Sortlist, la plataforma global especializada en el proceso de búsqueda y selección de agencias creativas/marketing, ha creado un Barómetro de Marketing.
Con más de 1.000 tiendas online activas ya creadas, Xopie deja de ser española para forma parte del grupo Oxatis, proveedor europeo de soluciones de e-commerce que ha comprado el 100% de Xopie.
El objetivo de Oxatis es entrar en el mercado español con su solución e-commerce basada en tecnología SaaS, una solución que complementa lo que ya ofrece Xopie, tanto en móvil como en redes socialees.
Aunque el comercio electrónico en España sigue creciendo año tras año, nos comentan que hay menos webs de e-commerce que en otros países (20.000 en España, y 150.000 en Francia), pese a tener un potente sector logístico y una buena adopción de métodos de pago seguros. Esos números muestran que las posibilidades de una solución que permita a las empresas crear un sistema de e-commerce de forma sencilla, son enormes.
Oxatis fue creada en 2001 por Marc Schillaci y Marc Heurtaut. Su plataforma cuenta con más de 300 funcionalidades, y cuentan con más de 7 mil clientes de 18 sectores distintos en 4 países.
De momento no han comentado si las funciones de Xopie se verán afectadas por esta compra, o cómo afectará a las tiendas que hoy funcionan bajo Xopie, aunque imaginamos que se realizará la migración dentro de no mucho tiempo.
Nos presentan gedpay.com como una solución que podemos usar para poder recuperar el dinero o producto de una acción de e-commerce en caso de ser estafados.
Ese miedo a ser engañado al comprar o vender un producto (bien sea por no recibir lo comprado o por no recibir el dinero de lo enviado) es uno de los principales problemas en el comercio electrónico entre particulares, motivo por cual se cree necesario tener un sistema de pagos que permita tanto recuperar el dinero como el producto, garantizando la confianza en la acción realizada.
Lo primero que se hace al usar Gedpay es establecer unos contratos legales entre las partes implicadas. GedPay retiene el dinero del comprador hasta que éste valida que el producto es el pactado, solo entonces el vendedor recibe la transacción.
Podemos usarlo con productos encontrados en milanuncios, en ebay, en facebook, en segundamano… solo tenemos que introducir el artículo que se está vendiendo (solicitarlo al vendedor), usando fotos donde se vea perfectamente el producto, existiendo también la opción de usar o no su servicio de envío (esta última opción estará disponible próximamente).
Sobre las tarifas, podemos ver los números en su web, con comisiones proporcionales al valor del artículo:
¿Cuánto se gasta en el comercio electrónico en cada país del mundo?, ¿Cómo se usan los diferentes tipos de tarjetas (Visa, Mastercard, American Express y Discover) en las tiendas online?, ¿Cuál es el movimiento de los pagos alternativos (monederos electrónicos, transferencia bancaria, contra reembolso, y Direct Debit) en Internet?, ¿qué compra la gente en la web?, ¿cuál es la mayor compañía de comercio electrónico?, ¿cuáles son las ventas generadas por Facebook, Pinterest, Twitter y demás compañías?… cada día vemos informes de diferentes empresas con datos relacionados al movimiento existente en sus cuentas. Es posible, con paciencia y tiempo, acceder a estos informes para responder a las preguntas anteriores y crear una aplicación que ayude a entender el movimiento realizado por el comercio electrónico hoy en día, y eso es precisamente lo que ha hecho Stefan Drew.
Nos escribe explicando que el proceso de creación de este nuevo trabajo es semejante al que hizo con el proyecto «Internet en tiempo real«, donde mostraba números basados en informes públicos de las compañías. Ahora analiza la información de varias fuentes para crear lo que podemos ver en evermerchant.com.
Los datos son obtenidos de decenas de fuentes, entre ellas statista, worldpay, visa, mercadolibre, nasdaq, rakuten, wsj y businessinsider (la lista completa está disponible en su web), necesarias para crear la animación que aquí os dejamos:
StackSocial, la plataforma web de e-commerce que se fundó con el fin de ofrecer productos tecnológicos a buen precio, conquista ahora el terreno de las aplicaciones móviles con su nueva app para iOS.
Desde la nueva StackSocial podremos acceder a todos los descuentos y ocasiones de compra que ya nos ofrecía el sitio web, y es gracias a las distintas colaboraciones que la compañía ha negociado con distintas empresas de tecnología que podemos acceder a los productos tecnológicos más novedosos encontrando descuentos que van del 50 al 90% del precio original.
Los productos estarán clasificados según plataforma, usuario objetivo (emprendedores, jugadores, diseñadores, desarrolladores…), productividad (sección en la que encontraremos cursos, tutoriales y herramientas para aumentar nuestra productividad) o productos físicos como escáners, USBs, móviles, cámaras… mientras también se nos irán recomendando distintos productos con ofertas especiales que nos puedan interesar, además de avisarnos de las ofertas futuras.
A día de hoy ya existen 27 millones de usuarios activos en la plataforma, cosa que demuestra su calidad como sitio de comercio electrónico. Podéis bajaros la nueva versión en iOS de StackSocial aquí, apuntamos que la app ha sido optimizada para iPhone pero podremos utilizarla también desde iPad y iPod Touch. Adicionalmente, este mismo año también tendremos a nuestra disposición las aplicaciones para iPad y para Android, según ha anunciado el mismo CEO de la compañía.
Groupon no para: acabaron el año anunciando la expansión del servicio para iPad en 12 nuevos países, y ahora estrena el 2014 con otra gran noticia. Y es que nos informan de la adquisición de la compañía coreana de tickets y e-commerce Ticket Monster por parte de Groupon, compañía que forma -o formaba- parte del grupo LS Korea.
La compra se ha realizado por nada más y nada menos que por 260 millones de dólares, y con el fin de seguir el que parece ser el objetivo principal de Groupon: continuar su camino hacia la expansión internacional. Según leemos en TechCrunch, parece que Ticket Monster ha sido un buen objetivo de compra, dado los beneficios anuales que acumula (unos 800 millones de dólares) y los 4 millones de clientes activos que cuentan con el servicio.
Hasta hace relativamente poco, Groupon había sido catalogada como una de las compañías más remarcables a la hora de lograr un crecimiento económico rápido y exitoso, sin embargo llegó un momento en el que ese crecimiento frenó dando muchos menos beneficios que al principio. Con esto se deduce que Groupon, al adquirir Ticket Monster, tiene una intención clara de volver a generar provechos como antes comprando a su previo rival coreano, movimiento que sin duda podía permitirse dados los aproximados mil millones que hayan podido facturar hasta la fecha.
En mefio.es tenemos un nuevo proyecto creado para ayudar a obtener opiniones sobre las diferentes tiendas online disponibles en nuestro idioma.
Con un diseño bastante sencillo e intuitivo, podemos encontrar cualquier tienda realizando una búsqueda o navegando entre sus decenas de categorías. Al encontrarla podemos consultar las opiniones de quienes ya han comprado allí, así como informar nuestra experiencia en dicho sitio.
Si no encontramos la web sobre la que queremos opinar, es posible registrarla, ampliando así su base de datos, que cuenta ya con más de 600 sitios registrados.
Además de encontrar opiniones, podemos consultar tiendas clasificadas ordenadas por reputación, aunque para que el ranking sea fiel a la realidad, debemos esperar a que las opiniones comiencen a invadir el sitio.
Se trata de un proyecto muy nuevo, con poco contenido, basado en la clásica idea de la reclamación y del feedback. La idea no es nueva (ni mucho menos) aunque en este caso, al apostar por la sencillez, pueden obtener un público más amplio, mas heterogéneo, menos enfocado únicamente en tecnología (categoría en la que siempre hay opiniones de sobra) y más amplio en todos los aspectos.
El nombre del dominio es bueno, la idea tiene futuro y el sitio es agradable, ahora solo falta lo más importante: nuestras opiniones y algún incentivo para que sean registradas cada vez que realizamos una operación en alguna tienda online.
Desde Shopear (shopear.com) nos presentan esta plataforma de compras online que trabaja tanto la parte del descubrimiento de nuevos productos como la recomendación personalizada de artículos.
Entra así en la categoría de Social Commerce en latinoamérica, naciendo en Argentina y habiéndose renovado después de la aceleración realizada por Wayra (de Telefónica).
Actualmente ya está disponible en Argentina, Uruguay, Chile, México y Brasil y trabaja para seguir mejorando el algoritmo de recomendaciones personalizadas. Además de la inversión inicial de Wayra, la startup recibió 300.000 dólares de inversores privados, provenientes de las industrias del retail y big data, por lo que tienen los recursos suficientes para crear un buen sistema de análisis de actividad en redes sociales para posteriores recomendaciones en su plataforma.
Shopear utiliza la información de las redes sociales para proveer una experiencia de compra mucho más cercana y confiable, ofreciéndole aquellos productos que más se ajustan a su personalidad.
Dentro de Shopear podemos seguir y ser seguidos, marcar artículos como favoritos, seguir marcas, compartir artículos en nuestros perfiles… en algunos casos vemos precios en los productos que allí aparecen, permitiendo realizar incluso la compra, no solo indicar que nos gusta el artículo.
Ya han conseguido afiliarse a varias marcas y, aunque el sitio redirige algunos productos a las tiendas afiliadas, cuenta con un sistema de pagos integrado que le provee a más de 5.000 marcas y comercios de Moda, Diseño, Arte y Tecnología la opción de terminar la transacción dentro del propio sitio.
Ahora están concentrados en desarrollar su presencia en el mundo móvil. Estaremos atentos para contaros las novedades.
Os hemos hablado de Tiendeo en diversas ocasiones, empezando por su presentación en 2012 como opción para consultar catálogos y ofertas y realizar estudios estadísticos para medir cómo interactúa el usuario con el catálogo. También compartimos con vosotros la noticia que nos anunciaba su tercera ronda de financiación en Noviembre de 2012, y quizá por último recordéis que Tiendeo ganó hace pocos meses el premio Emprendedor 2020 en la sección de Nuevas Tecnologías y Apps Informáticas.
Ahora Tiendeo sigue su camino para convertirse en el líder del buzoneo digital y cierra una nueva ronda de financiación de 505.000 euros, ronda en la que apoyan el proyecto inversores como Jesús Monleon (Offerum), Mario Brueggemann (Acierto) o Javier Martín (Vittalia).
Con esto Tiendeo pretende seguir su expansión por Europa y Latinoamérica -recordemos que hasta ahora el proyecto ya está presente en España, Italia, México, Brasil, UK y Colombia aunque muy probablemente veremos cómo se expande pronto a otros países antes de finalizar este 2013. Así pues, el objetivo de Tiendeo para convertirse en un referente mundial en el sector del retailing les queda ahora más cerca, esperando aumentar sus 1,5 millones de descargas de la app y sus 8 millones de visitantes al mes en la página web gracias a la nueva inyección económica.
Os dejamos aquí los enlaces a Google Play para instalar la app de Android y a iTunes para instalarla en iOS en caso de que queráis echarle un vistazo.
Desde Trustly (trustly.com) nos envían esta guía de consejos para compras online que han creado junto con expertos reconocidos del ecommerce español, profesionales como Ferrán Guell de Privalia o Arianna Tregon de Vueling, entre otros.
En el texto que acompaña la infografía comentan que durante el aumento considerable que han tenido las compras online durante el último año, 15% más que en 2012, con un 18,6% más de transacciones, comparando el primer trimestre de cada año. Esto equivale a un volumen de negocio de 2.822 millones de euros y a 43,5 millones de transacciones.
Según el Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2011 (edición 2012) de la ONTSI, el perfil del comprador online español tiene entre 25 y 49 años, con estudios secundarios o universitarios, viviendo en ciudad, con empleo y de un nivel económico medio y medio-alto. Pocas novedades hasta aquí. Lo interesante viene después:
El e-shopper puede comportarse como un pure online buyer (mujeres, en la mayoría, de 40 a 55 años, que compran principalmente entradas, billetes, artículos de moda y comida a domicilio); un heavy buyer (sobretodo hombres de 16 a 30 años interesados en entradas, películas o videojuegos, billetes, tecnología, libros, CD, DVD, apps para dispositivos, artículos de 2ª mano); o un technology buyer (de nuevo hombres principalmente, comprando sobretodo tecnología, apps para dispositivos, artículos de 2ª mano o cursos de formación online).
En la infografía tenemos los consejos de los expertos:
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. ValeNo