Hoy quiero hablaros del Vivaldi 7, una actualización que promete revolucionar la forma en que usamos los navegadores. Este lanzamiento llega con un rediseño total de la interfaz y, más importante aún, con una nueva herramienta que está generando mucha expectativa: el dashboard. Pero antes de entrar en detalles, quiero que piensen un momento en cómo suelen navegar en internet. ¿Tienen varias pestañas abiertas? ¿Saltan de una aplicación a otra para revisar correos, feeds de noticias, o su calendario? Pues bien, Vivaldi quiere simplificar todo eso, y en mi opinión, lo logra de una forma bastante interesante.
Los lectores de feeds fueron clave hace pocos años, y siguen siendo hoy en día una buena opción para consumir mucho contenido en poco tiempo, ya que podemos importar de forma automática las noticias de nuestros portales favoritos.
¿Recuerdan cuando Google cerró Reader en 2013? Surgieron muchas alternativas, prometiendo superar las expectativas de los fans de Google Reader, y una de ellas fue Digg Reader.
Tuvo un buen comienzo, con una propuesta minimalista y muchas funciones pensadas para aquellos que buscaban un nuevo hogar, tras la muerte de su lector de feeds favorito. En poco tiempo, Digg Reader contó con versión web, extensiones para Chrome, apps para iOS y Android, para captar la atención de los más exigentes.
Y si bien, se postuló como una opción a considerar en su momento, luego quedó en el olvido, y ahora se convertirá en otro lector de feeds RSS que queda en el camino, ya que seguirá el mismo destino que AOL Reader, que cerró sus puertas el pasado 3 de enero.
El flamante lector de feeds para Mac que sucumbió junto a Google Reader en días posteriores a su cierre hace menos de un año, ha vuelto con una segunda versión disponible ya en la Mac App Store. Se destacan sus nuevos temas, manejo con gestos, atajos y compatibilidad con otros servicios de feeds.
Feedbin, Feedly, Feed Wrangler, Fever y Readability están en la lista de servicios compatibles para sincronizar contenidos con Reeder 2, eso sí, no son estrictamente necesarios para disfrutar de la aplicación pues es posible aprovechar el almacenamiento local para leer los feeds RSS. En cuanto a servicios de terceros para guardar y compartir ítems favoritos, están a la orden Evernote, Buffer, Pocket, Instapaper, Pinboard, Delicious y las redes sociales, entre otros.
Como lo comentan en Lifehacker, se trata de una nueva versión de Reeder para Mac que vuelve con la esencia de su primera versión que se vio en peligro por la caída de Google Reader, pero que retoma su esencia haciéndose independiente y optimizando las características que le dieron -al menos muchos así lo consideran- el título del mejor lector de feeds RSS para Mac.
Vale decir que Reeder 2 siempre se mantuvo disponible para iOS, iPad y iPhone, contando entre sus elegantes características con múltiples modos de lectura, acciones a través de gestos, transiciones, suaves tipografías en escala de grises y finos temas de colores. Por supuesto, sigue ofreciéndose de forma exclusiva en versiones de pago cuyo costo varía entre dispositivos.
Cuando creamos alertas en Google Alerts, vía google.com/alerts/manage, podemos informar que queremos ser avisados cada vez que una palabra aparece en Internet, siendo ideal para monitorizar la presencia de marcas en la web (aunque no es tan eficaz cuando se trata de monitorización en redes sociales).
En 2008 lanzaron la posibilidad de poder leer esas alertas usando nuestro lector de feeds. En la creación de la misma podíamos especificar si queríamos recibir la información por email o por rss, funcionalidad que fue eliminada hace algunos meses, coincidiendo con la muerte de Google Reader.
El tiempo pasa y el RSS no ha muerto. Otros han ocupado el espacio de Google Reader y parece que Google se ha dado cuenta, puesto que ha vuelto a ofrecer la opción de recibir los datos de esa forma, tal y como podéis ver en la captura inferior.
No ha sido algo que Google haya divulgado en su blog oficial, se han dado cuenta en TNW, como una actualización silenciosa, sin hacer mucho ruido, aunque personalmente me parece extremadamente importante, es mucho más cómodo recibir alertas en el lector de feeds que en el email, y el hecho de que Google haya decidido volver a darle vida al logo naranja del feed puede ser un indicador de que está haciendo las paces con dicha tecnología.
Después de la muerte de google Reader fueron muchas las alternativas que fueron apareciendo, soluciones que nos permitían leer nuestros feeds con una estética que, de una forma u otra, recordaban a la del fallecido lector de Google.
The Old Reader apareció meses antes (hace ya un año), en uno de los cambios de Google Reader, como una solución a los que echaban de menos los inicios del lector. Desde hace varias semanas han intentando combatir con feedly y Digg Reader para continuar como uno de los líderes en su sector, pero no lo han conseguido.
Así lo anuncian en su blog, donde comentan que no permitirán más registros y anuncian que cerrarán la web pública dentro de dos semanas. Los motivos: personales, es mucho trabajo para el equipo actual, que pasa día y noche solucionando los diferentes errores que aparecen en el sistema.
En paralelo abrirán una web privada que algunas cuentas podrán disfrutar:
[…] haremos una lista blanca de todas las personas que conocemos personalmente, junto con todas las cuentas de usuarios activos que se registraron antes del 13 de marzo 2013 – esas son las personas que se habían registrado en The Old reader sin buscar «un reemplazo Google Reader».
Los que donaron para hacer el proyecto viable también migrarán a la nueva plataforma (los que donaron con bitcoins tendrán que enviarles un email para identificarse), pero el resto, los que vieron The Old Reader como una alternativa a Google Reader, se quedarán sin servicio.
De momento parece que Feedly sigue siendo la mejor y más sólida alternativa. Esperemos que sigan naciendo soluciones, por el bien del mundo RSS.
Tal como lo habían anunciado, Google Reader cerró definitivamente. Si no has reaccionado a tiempo, o quieres volver a hacer un backup de tus suscripciones y datos afines, todavía hay un pequeño plazo para hacerlo.
Tal como lo anuncia el equipo de Google tanto en el blog o al tratar de ingresar a Google, tenemos hasta el 15 de julio para recuperar todos las datos de nuestra cuenta. Pasada la fecha nuestros datos se eliminarán definitivamente de los servidores, por lo que no habrá posibilidad de reclamar ninguna información.
Si bien ahora no tenemos posibilidad de entrar a lo que fue Google Reader, podemos exportar nuestros datos desde Google Takeout. Escogemos “Seleccionar servicios” para poder elegir “Google Reader”, y creamos el archivo para descargarlo.
El link de descarga cuenta con un plazo de unos días, por lo que es conveniente realizarla en el mismo momento, ya que no tenemos demasiado margen de tiempo para solicitar otra copia de nuestros datos. Luego a partir de allí podremos utilizar los datos descargados para configurar otro lector de feeds, sin tener que agregar nuestras preferencias manualmente.
Opciones para reemplazar a Google Reader han aparecido muchas y con propuestas muy diferentes, dependiendo si buscamos un estilo social, rendimiento, una interfaz minimalista, entre otros. EldonReader se postula como una propuesta interesante, con pocas opciones pero con mucho potencial.
No vamos a encontrar las opciones básicas que encontramos en otros lectores, como son diferentes vistas, exponer solo las carpetas actualizadas, compartir nuestros feeds en las redes sociales o algún servicio web. La interfaz de EldonReader es más simple, y está orientada a presentarnos el contenido como si fuera una revista digital.
Podemos importar nuestras suscripciones desde Google Reader, buscar contenido sugerido por EldonReader o agregar manualmente nuevos feeds, ya sea de sitios web, canales de YouTube o páginas de Facebook. No solo contaremos con su versión web, sino que también podremos consultar los feeds desde su aplicación en Android.
Quizás no se la opción más apropiada para aquellos que consulten todo el día los feeds, ya que no cuenta con las características que nos ayudan a localizar el contenido de nuestro interés con un simple vistazo. Pero si buscamos simplicidad y no complicarnos con demasiadas opciones, en una lectura más relajada de nuestros feeds, EldonReader puede convertirse en una de nuestras opciones favoritas.
Ya te hemos hablado en otras oportunidades de Feedspot, un lector de feeds con muchas características sociales. Hoy presenta sus bondades ya como beta pública, para ser considerado como una de las opciones a elegir como reemplazo de Google Reader.
Tiene todas las características básicas que buscamos en un lector de RSS para consumir el contenido que nos interesa siguiendo nuestro ritmo. Podemos personalizar la forma de visualización de los feeds, filtrando solo los que no hemos leídos, marcas favoritos, utilizas etiquetas, compartir, entre otras características.
Además, podemos seguir a otros usuarios (o a nuestros amigos) o carpetas individuales, compartir enlaces externos, como algunas de sus características sociales. Pero si buscamos algunos opciones extras y para algunos fundamentales, como el poder realizar búsquedas, o enviar los favoritos automáticamente a servicios como Pocket, Instapaper, Evernote tendremos que optar por una cuenta PRO.
La interfaz es simple y si nos interesa un lector de RSS con un toque más social, donde podremos intercambiar con nuestros amigos o nuevos contacto intereses en común, Feedspot se presenta como una buena opción a tener en cuenta.
Lectores de feed hay muchos. Google Reader, feedly, good noows, netvibes, the old reader… las alternativas crecen constantemente, sobre todo después de la muerte anunciada del primero de la lista, aunque pocos se están preocupando en mezclar las características de las redes sociales dentro de los lectores tradicionales.
La idea de Aggregga (aggregga.com), creado en Brasil y disponible de momento en portugués, es tener la posibilidad de leer nuestros feeds, ver lo que están leyendo nuestros amigos y construir una comunidad de lectores interesados en los mismos temas, algo que puede ayudar a decubrir nuevas fuentes de información constantemente.
Sandro Pereira, uno de sus responsables, nos comenta que se trata de la evolución del ya comentado RTfeed, por lo que cuenta ya, en su nacimiento, con más de 3000 blogs registrados en diversas categorías.
Además de descubrir lo que nuestros amigos están leyendo, podemos opinar y compartir las noticias de forma muy sencilla, con solo un click, existiendo la posibilidad de acceder a lo más popular y de leer el contenido al estilo Pinterest.
Esperemos ahora a que empiecen a romper fronteras con versiones en varios idiomas para que sea una opción a tener en cuenta en todo el mundo después del funeral de Google Reader.