En este último tiempo, los MOOCs han generado una serie de debates. Mientras algunos lo mencionan como la revolución de la educación, otros ponen en tela de juicio si realmente será un aporte a la educación de calidad.
Bajo el contexto de este tema, hemos invitado a Alberto Cairo para conocer su punto de vista. Ya que además de ser reconocido mundialmente por su pasión en el campo de la infografía, tener una interesante trayectoria en medios de comunicación y enseñar actualmente en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Miami, ha participado como instructor en las dos ediciones del MOOC “Introducción a la Infografía y Visualización de Datos”.
Ya a través de su sitio web hemos conocido su opinión sobre los MOOCs y la tendencia a la educación online, mencionando que esta modalidad no está pensada para reemplazar el modelo tradicional académico, por lo menos no en un corto plazo, ya que es una experiencia educativa diferente, que más bien tiende a complementar el sistema que conocemos.
Pero enfocándonos directamente en su participación en los MOOCs, nuestra pregunta es, cómo ha sido su experiencia como instructor
Muy buena. Las formas de enseñar en un MOOC y en una clase online tradicional son diferentes, pero tienen cosas en común. Los parecidos son los materiales (vídeos, lecturas, etc.) y la dinámica de trabajo (discusiones y ejercicios).
La diferencia principal está en que, en un MOOC el instructor no puede entrar en contacto con todos los estudiantes, por lo que tiene que confiar en procesos como el «peer review» (cada estudiante está obligado a evaluar objetivamente el trabajo de algunos de sus compañeros) y el feedback basado en muestras (es decir: de los miles de proyectos de cada semana, selecciono aleatoriamente 10 ó 20 y los comento con algo de detalle).
Continúa leyendo «“Un MOOC es una experiencia de autoeducación, de aprendizaje a distancia”, entrevista a Alberto Cairo»