Robar datos y amenazar con hacerlos públicos si no se paga un rescate, es algo muy común en Internet. Cuando hablamos de ransomware se añade el hecho de que uno o varios ordenadores de las víctimas están secuestrados, bloqueados, sin posibilidad de que nadie pueda entrar para recuperar la información existente dentro.
¿Nunca te ha interesado saber cuántas personas en el país tienen el mismo nombre que tú? Pues bueno, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta una interesante herramienta que os sacará de dudas a más de uno.
Esta lleva por nombre ¿Cuántos se llaman… y permite que las personas puedan saber cuántas más hay en todo el territorio español con el mismo nombre, mostrando hasta gráficas de porcentaje y un mapa en el que se observan los datos por cada provincia. Continúa leyendo «¿Cuántos se llaman como yo? Una web del gobierno nos lo dice»
Bajarse una app en el móvil no es algo muy anónimo que digamos. Lo hacemos siempre con una cuenta específica, ya sea de Google o de Apple, y los datos quedan registrados en sus servidores.
Ganó Donald Trump y ganó su populista, nacionalista, racista, xenofobo… y tremendamente efectivo «Make America Great Again» («Hagamos a Estados Unidos grande otra vez»). Sin embargo, jamás hay tiempo para lamentarse mientras dicho tiempo pueda ocuparse en buscar oportunidades, en mirar el vaso medio lleno, y el sitio web del que hablaremos hoy parece permitirlo.
El protagonista es greatagain.gov, un sitio web gubernamental que ha creado el equipo de campaña de Trump para promover lo relativo a la transición hasta que el señor llegue a su nuevo y humilde hogar en Washington el próximo 20 de enero. Biografías, noticias y propuestas de Trump destacan en el lugar, pero también se muestra un espacio para que ciudadanos del común cuenten sus historias y lo que proponen junto a una sección con información relevante sobre cómo apuntarse a los cargos disponibles en la administración Trump. Continúa leyendo «GreatAgain.gov, para informarse y hasta buscar trabajo en la administración Trump»
El gobierno saliente de los Estados Unidos sigue apostando a mejorar sus respuestas a los incidentes cibernéticos que tanto han afectado a la institución federal como a ciudadanos y empresas locales. En el abanico de medidas, se presenta ahora una Política Presidencial que incluye, entre otros detalles, una escala para atender a las amenazas y ataques cibernéticos.
Cyber Incident Severity Schema titula dicha propuesta que incluye la respuesta común e integrada de organizaciones y agencias gubernamentales, entre otros entes involucrados en los incidentes, de nuevo, siendo estos últimos capaces de afectar al público, propiedades o intereses de los Estados Unidos. La escala considera la severidad, urgencia, nivel de experiencia y nivel de recursos para afrontar cada incidente; claro, para facilitar la comprensión, todo se ha puesto en una tabla de colores cuyos tonos cambian según relevancia: Continúa leyendo «La nueva escala de amenazas cibernéticas del gobierno de Estados Unidos»
El gobierno de Estados unidos tenía acceso directo a la base de datos de tweets públicos, un acceso realizado gracias a la empresa Dataminr, especializada en el análisis de la información que se publica a diario en esta red de contenido.
De nuevo se encuentra el gobierno inglés montando algún que otro plan para hundir a Microsoft Office con el fin de optar por otras alternativas en código libre, tal y como leemos en TheVerge. Los ministros están de acuerdo en que se ahorrarían millones de libras con este movimiento, teniendo en cuenta que se han gastado unos 200 millones de libras en dicho software desde 2010.
De entre los planes que pretenden llevar a cabo para empezar a utilizar otras opciones se encuentra la posibilidad de crear estándares técnicos para los formatos de los documentos. El ministro Francis Maude comenta que dicha acción hará posible abrir las puertas a otros proveedores de software además de facilitar la comunicación en todo lo relacionado con la compartición de documentos.
Como hemos comentado, esta no es la primera vez que el gobierno promete optar por el software opensource: en 2002 ya se publicaron políticas de software relacionadas con el uso del software de código libre, intentando considerar con ello el uso de algunas alternativas a las herramientas de Microsoft para poder recortar gastos. De nuevo, en 2009 el gobierno indicó que aceleraría todo proceso relacionado con el uso del software libre especializado en aplicaciones de procesamiento de texto y de administración de documentos.
Aún así, los gastos invertidos en Microsoft Office desde 2010 han sido considerables: está claro que el proceso de cambiar a alternativas como LibreOffice u OpenOffice no será tan fácil.
En el famoso cliente de chat Windows Live Messenger han empezado a aparecer mensajes de bloqueo a enlaces de The Pirate Bay, mostrando situaciones como la de la figura, divulgada por TorrentFreak hace unos momentos.
Es cierto que PirateBay es usado frecuentemente para burlar las leyes de derechos de autor en muchos países, pero también es cierto que es una excelente herramienta para distribuir trabajos y conocer nuevas obras con la licencia adecuada para su distribución vía bitTorrent, con lo que, con movimientos como éste, acaban pagando justos por pecadores.
Lo curioso es que el mensaje que muestra Windows Live Messenger no hace referencia a violación de derechos de autor y sí a problemas de seguridad, como si The Pirate Bay fuese algún tipo de sistema de distribución de malware en masa.
No se han divulgado detalles relacionados con este nueva política en el msn, aunque seguramente están relacionados con el primer caso, no con el mostrado en el mensaje.
Recordemos que el dominio .com de The Pirate Bay tuvo que ser alterado recientemente para .se para evitar bloqueos por el gobierno americano, y que están trabajando en una solución para mandar sus proxys a 50 mil km de altura, donde las leyes no llegan de la misma forma (de momento).
En primer lugar os preguntaréis… ¿qué es eso del Big Tent?
Pues el Big Tent no es más que un foro de debate organizado por Google que trata diversos temas de actualidad relacionados con internet y la sociedad, como son la libertad de expresión, la privacidad, los derechos de autor, etc…
Hasta el momento se han celebrado 3 ediciones, siendo ésta la primera que se realiza en España, concretamente en Madrid, en la que ha estado presente el presidente ejecutivo de la compañía, Eric Schmidt, y que ha reunido a diferentes personalidades del mundo de la política, periodistas, empresas privadas y universitarios.
El debate ha sido moderado por la periodista Montserrat Domínguez, y han colaborado en el mismo Malén Aznárez, presidenta de Reporteros sin Fronteras España, y Juan Carlos Rodríguez Ibarra, miembro electivo del Consejo de Estado y ex-presidente de la Junta de Extremadura.
Bajo el lema: «5.000 millones de voces: Internet y libertad de expresión”, Eric ha hablado acerca de la censura tecnológica que existe en al menos 40 países, y de su creencia de que «poner puertas» a internet es algo imposible, que la red es como el agua, siempre encuentra su camino, y que antes o después llegará el momento en el que no podrá existir la censura en la red.
Defiende Eric también que la red es algo universal que nos une sentimentalmente, poniendo como ejemplo el terremoto de Japón, y que gracias a internet conocemos atrocidades de dictadores y movimientos como los de la primavera árabe.
Por último, destaca también que internet nos brinda una gran libertad y un alto número de oportunidades para todos por igual.
Tras la intervención de Eric, el debate giró en torno a las censuras que están estableciendo ciertos gobiernos como Turquía o Corea del Norte, y se ha comentado también la nueva medida anunciada por twitter de poder censurar cierta información enviada por los usuarios. Uno de los comentarios recalcaba que debe haber controles, pero no filtros indiscriminados.
Otro tema importante que se ha tratado es el derecho al olvido, o dicho de otro modo, de qué forma la información publicada en internet nos pertenece y si es posible eliminarla.
En cuanto a la polémica referente a los derechos de autor, Rodríguez Ibarra se ha pronunciado claramente en contra de leyes como «Sinde» y «Sopa» y apuesta de manera frontal por reinventar la industria y adaptarse a las nuevas tecnologías y los nuevos tiempos.
El ex-presidente de la Junta de Extremadura ha sido duro también analizando los datos de penetración de internet en hogares españoles, muy por debajo de la media europea, recalcando que hay que apostar por las nuevas tecnologías, ya que esto significa apostar por el futuro del país.
Personalmente, me ha parecido un debate interesante, pero quizás algo escaso de tiempo, ya que el tema da para mucho.
Me quedo con el cierre del debate, a manos de Eric Schmidt, donde ha recalcado que un usuario puede utilizar los servicios de google sin registrarse y sin dar ningún tipo de información personal. A quién proporcione esta información, se le podrá dar un mejor servicio, pero siempre será el usuario quién decida si dar sus datos o no, y la persona que los dé, siempre tendrá derecho a eliminarlos y borrar ese «pasado» tecnológico.
Sobre cómo gestionar a nivel global toda esa información, qué filtros aplicar, qué debe poder borrarse, etc…Eric termina con la frase: «No es algo fácil ni tenemos la solución a ese dilema; por eso estamos hoy aquí: para debatir sobre los problemas y sus posibles soluciones».
Una de las formas más inteligentes de medir la radiación en los diferentes puntos de Japón es pedir los datos a los ciudadanos que puedan realizar este estudio con dispositivos que hayan adquirido. Eso es lo que permite rdtn.org, obtener y mostrar estos datos localizándolos geográficamente en un mapa. Desde el sitio cualquier ciudadano puede encontrar la información para adquirir un medidor, así como enviar las medidas de su localidad usando un formulario específico. En la web dejan claro que no pretender sustituir los datos del gobierno y sí ofrecer información alternativa. Link: rdtn.org | Vía mashable
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. ValeNo