Yelp añadirá puntuaciones de la higiene de restaurantes de San Francisco y Nueva York

Gracias a las recomendaciones personales y los comentarios que los propios usuarios publican en las plataformas sociales sobre aquellos lugares donde han estado comiendo, el resto de usuarios nos permitirá tener toda esa información a modo de referencia antes de tomar la decisión final del lugar donde comer. Y si entre esa información, valoramos la calidad de la higiene de dichos lugares, ahora Yelp nos lo pondrá más fácil en las próximas semanas, eso si, empezando por las ciudades de San Francisco y Nueva York, a lo que continuará con Boston, Chicago y Filadelfia, así­ como otras importantes ciudades.

Para ello, bajo guí­a de la administración pública de Obama, han desarrollado el estándar de datos abierta llamada Local Inspector Value-entry Specification, LIVES, en la que el propio CEO de Yelp, Jeremy Stoppelman, indica en un post que permitirá a los municipios locales importar las calificaciones de higiene de los locales directamente en la base de datos de Yelp, lo que viene a ser una colaboración público/privada, aunque no va a proporcionar una contribución directa a la lí­nea de fondo de Yelp.

De esta manera, los usuarios podemos ver las puntuaciones de los locales en los que estamos interesados relativo a la higiene, aunque también podemos ver todo el historial respecto al mismo aspecto. Parece que Yelp no quiere quedarse atrás como sitio de recomendaciones de locales de restauración, y menos con la competencia tan dura que tiene en otras plataformas como Facebook, que con su presentación de la búsqueda en la gráfica, ha hecho que Yelp tenga pérdidas en sus acciones.

Quienes estén interesados en esta funcionalidad, en el post oficial tienen ejemplos en vivo además de más información de su funcionamiento.

Enlace: Publicación oficial | Ví­a: The Verge

AirDroid 2 beta expande sus funciones como control remoto de terminales Android ví­a Internet

AirDroid 2

Hace pocos meses que os presentamos a AirDroid, que para quienes no lo recuerden, indicarles de que se trata de un servicio que nos permite la gestión inalámbrica de nuestros terminales Android, teniendo para ello que estar bajo la misma red WiFi, pudiendo desde nuestros navegadores web de escritorio gestionar todos los aspectos de los mismos.

Pues bien, la limitación de estar únicamente bajo la misma red wiFi ya no será un problema en la nueva versión de la aplicación, en fase beta, que acaba de ponerse a disposición de todos los interesados a través de la descarga directa del correspondiente .apk, disponible hasta ahora mediante invitación. Y es que AirDroid 2 añade el modo de conexión remota, que permite a los usuarios a través de Internet acceder a los contenidos y funciones de sus propios terminales, allá donde estén.

Pero eso no es todo, ya que la nueva versión añade además acceso remoto a la cámara y funciones anti-robo, lo que supondrá un plus para los usuarios de AirDroid. De esta manera, remotamente podrán, desde sus navegadores web de escritorio, tomar el control de las cámaras de sus terminales, realizar capturas y transferirlas. También podrán hacer el seguimiento de la ruta de los terminales, estando disponible incluso si éstos han dejado de tener acceso a Internet o directamente se apagan. Las alarmas, el enví­o de mensajes de textos, el bloqueo remoto o la limpieza de datos del dispositivo son otras de las funciones anti-robo incorporadas.

Los usuarios podrán utilizar las nuevas caracterí­sticas usando la misma cuenta de usuario para vincular el servicio con los terminales móviles, y accediendo a v2.airdroid.com en lugar de web.airdroid.com. Como la aplicación permite transferir archivos desde los terminales, dichos archivos no deberán pasar los 20 MB de tamaño, y los usuarios contarán con 1 GB de espacio en la versión beta.

Enlace: Archivo .apk de AirDroid 2 Beta | Ví­a: AddictiveTips

Evernote Web Clipper para Chrome ya permite capturar y guardar PDF

Evernote

Era una de las funciones más pedidas en los foros de Evernote, ya al momento de guardar algún PDF online que estamos visualizando, las opciones eran muy básicas como solo guardar la URL del archivo o complicarse con soluciones improvisadas.

Ahora el equipo de Evernote ha integrado una nueva función a Web Clipper para Chrome que permite capturar y guardar archivos PDF en nuestra cuenta. Ahora cuando deseemos conservar un PDF que estamos visualizando online solo tenemos que elegir “Almacenar PDF”, luego de asignarle una libreta y los detalles correspondientes,  automáticamente se guardará el archivo.

Si bien al consultar en la versión web de Evernote desde Google Chrome veremos que el PDF se abre en el navegador, fuera de la libreta asignada, el archivo ya está almacenado dentro de nuestra cuenta. Por eso es que desde Firefox, al querer visualizarlo nos pedirá abrir algún lector de PDF que tengamos en el ordenador.

Con esta nueva función de captura  que ofrece Evernote, podremos visualizar los PDF que guardamos en todos los dispositivos que tenemos instalada la aplicación, previa sincronización. Para aquellos que tienen una cuenta premium tienen un bonus con esta actualización ya que pueden realizar búsquedas dentro de los PDF guardados.

Enlace: Web Clipper para Chrome | Ví­a: Evernote Blog

Chad2Win, la competencia de whatsapp que te paga si lo usas

mensajes

Hoy han lanzado Chad2Win (www.chad2win.com) y, aunque por problemas de agenda no hemos podido estar en el evento, en Madrid, sí­ nos han enviado toda la información relacionada con esta nueva opción de mensajerí­a móvil.

Se trata de una aplicacion para Android y iPhone que paga dinero cada vez que enviamos y recibimos mensajes, mostrando publicidad, eso sí­, mientras lo usamos.

Cada vez que un anuncio se muestra en el margen superior de la pantalla, el contador de ingresos que incorpora la app se actualiza automáticamente con 0,01€. La visualización mediante un click de un spot con una excelente calidad de imagen, añade a la cuenta 0,03 € adicionales, un total de 0,04 €. En ningún caso, se interrumpe la conversación en curso.

El cobro puede solicitarse cada mes o puede acumularse hasta el mes siguiente, efectuándose ví­a Paypal o transferencia en cuenta corriente. Veremos también la opción de enviar el dinero directamente a una ONG de las que hay disponibles en el sistema.

Desde Chad2Win nos comentan que se garantiza la recepción de contenidos adecuados a cada perfil, siendo el lí­mite máximo que se puede percibir por cada cuenta de 25€, que equivale a la visualización de unos 600 anuncios, una media de 20 impactos al dí­a.

Una interesante estrategia para entrar allí­ donde Whatsapp, LINE y Spotbros, entre otros, se reparten la tarta de la comunicación ví­a móvil en España.

flashcardexchange, millones de tarjetas de memoria para apoyo escolar

tarjetas

flashcardexchange.com es una aplicación web que nos permite crear y compartir tarjetas de memoria, ayudando a los estudiantes que tengan que absorber conocimiento a base de repetición y memorización de contenido.

Existen allí­ más de 50 millones de tarjetas creadas por estudiantes de todo el mundo, clasificadas por materia para ayudar a encontrar la adecuada para nuestro tema. Podemos crear nuevas tarjetas sin problemas, para que se adapten a lo que estamos estudiando, y compartirlas con otras personas que podrán usarlas en la web sin necesidad de registro.

Cada tarjeta puede consultarse de diversas formas, tanto mostrando las dos caras de la misma en una sola imagen (palabra y traducción en otro idioma, por ejemplo, o músculo del cuerpo humano con extremidad a la que pertenece) como necesitando pulsar un botón para descubrir la respuesta de cada una. Es posible navegar y usar el sistema con el teclado, sin necesidad de usar el ratón, algo que se agradece a la hora de ir recorriendo las tarjetas de cada tema.

Aunque el sitio esté en inglés, así­ como la mayorí­a de las tarjetas incluidas, podemos crear las nuestras basándonos en cualquier concepto, en el idioma que lo deseemos e incluyendo las imágenes que consideremos apropiadas.

internet

Ni que decir tiene que para crear tarjetas nuevas es necesario identificarse, algo que podemos hacer con los formularios tradicionales o mediante nuestro login en algunas redes sociales.

Un buen recurso académico que no puede dejar de aparecer en WWWhatsnew.com

onyougo, recomendación y comparación de productos electrónicos

productos

Daniel Rodrí­guez y Sergi Rodrí­guez nos presentan onyougo.es, una nueva red social enfocada en la recomendación y registro de productos electrónicos que nos permite obtener información sobre los más diversos dispositivos antes de realizar una compra.

[…] puedes marcar productos que tienes o quiere y ver los productos de tus amigos (recomendaciones sociales), con sistema de notificaciones y alertas sobre la actividad de tus amigos.

Cada producto existente incluye fotos, ví­deos, caracterí­sticas, fecha de lanzamiento etc…, existiendo un sistema de preguntas y respuestas sobre productos, categorí­as o marcas, así­ como opiniones y puntuaciones de los miembros del sistema.

Usando estas recomendaciones, desde onyougo ofrecen una nota propia de productos, mostrando también tablas comparativas de caracterí­sticas técnicas entre ellos.

Onyougo cuenta con más de 50.000 usuarios registrados y se encuentra en 16 idiomas. Actualmente el 85% de su tráfico es de fuera de España, principalmente de Estados Unidos, Alemania, Francia, Rusia e Italia, existiendo un dominio propio para cada región indicada.

Un buen proyecto que puede servir tanto a consumidores que estén dudando entre varias marcas como a periodistas que necesiten comparar aspectos técnicos y satisfacción de usuarios antes de hacer un artí­culo sobre un producto especí­fico.

El tamaño de Internet en 2012

¿Cómo es de grande Internet?, ¿cuál es el tamaño de la red de redes?, ¿cuántos ví­deos, fotos, emails y demás contenidos rondan por la web?… estas y más preguntas son las que han podido responder en Pingdom ofreciendo tanto números como gráficos que ayudan a conocer el tamaño de esta enorme base de datos de información que consultamos de diversas formas cada dí­a.

Podéis obtener más datos en comscore.com, siendo necesario registrarse para ver el documento entero.

Para entender las cifras, las clasificamos por categorí­as:

Email: 2.200 millones de usuarios de email, 144.000 millones de emails enviados a diario (68,8% de spam, del cual más de la mitad es sobre productos farmacéuticos) y 425 millones de usuarios de Gmail.

Páginas web: 634 millones de sitios web, con 51 millones añadidos cada año, 87.8 millones de blogs en Tumblr y 59.4 millones de sitios usando Wordpress (ofreciendo 3.500 millones de páginas vistas cada mes).

Dominios: 246 millones de dominios registrados. de los cuales 100 millones son .com, GoDaddy es responsable por más del 33% de los registros de dominios en todo el mundo. Investing.com es el dominio más caro de Internet, vendido en 2012 por 2,45 millones de dólares.

Internautas: 2.400 millones de usuarios de Internet en todo el mundo, con 1.100 millones en Asia, 519 millones en Europa, 274 millones en América del Norte, 255 millones en América Latina y 565 millones en China, paí­s con un 42.1% de Internautas.

Búsquedas: 1.2 billones de búsquedas en Google en 2012, buscador que representa el 67% del mercado en Estados Unidos.

Móviles: 1.100 millones de usuarios de smartphones en el mundo, 6.700 millones de cuentas móviles pertenecientes a 5.000 millones de usuarios, 1.300 millones de smartphones en uso en 2012, 465 millones de Android vendidos en el mismo año, 59% del tráfico consumido en móvil que es solo ví­deo, 500 megas es el consumo medio mensual desde cada smartphone, con una velocidad media de 1.820 kbps para smartphones y de 504 kbps para móviles en general.

Ví­deo: 14 millones de usuarios de Vimeo, 2.700 millones de visitas a ví­deos en Youtube con el tag de Obama o Romney durante las elecciones, 4.000 millones de horas de ví­deo que vemos en Youtube cada mes.

Imágenes: 7 petabytes de fotos subidas a FAAcebook cada mes, 300 millones añadidas cada dí­a, 5.000 millones subidas en total a Instagram (número alcanzado en Septiembre) y cámara del Apple iPhone 4S la más popular en Flickr.

Si hay algún otro número que deseéis conocer, preguntadlo en los comentarios y lo buscaremos con mucho gusto.

SetPay, aceptando pagos con tarjeta desde teléfono móvil o tablet

setpay

Desde SetPay nos presentan un dispositivo que permite a particulares, autónomos y empresas aceptar pagos con tarjeta desde su teléfono móvil o tablet.

Compitiendo con soluciones como izettle, usa el teléfono o tableta del vendedor y un pequeño lector de tarjetas inalámbrico para realizar los cobros, sin cuota fija, ni contrato de permanencia o penalización por poco uso.

En Setpay cobran una comisión por cada transacción realizada, recordando que cualquiera puede ser su cliente, ya que no solicitan facturas anteriores.

[…] vendedores ambulantes, cerrajeros, empresas de comida a domicilio, taxistas y un largo número de profesionales para los cuales la movilidad es un componente fundamental de su dí­a a dí­a.

Inspirado en el popular Square, que tiene ya más de un millón y medio de clientes en Estados Unidos, lo han adaptado a nuestro mercado, que tiene mayores restricciones de seguridad, por lo que han optado por la conjunción de tarjetas con chip y validación del PIN por ser la forma de pago más segura en la actualidad.

Podéis solicitar el acceso en www.getsetpay.com para recibir el email con la documentación necesaria para empezar a trabajar.

Google amplia la cobertura de imágenes de Street View en Israel

Google Maps, Israel

El equipo de Google sigue ampliando su cobertura de diferentes partes del mundo, a través de Street View. Esta vez con una segunda entrega de imágenes panorámicas de cientos de lugares de Israel.

A través de estas nuevas imágenes nos propone visitar lugares de  interés como diferentes museos, por ejemplo tenemos  el Kibbutz Yad Mordechai, uno de los primeros lugares dedicados como memoria del Holocausto, o uno de los más recientes,  el Museo Nacional de Ciencia, Tecnologí­a y Espacio, inagurado en Haifa en el 2011.

En esta actualización hay también varios lugares y ciudades bí­blicas, como Capernaum o el Mar de Galilea, un interesante complemento para aquellos que deseen seguir de cerca los Evangelios. También se han integrado dos ciudades del desierto de Néguev, Mamshit y Shivta, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

Uno de mis lugares favoritos es el arrecife de Coral en Eilat, que es la imagen al comienzo del artí­culo. Para los amantes del deporte, hay un bonus ya que pueden hacer un recorrido por uno de los estadios más grandes de Israel, el estadio Ramat Gan u optar por dar un vistazo a Bloomfield. Esos son algunos de los lugares que nos propone recorrer en un paseo virtual la nuevas imágenes de Street View, podemos ver el resto de las propuestas con sus respectivos enlaces desde el blog de Google Maps.

Cómo funciona MEGA, el sucesor de megaupload [historia y detalles]

mega sucesor megaupload

Qué ocurrió con Megaupload

Megaupload era un servicio de almacenamiento de archivos en la nube al cuál sólo se podí­a acceder desde el navegador. Se volvió popular porque además de que no habí­a muchas restricciones para cargar archivos y hací­a parte de un abanico de servicios especializados junto a Megavideo y Megaporn, era posible obtener ganancias por cargar y compartir archivos.

Así­ pues, se volvió el sistema de alojamiento por defecto para subir archivos de todo tipo, desde ficheros empresariales y documentos personales, hasta obras protegidas por derechos de autor. En lo último (además de “lavado de activos y crimen organizado”) es en lo que el FBI y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos -supuestamente- se basaron para cerrar los tres sitios, incautar los centralizados servidores con toda la información de los usuarios sin importar si infringí­a o no derechos de autor, y finalmente arrestar en su mansión de Nueva Zelanda al creador y hasta ese momento CEO de Megaupload, el millonario Kim Dotcom.

fbi megaupload

150 millones de usuarios (ver infografí­a en español) eran con los que contaba Megaupload junto al 4% aproximadamente del tráfico total de la red mundial, lo que obligó a tomar medidas a otros sitios de alojamiento como Rapidshare, Fileserve y Filesonic que vieron que si caí­a el más grande, de no tomar acciones para protegerse, serí­an ellos lo siguientes en sucumbir ante las autoritarias leyes de control de información de los entes gubernamentales de USA.

El nacimiento de Mega contado ví­a Twitter

Kim Dotcom es un informático y millonario -extravagante-, y por supuesto, tan pronto pagó la multa para salir de prisión, decidió ponerse a trabajar en la solución a tal tremendo golpe tanto para él como para todos los usuarios que usaban de forma legal a Megaupload para alojar sus ficheros y que hasta a la fecha no ven devueltos sus archivos por parte del FBI.

Todo el proceso lo ha venido comentando Dotcom desde su cuenta de Twitter (@KimDotcom) como una solución que ha basado en tres nuevos pilares: Megakey, publicidad web alternativa; Megabox un servicio para compartir música que ofrece el 90% de las ganancias a los artistas a diferencia de muchas disqueras; y finalmente Mega, un servicio similar a Megaupload pero mejorado.

Las funcionalidades esperadas [actualizado]

El panorama ha cambiado respecto al año pasado pues su lugar respecto a alojamiento de archivos en la nube ha sido tomado por grandes como Dropbox, Box y Google Drive. La parte «pirata» volvió a los clientes de torrents y su clásica transferencia ví­a P2P. Con esto, la única forma de que vuelva a su trono será que presente opciones realmente innovadoras, y por lo mostrado hasta ahora podrí­a lograrlo:

funciones mega

Almacenamiento: 50 GB de espacio en su versión gratuita y tal vez ilimitada para cuentas premium.

Dominio: Se usará el dominio Mega.co.nz para protegerse en buena parte de la legislación de USA.

Seguridad: Contará con encriptación de archivos de tal manera que el usuario sea el único con la posibilidad de revisarlos, ni siquiera los podrán revisar los creadores de MEGA (más protección para ellos). Al querer el usuario bajarlos, se le facilitará la llave de desencriptación.

Descentralización: MEGA ahora funcionar como una red P2P donde servidores en todo el mundo (excepto con dominio o localización en USA) almacenarán los ficheros encriptados, lo que supone evitarí­a una nueva captura masiva de datos por parte del FBI.

Velocidad: También, al estar los servidores esparcidos por el mundo, la velocidad de carga y descarga aumenta, al igual que la estabilidad del sitio.

Idiomas: Lo más probable es que cuente con soporte e interfaz en varios idiomas incluyendo el español, al igual que Megaupload.

Clientes: Acceso desde Windows, Mac OS X y Linux al igual que desde dispositivos móviles. Por supuesto, habrá sincronización en todos los dispositivos.

Aplicaciones extra: Calendario, editor de texto y hoja de cálculo.

Adicionales (ví­a TechCrunch): Completa documentación sobre su API (en varios lenguajes), opciones de arrastrar y soltar, hecho desde cero para un mejor rendimiento, botones adaptativos para facilitar la visualización de la interfaz, opciones de trabajo colaborativo, generación de enlaces de descarga (archivos y carpetas) y posibilidad de permitir acceso a usuarios no registrados.

Las capturas ya divulgadas

Dotcom en su perfil de Twitter ha compartido varias capturas de cómo lucirá la interfaz de MEGA.

Sus spots radiales

Pero no se ha quedado en eso y se ha decidido por invertir en campañas de publicidad radiales para transmitir en Nueva Zelanda pues considera que este tipo de spots no tiene tanto alcance en la Internet. Sin embargo, Mediaworks, la agencia publicitaria contratada para la tarea, canceló su publicación.

En palabras de Kim Dotcom: «Al parecer, algunos sellos discográficos se han quejado a MediaWorks sobre nuestros anuncios de radio», «No es culpa de MediaWorks. Son una gran compañí­a con grandes personas. Son los sellos discográficos que abusan de su poder, otra vez». De cualquier manera, gracias a SoundCloud, aquí­ las tenemos (y sí­ que son llamativas):

Lo que sabemos sobre el precio

Aunque aún no se han confirmado los precios de sus cuentas premium que por las capturas se infiere que existirán al igual que en Megaupload, con el reciente anuncio de que los usuarios que pagaron por cuentas premium en Megaupload las tendrán también en MEGA (con un Bonus), estimamos que los valores se mantendrán o serán inferiores (para competir con Dropbox y los otros nuevos jugadores) a los de las primeras. Recordemos los precios:

1 mes de cuenta premium: US$ 9.99
3 meses de acceso premium: US$ 19.99 (US$6.66 por mes)
1 año de cuenta premium: US$ 59.99 (US$4.99 por mes)
2 años de acceso premium: US$ 79.99 (US$3.33 por mes)
Cuenta vitalicia: US$ 199.99

Actualización: hoy mismo se ha anunciado que no será posible mantener las cuentas premium en la primera fase, pero lucharán para conseguirlo.

Actualización 2: Además del plan gratuito que incluye 50 GB de almacenamiento, comentan en TechCrunch los precios mensuales del servicio según el lí­mite de almacenamiento y ancho de banda:

€9.99 mes por 500 GB y 1 TB de ancho de banda.
€19.99 mes por 2 TB y 4 TB de ancho de banda.
€29.99 mes por 4 TB y 8 TB de ancho de banda.

La fecha de lanzamiento

El lanzamiento está previsto para el 20 de enero de 2013 a las 6:48 am hora de Nueva Zelanda (UTC+12, en España y Occidente, el sábado 19 de enero), en la mansión de Dotcom, con conferencia de prensa incluida. La hora coincide con la de su arresto hace un año.