Microsoft ha lanzado una nueva web, cuyo código es abierto (está en github), que tiene como objetivo ofrecer todos los proyectos de código abierto creados por la compañía.
Cada vez más, Linux y otros softwares de código abierto se han convertido en una alternativa de mayor aceptación en diferentes sectores, incluyendo el de la salud.
Estamos acostumbrados a usar Google Analytics, Slack, zapier, github… cientos de plataformas, muchas de ellas con opciones gratuitas (otras no tanto) con las que trabajamos a diario, pero en muchas ocasiones no nos damos cuenta de la enorme cantidad de alternativas de código abierto que existen.
Tutanota, uno de los servicios de correo electrónico seguro y privado, ha querido sumarse al día de la Libertad de Prensa, con el lanzamiento de Secure Connect. Se trata de un servicio gratuito de formulario web dirigido a sitios web de periodistas y sitios de noticias, para posibilitar que los denunciantes puedan tener una vía que les permita ponerse en contacto con ellos de forma segura y anónima, ofreciéndose cifrado de extremo a extremo en las comunicaciones antes de enviarse a las bandejas de entradas de los responsables de los sitios web. Continúa leyendo «Tutanota lanza nuevo servicio de comunicación seguro para periodistas y denunciantes»
Monica es el nombre que recibe un interesante CRM para uso personal (o como señalan en su proyecto: PRM, Personal Relationship Management) y de código abierto, una plataforma pensada para fines personales que permitirá a los usuarios registrar diversas informaciones sobre sus relaciones sociales, incluyendo las actividades desempeñadas con familiares y amigos, deudas que mantiene o hayan mantenido con algunos de ellos, regalos realizados o pendientes de realizar, gestión de tareas, función de diario, entre otras muchísimas posibilidades.
Google ha decidido que es hora de acelerar el desarrollo de Resonance Audio, el SDK de audio espacial lanzado el pasado año por el que desde entonces se han desarrollado un número importante de experiencias de realidad virtual en una gran variedad de plataformas, generando sensaciones más realistas y envolventes a través del sonido.
Desde eyeOS llega ahora Open365, una suite de productividad online alternativa a las plataformas Office 365 y Google Docs, entre otras del mismo segmento. La idea es la de posibilitar a los usuarios disponer de un entorno de productividad personal en la nube, gratuito y de código abierto con el que poder gestionar y sincronizar archivos entre dispositivos a través de la nube, así como la visualización y edición de documentos gracias a la integración de LibreOffice Online.
Señalar que Open365 también dispone de capacidades colaborativas, de modo que aquellos usuarios que quieran estar en contacto con otros y colaborar en la edición de los documentos deberán formar parte de grupos, ya sea creando nuevos grupos o siendo incorporados a grupos existentes por parte de sus creadores. Continúa leyendo «Open365, alternativa gratuita y de código abierto a Office 365»
A todos aquellos usuarios que prefieren usar Live Writer en lugar de utilizar los sistemas de edición de contenidos de los propios sistemas de publicaciones, les alegrarán saber que un equipo de voluntarios de Microsoft acaban de lanzar una versión bifurcada de código abierto de esta aplicación de escritorio bajo el nombre de Open Live Writer, en la cual han estado trabajando desde principios de año y ahora lo liberan bajo la versión 0.5 para dar entrada a colaboraciones externas para llevar a cabo la hoja de ruta marcada y seguir siendo la aplicación de escritorio referente para la publicación en diferentes plataformas de publicaciones en Internet.
Open Live Writer forma parte de la .NET foundation y está disponible bajo licencia MIT,cuyo código está disponible a través de la plataforma GitHub. Scott Hanselmann es quien lidera este equipo de voluntarios que han querido rescatar Live Writer del olvido desde que durante el año 2012 Microsoft decidiese parar su desarrollo y evolución. En este punto cabe señalar que esta nueva versión es una versión independiente de la compañía, o sea, que no es un producto Microsoft. Continúa leyendo «Equipo de voluntarios de Microsoft rescatan Live Writer lanzando una versión de código abierto»
Con el objetivo de ayudar a las organizaciones de cualquier tamaño en cualquier parte del mundo a tomar sus propias decisiones en base al análisis de datos, Microsoft acaba de adquirir a la compañía Revolution Analytics, especializada en soluciones y servicios basado en el popular lenguaje de programación R, siendo el lenguaje de programación más usado en el mundo para el cálculo estadístico y análisis predictivo. Ninguna de las dos compañías han desvelado los detalles financieros del acuerdo.
Acorde al anuncio emitido por Microsoft, la adquisición permitirá ayudar a las empresas a utilizar la potencia de R y la ciencia de los datos para abrir perspectivas de grandes datos con análisis avanzados. Para ello, Microsoft contará con la tecnología y servicios de Revolution Analytics en su plataforma de datos, en entornos cloud híbridos y en Microsoft Azure. Además, se compromete a potenciar a las empresas a desarrolladores de R y a científicos de datos a tener mayor facilidad y coste efectivo en el desarrollo de aplicaciones y soluciones de análisis a escala. Con ello, fomentará la evolución del código abierto de R y a la comunidad involucrada.
Quizás sorprenda que Microsoft haya adquirido una compañía que trabaja con código abierto, aunque la compañía ha querido recordar en su mismo comunicado algunos de los proyectos de código abierto en los que ha dado soporte.
En cualquier caso, la adquisición llevada a cabo forma parte del esfuerzo de la compañía para hacer frente a las necesidades de aquellos clientes que necesitan de los análisis de grandes volúmenes de datos de manera eficiente. Microsoft cree que está en el umbral de una revolución tecnológica de la información impulsada por el uso de las estadísticas y análisis científicos sobre grandes volúmenes de datos.
El equipo de investigación sobre inteligencia artificial de Facebook ha optado por compartir con la comunidad científica sus módulos de aprendizaje profundo, dejándolos disponibles bajo código abierto a través de Torch, el cual es un entorno de desarrollo de código abierto para los valores numéricos, aprendizaje automático y visión por ordenador, enfocado particularmente en el aprendizaje profundo y las redes convolucionales, siendo ampliamente utilizado por varios laboratorios académicos, así como compañías como Google, Twitter, Intel, AMD, nVidia, y muchas otras.
El equipo señala en el comunicado que sus módulos, ahora liberados bajo código abierto, son significativamente más rápidos que los que están disponibles en Torch, permitiendo la aceleración de proyectos de investigación al permitir el entrenamiento de redes neuronales más grandes en menor tiempo.
Continúan apuntando a que en esta liberación se han incluido módulos optimizados para la GPU para grandes redes convolucionales (ConvNets), así como para redes con activaciones dispersas empleadas habitualmente en las aplicaciones de procesamiento de lenguaje natural. Sus módulos ConVent disponen de una capa de convolución basado en FFT rápido mediante el uso de núcleos personalizados CUDA desarrollados en base a la biblioteca cuFFT de NVIDIA.
En dicho comunicado ofrecen más detalles en profundidad sobre estos módulos y listan a otros módulos y contenedores basados en CUDA, esperando que esta liberación sirva para ayudar a optimizar el progreso relacionado con la investigación sobre el aprendizaje profundo.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. ValeNo