Ya tenemos en youtube el primer vídeo en 360 grados mostrando la superficie del planeta Marte, vídeo publicado hoy por la NASA gracias a un montaje de varias imágenes tomadas por el Curiosity Rover el pasado 18 de diciembre.
La NASA anda buscando ayuda en Freelance.com pues requiere diseñar un brazo robótico para un robot -valga la redundancia- que prestará ayuda y realizará variadas tareas mientras flota dentro de la Estación Espacial Internacional (ISS, siglas en inglés). Cualquier usuario del portal de empleo para freelancers puede enviar sus propuestas -y hasta ganar algunos dólares por la colaboración-.
Lo pensado es recibir valiosas ideas de la comunidad de tal manera que se pueda implementar un práctico brazo robótico para el nuevo robot volador Astrobee, evolucionada versión de los SPHERES, un «juguete» que flotando de forma autónoma colaborará a los astronautas de la ISS en múltiples tareas incluyendo pruebas en gravedad cero, grabaciones de video, realización de inspecciones rutinarias, enviar datos de forma automática a la tierra y más. Continúa leyendo «La NASA busca ayuda freelance para diseñar un brazo robótico para la ISS»
1.160 millones de dólares es lo que le costará a la NASA tener los motores RS-25 que necesitará para su próximo gran cohete, el que seguramente llevará al ser humano a Marte.
El contrato con la empresa Aerojet Rocketdyne se ha publicado hoy, por lo que ya hay luz verde para que puedan fabricarse los nuevos motores RS-25, con alteraciones importantes respecto a los que ya se usaron en el pasado. El contrato comienza ahora y durará hasta el 30 de septiembre de 2024.
Desde la web de la NASA acaban de publicar una nota de prensa en la que presentan un nuevo proyecto con dos protagonistas: nuestro planeta e Internet.
La idea es publicar fotos diarias de la Tierra, de su cara iluminada, cada día, capturadas por una cámara de la NASA (del proyecto DSCOVR) a un millón de millas de distancia (1,6 millones de km), algo posible gracias a una asociación entre la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
Una vez al día NASA se publicarán por lo menos 12 nuevas imágenes, siendo posible crear una animación con la Tierra girando, lo que permitirá ver más de una región del planeta. La web permitirá también buscar por fecha y continente, teniendo como objetivo moitorizar variables como efectos del viento solar, variaciones en la vegetación, el ozono, etc.
EPIC (Earth Polychromatic Imaging Camera) es la cámara CCD de cuatro megapíxeles responsable por las capturas. Las imágenes de la Tierra de color se crean combinando tres imágenes de un solo color separadas para crear una imagen de calidad fotográfica equivalente a una cámara de 12 megapíxeles. El resultado lo podemos ver en epic.gsfc.nasa.gov.
Muchas de las fotografías fueron realizadas por los astronautas usando cámaras Hasselblad, imágenes que fueron posteriormente digitalizadas y que ahora han dejado de estar borrosas o pixeladas. No hablamos solamente de la misión del Apolo 12, también las hay del Apolo 14, 15, 16… están todas agrupadas, con los niveles de color y brillo ajustados para dar nueva vida a los cráteres de nuestro satélite.
Comentan en The Verge que aún se incluirán muchas más fotos de otras misiones (Apolo 7, 8, 9, 10, o 13), aunque no han informado las fechas.
Estaremos, como siempre, atentos al crecimiento de esta magnífica colección.
Si lo que necesitáis son imágenes con licencia más flexible, os recuerdo que en www.flickr.com/photos/nasacommons hay una amplia cantidad de fotografías de la NASA, más de 2000 contando la historia de la agencia.
Desde que nos interesamos por el planeta Marte son muchos los misterios que se han resuelto, casi tanto como los que han aparecido nuevos, y parece que uno de ellos, uno importante, está a punto de resolverse.
Así lo acaba de anunciar NASA en su sitio web, agencia que realizará una rueda de prensa el lunes 28, a las 11:30 a.m. EDT (6 horas más en España, una hora menos en Colombia y México), donde se hablará sobre dicho misterio, aunque no se han dado detalles sobre el asunto.
«Un importante hallazgo para la ciencia», en un evento que será transmitido en vivo por el canal de TV de la NASA y su web oficial, siendo posible enviar preguntas durante la sesión usando la etiqueta #AskNASA.
Por supuesto, desde aquí os mantendremos informados sobre dicha noticia.
NASA TV, el primer canal de UHD (ultra-high definition), no comercial, en América del Norte. Así lo anuncia la agencia en su sitio web, donde enlaza a nasa.gov/nasatv, con la agenda de sus programas.
Para hacerlo posible se ha asociado con Harmonic, líder en infraestructura de entrega de vídeo, empresa que ofrecerá el canal para que sea posible ver contenido a 2160p60, una calidad cuatro veces superior al HD.
La idea es mostrar el espacio en todo su esplendor, aunque tendrán muchas imágenes del interior de la ISS. También transmitirán vídeos con misiones históricas, vídeos adaptados a la nueva resolución. Tal y como se puede ver en el canal, hay cuatro opciones disponibles, siendo la última de ellas la más original: lo que la ISS está viendo en estos momentos.
Harmonic ya está negociando co a lgunas operadoras de TV para hacerlo comercial, aunque de momento puede verse por Internet sin problemas. Necesita, eso sí, una conexión de por lo menos 13 MBps para poder disfrutar de los 4K.
El nuevo NASA TV UHD channel quiere llegar así a todas las casas, sin objetivos comerciales, únicamente para seguir haciendo lo que vienen haciendo muy bien: marketing de su marca.
Una de las empresas que trabajan para la NASA, Boeing, ha bautizado su taxi espacial como Starliner, nave que será usada por los astronautas para ir y volver de la Estación Espacial Internacional a la superficie de la Tierra, aunque los vuelos solo comenzarán en 2017.
Starliner tenía como nombre CST-100, y el cambio de nombre se ha anunciado hace pocas horas, al mismo tiempo que se han presentado las nuevas instalaciones donde se construirá el vehículo. Boeing está usando uno de los antiguos hangares de mantenimiento del transbordador espacial en el Centro Espacial Kennedy, en Florida.
El hangar se ha transformado en una fábrica con más de 3.000 metros cuadrados, adornado con un enorme mural del Starliner en la pared exterior. Las primeras pruebas del Starliner están programadas para 2016, pero solo se harán vuelos oficiales un año después o, dependiendo del coste, en 2018.
De momento solo se han previsto vuelos contratados por la propia NASA, aunque muchos ya están esperando que se abran las puertas para que cualquier persona pueda hacer una ruta turística por el espacio pagando unos «pocos millones».
Seis personas (voluntarios) vivirán encerradas en una cúpula durante un año entero en Hawaii, un experimento en el que se pretende ayudar a entender el efecto que tendría un aislamiento de esas características pensando en un viaje pionero a Marte. Se trata del proyecto HI-SEAS, Hawaii Space Exploration Analog Simulation.
En el equipo, según informan en phys.org, se encuentra un astrobiólogo francés, un físico alemán y cuatro estadounidenses (un piloto, un arquitecto, un médico/periodista y un científico especializado en análisis del suelo).
La cúpula estará en una pendiente árida, tiene 11 metros de diámetro y poco más de seis metros de altura, sin animales y con poca vegetación. Se encerraron ayer, y la misión durará exactamente 12 meses.
Cúpula en foto de hi-seas.org
Dentro de la cúpula los hombres y las mujeres tienen sus propias pequeñas habitaciones, con espacio para dormir y un pequeño escritorio. Comerán queso en polvo, atún en conserva y poco más, y solo podrán salir vestidos con un traje espacial. Podéis ver fotos del proyecto, con imágenes del interior de la cúpula, en hi-seas.org.
Cada uno de los miembros ofrecerá su experiencia y aprenderá para poder dar su opinión un año después. El arquitecto, por ejemplo, estudiará formas de crear un entorno más habitable, aunque también se tratarán problemas relacionados con la culinaria, por ejemplo.
El objetivo es poder «cultivar experiencia» antes de comenzar a preparar una misión de estas características. Y para los amantes de Gran Hermano: no, no hay cámaras en la cúpula.
Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional van a ser protagonistas de un acontecimiento histórico, y es que a partir de hoy mismo podrán comer lechuga romana roja cultivada en el espacio, convirtiéndose así en los primeros seres humanos en ingerir comida no procedente de la Tierra.
El cultivo del que os hablamos fue plantado el pasado 8 de julio por el astronauta Scott Kelly, y ha tardado exactamente 33 días en estar listo para su consumo. Hasta la fecha, la NASA ya había cultivado con éxito en el espacio. De hecho, en 2014 llevó a la tierra una plantación de lechuga cultivada en la Estación Espacial Internacional con el objetivo de analizarla y asegurar que su consumo era seguro para la salud de los astronautas. Para hacer crecer la lechuga en el espacio, los astronautas de la Estación Espacial Internacional han empleado un sistema de crecimiento de plantas al que denominan Veggie. A modo de resumen, dicho sistema se encarga de emitir luces LED de color rojo, azul y verde. Mientras que las luces rojas y azules se escogieron dado que sus longitudes de onda son las más apropiadas para hacer crecer una planta, el único fin de la luz verde es otorgarle a la cosecha un aspecto más comestible, evitando un color púrpura que resultaría poco apetecible. Como decimos, la tripulación cuenta con el visto bueno de la NASA para el consumo de la lechuga. Es importante tener en cuenta que deberán reservar la mitad del cultivo para su posterior estudio en la Tierra, por lo que deberá ser envasado y congelado. En cuanto a la otra mitad, podrán consumirla a partir de hoy mismo, con la única precaución de limpiar previamente las hojas con unas toallitas desinfectantes.
Sin duda, estamos ante un momento histórico en la historia de la NASA que podría ser de gran interés para el futuro de la exploración espacial. A continuación, os dejamos con un vídeo en el que la NASA habla sobre la noticia: