Modelos del estilo digg o los basados en meneame o pligg los hay a puñados, sin ofrecer grandes diferencias entre uno u otro.
Ahora conozco VentNation, una forma de ofrecer el mismo servicio de una forma algo diferente.
Cualquier usuario puede indicar enlaces, imágenes, textos, vídeos.. todo con la posibilidad de incluirlo de forma anónima esperando la opinión de los lectores.
Cada enlace puede votarse como malo, normalillo, bueno o muy bueno, teniendo siempre disponible el ranking del mejor material indicado y de los usuarios más activos.
Una refrescante propuesta para el viejo tema de los marcadores sociales.
Gentela es una red social con la finalidad de que las personas descubran y compartan información relacionada con sus gustos e intereses. Desde los sitios más conocidos hasta los blogs y foros más desconocidos, se pretende exponer lo mejor en función del voto de los usuarios, cambiando la forma en que se consume información.
Así me presentan Gentela, una aplicación que, sin usar el código de meneame o pligg (como suele ser típico en estos casos), pretende implantarse en el día a día del publico latinoamericano, indicando y promoviendo las noticias más populares.
Thoora, también presentada en el techcrunch50 de este año, está enviando invitaciones para probar el servicio que han desarrollado para mostrar las noticias más populares de Internet según el ruido social que levantan.
Buscando entre millones de blogs y cuentas twitter, thoora consigue descifrar la influencia de los diferentes medios en la popularidad de una noticia determinada, clasificando por categorías el contenido.
El resultado es una muy agradable forma de navegar viendo en todo momento la información más relevante. Ya tienen casi 9 millones de blog en su base de datos aunque, por desgracia, ninguno de ellos en español.
Podéis pedir la invitación en su página principal.
Victor García me presenta RssAndroid, un proyecto que pretende reunir todas las noticias sobre el sistema Android en una misma página, donde cada noticia se puede votar al mejor estilo digg.
Cuenta con un apartado de FOROS donde podremos tener una base de datos de ayuda al usuario, fomentando la comunidad entre los usuarios de Android. Programado usando el sistema Pligg (el mismo que uso personalmente en LINKK), ahora sólo falta lo más importante: una comunidad de usuarios que estén dispuestos a hacer del proyecto una referencia en su categoría.
Si queréis conocer todo lo que se dice sobre la Campus Party, al mismo tiempo que deseáis recibir cualquier comentario que se haga sobre vuestra empresa o sobre la competencia, sin perder ni un detalle sobre lo que se cuenta sobre la nueva película de estreno, chatterbox os puede ayudar a estar al loro de todo al mismo tiempo.
Se trata de una aplicación que nos permite configurar alertas para recibir cualquier enlace o comentario que sea realizado en twitter sobre cualquier tema. Cada resultado irá dentro de una pestaña, que podréis compartir con otras personas y clasificar por temas y prioridades.
Un muy buen panel de trabajo para los ávidos por información.
Floxee es una aplicación que he podido probar en las últimas semanas para agrupar la información que algunos usuarios de twitter publican frecuentemente.
Después de haber creado informacion.floxee.com, he podido añadir algunos usuarios de twitter para que formen parte de la comunidad (no es necesario pedir su autorización, ya que solamente muestro lo que publican, nada de datos personales).
El resultado es un flujo fresco de información, datos sobre los miembros del equipo (número de seguidores, conversaciones mantenidas, etc), referencias entre el resto de la twittosfera, fotos y vídeos publicados por el equipo… una página que puede personalizarse para ofrecer información de calidad escrita por especialistas en el tema. Podéis usarlo para crear una comunidad de usuarios que hablen de astronomía, por ejemplo, mostrando el contenido de noticias, links, fotos y vídeos que dichos usuarios publican en twitter.
Una excelente idea para la que tenéis que pedir invitación en su página principal https://www.floxee.com.
Ayer estuve dando unas charlas en una universidad hablando sobre lo que muchos llaman web 2.0 y que, personalmente, prefiero llamar web social. En ellas respondí muchas preguntas dando mi opinión personal (algo que no suelo hacer mucho, ya que soy extremadamente subjetivo en estos temas) sobre la realidad de la información en Internet hoy en día.
Hace unos años la gran mayoría de la información en la web podía obtenerse a través de los muchos buscadores existentes y grandes portales de noticias. Con la fiebre de los blogs aumentó la oferta de opiniones, pero no la forma de conseguir obtener la información, ya que la gran mayoría de las veces seguían usándose los grandes buscadores para llegar a los ansiados textos.
Portales de noticias, blogs, sites corporativos… fuentes de información general sometidas al algoritmo de búsqueda del gran Google, así podíamos resumir el universo informativo de la web en pocas palabras.
Con la aparición y popularidad de las redes sociales apareció una segunda base de datos de informaciones. Facebook, myspace, orkut, tuenti… sitios en los que podíamos encontrar informaciones menos globales, más relacionadas con nuestro día a día: fotos de amigos, viajes de familiares, anécdotas de vecinos… un minimundo que no competía con el universo anteriormente mencionado, lo complementaba.
La invasión de las redes sociales y las cada vez más avanzadas funcionalidades de las mismas tuvieron un efecto devastador entre los blogs personales. Miles de personas abandonaron su blog para escribir en su perfil personal, mucho más fácil de mantener y de controlar la privacidad de su contenido. Ahí fue cuando muchos empezaron a hablar de la muerte de los blogs, de los personales, claro está…
Mientras tanto otros mal llamados blogs continuaron creciendo en contenido y calidad, convirtiéndose en una amenaza de los clásicos portales de información. Noticias frescas y especializadas en manos de miles de personas dispuestas a compartir sus experiencias y conocimientos adquiridos.
Bajo este panorama nace el tercer pilar de la información de hoy en día: Twitter. Ahí fue cuando mucha gente empezó a cuestionarme, ayer, diciendo que no son ni serán usuarios del sistema. El caso es que de la misma forma que no es necesario tener un blog o escribir en un megaPortal para poder disfrutar del contenido, tampoco es necesario tener una cuenta en twitter para poder aprovecharse de dicho pilar.
Eso es lo que mucho no entendían y que espero que, después de la charla de ayer, haya quedado más claro.
Twitter es una forma sencilla e indolora de compartir experiencias de nuestro día a día. Igual que hay blogs con contenido irrelevante para la mayoría también hay cuentas en twitter que pueden ignorarse, twitter es lo que cada uno quiere que sea, no puede encuadrarse como «el sitio donde la gente dice lo que está haciendo».
La comunidad anti-twitter con la que me enfrenté ayer empezó a entender la relevancia del sistema cuando expliqué la importancia que había tenido el sistema durante las elecciones en Irán, o lo útil que puede ser para establecer un canal de comunicación entre una empresa y sus clientes.
La facilidad con la que puede escribirse en twitter, alcanzando a una enorme cantidad de personas en poco tiempo, es algo que ni los blogs ni las redes sociales ni los grandes portales pueden, hoy por hoy, clonar. El tiempo que tarda un gran buscador como Google en mostrar una noticia reciente de un blog es muy superior al tiempo que tarda la misma noticia en desplegarse por la red twitter. Cuando Google va Twitter ya está volviendo, como diría mi padre.
El caso es que podemos, de esta forma, considerar tres pilares especializados en tipos de información diferentes, con intersecciones importantes, por supuesto.
A – Portales de noticias, blogs, forums, sitios corporativos (ej: tutoriales, archivos, portales de cine…) B – Twitter. Noticias frescas, impersonales e inexistente en blogs y portales (ej: elecciones en Irán, indisponibilidad de un servicio…) C – Redes Sociales. Informaciones personales y privadas (ej: fotos de vacaciones, vídeos del bebé…) AB – información de Twitter que divulga noticias de grandes portales, blogs, forums… AC – Información en Redes sociales que muestra noticias de grandes portales, blogs, forums… BC – Información personal, típica de perfiles sociales, compartida en Twitter. ABC – Información personal divulgada en twitter y en blogs públicos, por ejemplo. Una sección cada vez menor, en vías de extinción.
Por supuesto estoy pintando aquí Internet con grandes pinceladas. Existen miles de pequeñas columnas sin las cuales la web no sería lo mismo (me remito a las ya 5.500 aplicaciones que recopilo en wwwhatsnew.com/recopilacion). A veces es necesario pintar un cuadro con grandes trazos, sin detalles, para obtener la atención de un público específico.
TidyTweet es una fuerte apuesta para crear canales en constante actualización de noticias basadas en los textos publicados en Twitter.
Podemos importar todo lo que se publica relacionado con una o varias frases e ir aprobando manualmente lo que va apareciendo, con la posibilidad de establecer filtros para que no se importen determinados contenidos.
En mi caso he importado varios canales relacionados con el anunciado sistema operativo de Google, eliminando los textos de cuentas de twitter con menos de 24h, los que tienen más de dos enlaces y las respuestas a otros textos. El resultado es un feed que puedo publicar donde quiera, pudiendo obtener un widget para publicar el contenido en cualquier blog.
Ya que el trabajo de moderar el contenido pueda parecer excesivo, tenéis la posibilidad de aprobarlo todo automáticamente, con los riesgos que eso tiene, claro.
Podéis pedir la invitación en la página principal del sistema, decid que vais de mi parte, que ya he hablado con el dueño 🙂
Si quieres estar enterado de todos los comentarios que se realizan sobre un tema, una persona o una web en particular seguro que esta aplicación te será de gran utilidad.
Se trata de Backtype y es un servicio web que hace precisamente eso, darnos la posibilidad de seguir los comentarios que se hagan siempre que vayan asociados a una url dada.
Además la propia herramienta se puede utilizar como red social y seguir a otros usuarios, teniendo entonces conocimiento de todos los comentarios que haga. De esta forma podríamos estar suscritos a aquellos usuarios de los cuales nos interese todo comentario que haga en diferentes webs así como en sus redes sociales.
El servicio es totalmente gratuito aunque es necesario registrarse para poder configurar las notificaciones y suscripciones. Durante el resgistro podemos añadir todas las urls de los sitios que seguimos para que queden registrados en nuestro panel de control.
Como podéis ver en la imagen no hay mucho secreto en SparkTooth. Se trata de una aplicación que rastrea el contenido de las páginas indicadas en espera de que aparezca la palabra deseada, avisando por email en el momento en que haya habido éxito.
Cada diez minutos SparkTooth realiza la búsqueda, avisando una única vez y borrando el mail de su base de datos inmediatamente después. Solamente es verificada la página indicada, no todo el dominio, de forma que si ponéis wwwhatsnew.com sólo analizará la página principal.