Estructuras que absorben energía, creadas por un robot

Publicado el

mama bear

En el corazón de la Universidad de Boston, un proyecto fascinante ha dado un nuevo significado a la investigación autónoma gracias a la inteligencia artificial y la robótica. Un brazo robótico, conocido como MAMA BEAR, ha logrado desarrollar formas inéditas que absorben energía de manera más eficiente que cualquier diseño previo hecho por humanos.

El nacimiento de MAMA BEAR

Este impresionante robot fue concebido en 2018 por Keith Brown, profesor asociado de ingeniería mecánica, y su equipo en el KABlab. Desde su conceptualización, MAMA BEAR ha estado enfocado en una sola misión: crear la estructura que más eficientemente absorba energía. Lo logra a través de un proceso continuo de impresión 3D, medición y análisis que ajusta el diseño basándose en la optimización bayesiana.

Cómo funciona MAMA BEAR

Imagina un laboratorio donde un robot no solo imprime objetos en 3D, sino que también los aplasta para ver cuánta energía pueden absorber. MAMA BEAR imprime estructuras pequeñas y ligeras, las aplasta usando una presión considerable, y luego analiza cómo cambian. Cada experimento aporta datos valiosos que se utilizan para mejorar el diseño siguiente. ¡Es la ciencia en acción, aprendiendo de cada error!

Aplicaciones prácticas y logros

No se trata solo de ciencia básica; los resultados tienen aplicaciones muy prácticas. Las estructuras que MAMA BEAR perfecciona podrían utilizarse para mejorar desde protectores deportivos hasta embalajes que protegen productos durante el envío. En enero de 2023, el laboratorio celebró un logro importante: una estructura con una eficiencia del 75% en absorción de energía, superando todos los diseños previos conocidos.

La importancia de la colaboración y la investigación autónoma

El trabajo de MAMA BEAR no solo ha beneficiado al campo de la ingeniería mecánica. También ha influido en el diseño de nuevos materiales de protección para cascos del ejército de EE. UU., demostrando que la colaboración entre disciplinas y con entidades como el ejército puede conducir a innovaciones significativas. Además, el laboratorio planea reciclar y reutilizar los materiales de las pruebas, promoviendo la sostenibilidad en el proceso de investigación.

Conclusión: mirando hacia el futuro

El proyecto MAMA BEAR es solo un ejemplo de cómo la robótica y el aprendizaje automático están remodelando el campo de la investigación científica. Con cada estructura que se prueba y cada dato que se recopila, estamos un paso más cerca de soluciones innovadoras que antes eran inimaginables. La robótica no solo hace posible lo imposible, sino que también acelera el ritmo al que podemos explorar y entender el mundo material.

Tenéis un vídeo en techxplore.com