea se complica cuando son miles de datos los importados listos para su optimización y tratamiento adicional. OpenRefine, antes Google Refine, es la solución a ello, una aplicación que busca duplicados, elimina caracteres equívocos, reordena, filtra elementos respondiendo a ciertas reglas, trata con coincidencias, extiende su manipulación a través de otras aplicaciones, conecta bases de datos y ejecuta otras ordenes avanzadas dentro de las celdas «refinando» así su material. Dispone de extensiones y suficiente documentación para un uso inmediato.
5. DataWrapper, para la presentación gráfica de los resultados
El último paso será trabajar en la presentación de los resultados luego de la captura y tratamiento de los datos consultados, hacer que sea sencillo para el público el entenderlos luego de resumirlos y comunicarlos de una forma adecuada. Por supuesto, un método infalible es el valerse de las características visuales de las infografías interactivas y con DataWrapper será posible aprovecharlas. Lo que logra el servicio es convertir, en solo cuatro pasos, diferentes volúmenes de datos en gráficos estadísticos: copia los datos desde tus tablas, descríbelos, elige el tipo de gráfico de entre los disponibles en las plantillas e inicia la generación de los gráficos.
Cómo aprovechar el potencial de los dispositivos móviles para informar, diferentes prácticas de reportaje, la importancia del desarrollo y diseño de productos de noticias móviles, son algunos de los temas que se analizarán.
El curso tiene una duración de 5 semanas, combinando diferentes contenidos como tutoriales, videos, actividades y material adicional para complementar el temario.
Cada semana habrá un instructor diferente exponiendo una unidad, y aportando toda su experiencia sobre tecnología móvil y su adopción en el periodismo.
Uno de los instructores es Robert Hernandez, y sobre el objetivo del curso comenta:
Al mismo tiempo que cubrimos mucho de los temas relacionados a lo móvil, creo que este curso te proporciona una base sólida sobre cómo trabajar ahora en nuestro mundo actual, en donde ‘lo móvil es primero’, lo cual es una realidad a nivel global.
Este MOOC comenzará el 30 de junio, y aunque es de especial interés para periodistas, la invitación a participar está abierta a todos. Solo tenemos que registrarnos en el link que compartimos al comienzo del artículo, y luego recibiremos todas las instrucciones en nuestro correo electrónico.
Una interesante iniciativa de MeDEA que nos permite analizar diferentes aspectos de la integración de los dispositivos móviles en el trabajo del periodista. El curso se centra especialmente en el periodismo móvil para televisión y cómo aprovechar todo su potencial.
El curso está dividido en nueve módulos que analizarán un conjunto de detalles y conceptos para obtener los mejores resultados en nuestro trabajo. Por ejemplo, cómo seleccionar un dispositivo móvil adecuado, así como sus características.
También veremos una serie de consejos que nos ayudarán al momento de grabar y editar videos desde un smartphone. Foco, zoom, ópticas, iluminación, estabilidad, son algunos de los aspectos que se analizarán.
Si somos nuevos en este tema también nos servirá la guía del instructor sobre el equipo básico de trabajo que necesitamos para tomar una buena grabación. Y por supuesto, se brindarán opciones sobre aplicaciones para iOS y Android para potenciar nuestro trabajo.
El curso inicia el 5 de mayo, y para registrarnos solo tenemos que utilizar nuestra cuenta de Google. Cada una de las unidades sigue un calendario que podremos consultar a medida que se habilitan nuevos contenidos.
Hacer buen periodismo es un arte reservado para pocos profesionales en el mundo. Captar y transmitir la noticia al mismo tiempo que se obtienen fuentes y recursos que ayuden a alcanzar una gran cantidad de público no es tarea fácil, crear grandes reportajes a partir de información que a primera vista no llama excesivamente la atención y usar Internet de forma inteligente para facilitar su trabajo es el fruto de años de experiencia, y Google quiere facilitar el trabajo con un nuevo sitio en español.
Lo presentan hoy en su blog como el lanzamiento en español de su sitio Recursos de Google para periodistas, disponible en www.google.com/intl/es/get/mediatools como una fuente de datos para el periodismo, con herramientas que ayudan a comunicar de forma efectiva.
Podemos encontrar recursos y consejos para encontrar, organizar y divulgar datos, así como ejemplos de cómo grandes publicaciones en todo el mundo han usado dichos recursos para aumentar la visibilidad de sus trabajos.
Aunque ya hay un buen contenido clasificado en las categorías que vemos en la imagen superior, comentan que la web está siendo constantemente actualizada, por lo que podemos esperar nuevos casos de estudio, tutoriales y herramientas durante los próximos meses.