Mollitiam Industries, una discreta pero controvertida empresa española especializada en software espía, ha anunciado su cierre definitivo. La compañía, con sede en Toledo, España, se ha declarado en bancarrota, según registros públicos, poniendo fin a su actividad en el mercado de la ciberinteligencia y la vigilancia digital.
¿Por qué cierra Mollitiam Industries?
El cierre de Mollitiam Industries se debe, según el portal Intelligence Online, a problemas financieros. A diferencia de gigantes del sector como NSO Group o Hacking Team, la empresa operaba con un perfil bajo, aunque se vio envuelta en un escándalo en Colombia que contribuyó a su notoriedad.
En enero de 2024, Meta incluyó a Mollitiam Industries en un informe sobre actores maliciosos en redes sociales, revelando que la empresa utilizó cuentas falsas para realizar pruebas de espionaje y recopilar información pública. Además, se la vinculó con actividades de phishing y ataques de ingeniería social dirigidos a periodistas, activistas y opositores políticos en España, Colombia y Perú.
El escándalo de Colombia
Uno de los casos más polémicos relacionados con Mollitiam Industries ocurrió en 2020, cuando la revista colombiana Semana denunció que el ejército de Colombia estaba llevando a cabo operaciones de espionaje digital y físico contra periodistas. Según el medio, los militares intentaron introducir malware en los dispositivos de los reporteros mediante un soborno de 50 millones de pesos (unos 15.000 dólares en ese momento).
Una filtración reveló que el software utilizado en la operación, llamado Hombre Invisible (Invisible Man), había sido desarrollado por Mollitiam Industries. Este spyware era capaz de infectar dispositivos macOS y Windows, permitiendo el acceso remoto a mensajes de WhatsApp y Telegram, grabaciones de llamadas y archivos almacenados en el equipo infectado.
Tecnología y modus operandi
Mollitiam Industries promovía sus productos en eventos como ISS World, un congreso de inteligencia y ciberseguridad para fuerzas del orden y agencias gubernamentales. Sus herramientas estaban diseñadas para eludir la encriptación de extremo a extremo y facilitar el espionaje digital mediante:
- Captura de teclas y contraseñas
- Acceso a conversaciones de aplicaciones de mensajería
- Activación remota de cámaras y micrófonos
- Bypass de antivirus y software de seguridad
Reacciones y consecuencias
El cierre de Mollitiam Industries refleja el creciente escrutinio global sobre la industria del software espía. Desde WWWhatsnew, consideramos que el caso de esta empresa española es un claro ejemplo de cómo la vigilancia digital sin regulación puede generar abusos y represalias contra periodistas y defensores de los derechos humanos.
Amnistía Internacional y otros grupos han monitoreado de cerca la actividad de Mollitiam Industries, identificando múltiples vulnerabilidades en sus sistemas. Según expertos en ciberseguridad, la empresa cometió errores graves, como dejar accesos abiertos en sus servidores, lo que facilitó el rastreo de su infraestructura.
Con el cierre de Mollitiam Industries, España pierde un actor en el sector de la ciberinteligencia, pero las preguntas sobre la regulación del mercado de spyware siguen abiertas. Mientras tanto, los casos de espionaje a periodistas y activistas refuerzan la necesidad de mayor transparencia y control sobre este tipo de tecnologías.