ChatGPT incrementa su impacto en el tráfico de noticias, pero no compensa la caída del SEO tradicional

Publicado el

ChatGPT incrementa su impacto en el tráfico de noticias

Los medios de comunicación viven una etapa de reajuste. El auge de la inteligencia artificial en las herramientas de búsqueda está cambiando la forma en que los usuarios acceden a la información. Informes recientes de la firma Similarweb muestran que, aunque las referencias desde ChatGPT a sitios de noticias están creciendo, esto no es suficiente para equilibrar la caída del tráfico proveniente de buscadores tradicionales como Google.

Más búsquedas sin clics

Desde la incorporación de las AI Overviews de Google en mayo de 2024, el porcentaje de búsquedas de noticias que terminan sin un solo clic en una web externa ha pasado del 56% al 69%. Esto significa que cada vez más personas obtienen la información directamente desde los resúbmenes generados por IA, sin visitar los sitios originales.

En paralelo, el tráfico orgánico a medios digitales también ha bajado de manera significativa: de un pico de 2.300 millones de visitas en 2024, ahora ronda los 1.700 millones.

ChatGPT como nuevo canal de entrada

Aunque no llega a compensar la pérdida, ChatGPT está enviando más tráfico que nunca. Las consultas relacionadas con noticias aumentaron un 212% entre enero de 2024 y mayo de 2025. En ese mismo periodo, los clics desde ChatGPT hacia medios pasaron de menos de un millón a más de 25 millones, lo que representa un crecimiento de 25 veces.

Es un avance considerable, aunque sigue siendo pequeño frente a los miles de millones de visitas perdidas por otras vías. Como analogía: es como si una tienda de barrio ganara 25 nuevos clientes al mes, pero al mismo tiempo perdiera cientos que antes venían de la gran avenida.

Quiénes se benefician más

Algunos medios están logrando mejores resultados que otros. Por ejemplo, Reuters, el New York Post y Business Insider han visto aumentos interanuales de tráfico desde ChatGPT de 8,9%, 7,1% y 6,5%, respectivamente. Mientras tanto, The New York Times, que mantiene una demanda legal contra OpenAI, solo ha visto un aumento del 3,1% pese a seguir en el top 10 de medios con más referencias.

Esto sugiere que la relación con los modelos de IA y su disponibilidad para entrenarse con contenido de los medios podría estar influyendo en la visibilidad que obtienen.

Temáticas con mayor interés

Las categorías que dominan las consultas relacionadas con noticias son bolsa, finanzas y deportes, aunque también crecen otras como política, economía, clima y temas sociales. Esto indica un desplazamiento hacia una información más profunda, no solo reactiva, lo que podría suponer una oportunidad para medios especializados.

ChatGPT también crece como plataforma

En cuanto a uso general, ChatGPT también está viviendo una expansión. En los últimos seis meses, los usuarios de la app se han duplicado y las visitas a su versión web aumentaron un 52%. Este mayor uso también contribuye a que se convierta en una puerta de entrada informativa más relevante.

Frente a esta tendencia, Similarweb ha lanzado una solución para que marcas y medios puedan rastrear cómo aparecen en herramientas de IA generativa como ChatGPT, comparándose con sus competidores.

Soluciones en exploración

El dilema para los medios es complejo: pierden visitas pero necesitan sostener su modelo de negocio. Google ha comenzado a ofrecer alternativas con su herramienta Offerwall, pensada para que los editores puedan monetizar sin depender tanto del tráfico. Con ella, se pueden ofrecer micropagos, registros a newsletters o acceso bajo condiciones personalizadas.

Por otro lado, algunos sitios han optado por muros de pago o nuevas formas de monetización. Sin embargo, muchos también han tenido que reducir personal o cerrar completamente.

El futuro, en construcción

El crecimiento de ChatGPT como fuente de tráfico es una señal positiva, pero no la solución definitiva. Los medios deben replantear su estrategia de distribución de contenido y adaptarse a un escenario donde la IA no es solo un canal más, sino una intermediaria con poder editorial.

Como dijo el CEO de OpenAI, Sam Altman, hay empleos que podrán desaparecer y, aunque esto pueda tener efectos positivos en ciertos aspectos, el impacto inmediato puede ser doloroso. Los medios están sintiendo esa tensión en carne propia.