El caso Anthropic y los derechos de autor: ¿pueden las letras de canciones alimentar a la inteligencia artificial?

El uso de obras protegidas por derechos de autor en la era de la inteligencia artificial está generando una tormenta legal que apenas comienza. La reciente victoria de Anthropic, empresa desarrolladora del chatbot Claude, frente a una demanda de grandes editoras musicales como Universal Music Group (UMG), ha encendido el debate sobre cómo debe entrenarse una IA y cuáles son los límites legales y éticos de ese proceso.

Desde wwwhatsnew.com llevamos tiempo observando con atención estos cruces entre innovación tecnológica y regulación. Este caso es uno de los más relevantes hasta la fecha, porque toca una fibra muy sensible: la de los creadores que ven sus obras utilizadas sin consentimiento, y la de las empresas tecnológicas que se amparan en el «uso justo» para entrenar a sus sistemas. Continúa leyendo «El caso Anthropic y los derechos de autor: ¿pueden las letras de canciones alimentar a la inteligencia artificial?»

Primer trasplante exitoso de hígado de cerdo a humano: un paso audaz hacia nuevas soluciones médicas

Durante décadas, el déficit de órganos para trasplante ha sido una herida abierta en los sistemas de salud del mundo. Cada día, miles de personas esperan un órgano que tal vez nunca llegue, mientras la ciencia busca alternativas para cerrar esa brecha crítica. Esta semana, se ha dado un paso importante: un equipo de científicos en China ha logrado mantener un hígado de cerdo genéticamente modificado funcionando dentro del cuerpo de un ser humano durante más de una semana.

Este experimento, documentado en la revista Nature, podría marcar un antes y un después en el campo de la xenotrasplante, que consiste en usar órganos de animales para salvar vidas humanas. Desde WWWhat’s New, llevamos años siguiendo de cerca este campo, y creemos que este avance merece una atención especial por lo que implica a corto y largo plazo. Continúa leyendo «Primer trasplante exitoso de hígado de cerdo a humano: un paso audaz hacia nuevas soluciones médicas»

Gemini de Google Workspace consigue la autorización FedRAMP High: un gran paso para la IA en el sector público

La inteligencia artificial no solo está transformando el modo en que trabajamos, sino también cómo los gobiernos pueden ser más eficientes, seguros y cercanos a los ciudadanos. En una nueva jugada estratégica, Google Workspace ha logrado que Gemini, su asistente basado en IA, obtenga la autorización FedRAMP High, convirtiéndose en la primera solución de su tipo en alcanzar este nivel de certificación dentro de un entorno de productividad y colaboración.

En wwwhatsnew.com llevamos años observando el progreso de la IA aplicada al entorno empresarial y gubernamental, y este hito representa un avance clave para que los organismos públicos puedan aprovechar herramientas inteligentes sin sacrificar seguridad ni cumplimiento normativo. Pero, ¿qué implica realmente esta autorización y cómo afecta a quienes trabajan en el sector público? Vamos a desgranarlo paso a paso. Continúa leyendo «Gemini de Google Workspace consigue la autorización FedRAMP High: un gran paso para la IA en el sector público»

Google libera los Gems de Gemini: cómo crear tus propios asistentes personalizados de forma gratuita

Cuando OpenAI lanzó los GPTs personalizados dentro de ChatGPT, abrió la puerta a una nueva manera de interactuar con la inteligencia artificial: versiones adaptadas para tareas concretas. Desde entonces, muchos hemos fantaseado con tener un ayudante virtual que entienda nuestras necesidades específicas: uno que corrija nuestros textos, otro que nos ayude a programar, o incluso uno que nos guíe en el estudio de un nuevo idioma. Sin embargo, había una barrera: solo los usuarios de pago podían crearlos.

Google, con su plataforma Gemini, ha decidido seguir otro camino. A partir de ahora, cualquier persona puede crear sus propios Gems, sin necesidad de pagar por el plan premium. Y eso, en mi opinión, cambia mucho las reglas del juego. Continúa leyendo «Google libera los Gems de Gemini: cómo crear tus propios asistentes personalizados de forma gratuita»

Instagram ahora permite acelerar Reels: otra jugada inspirada en TikTok

Instagram ha vuelto a tomar prestada una idea de TikTok, y esta vez apunta directamente a la manera en la que consumimos contenido: la velocidad. La última novedad permite a los usuarios acelerar los Reels al 2x simplemente manteniendo presionada la parte derecha o izquierda de la pantalla, una función muy similar a la que lleva tiempo disponible en TikTok.

Esta actualización puede parecer menor, pero en realidad dice mucho sobre cómo las plataformas están respondiendo a nuestros hábitos de consumo digital, cada vez más rápidos, más fragmentados y más exigentes.

¿Por qué ahora se puede acelerar un Reel?

Para entender esta función, primero hay que mirar cómo han cambiado los formatos de video en redes sociales en los últimos años.

Cuando TikTok apareció, sus videos eran de apenas 15 segundos, una propuesta pensada para ofrecer entretenimiento fugaz y adictivo. Con el tiempo, la plataforma permitió subir videos más largos, pero sin perder su esencia rápida. Para mantener ese ritmo, introdujeron herramientas como la aceleración de reproducción, que ayudaban a los usuarios a “consumir” más contenido en menos tiempo.

Instagram, por su parte, lanzó Reels como una respuesta directa a TikTok. También comenzaron con clips breves y verticales, y luego extendieron su duración hasta 3 minutos. Pero al crecer el tiempo de los videos, surgió una nueva necesidad: mantener la atención de los usuarios, algo cada vez más complicado en una era de constante estimulación digital.

Es aquí donde entra esta nueva función de acelerar los Reels.

¿Cómo funciona esta nueva opción?

El mecanismo es sencillo y muy intuitivo, casi idéntico al de TikTok:

  • Si estás viendo un Reel y deseas adelantarlo rápidamente, basta con mantener presionado el lado derecho de la pantalla.

  • El video empezará a reproducirse al doble de velocidad (2x), lo cual puede ayudarte a llegar más rápido al punto que te interesa o simplemente a consumir más contenido en menos tiempo.

En WWWhatsnew.com creemos que esta función es un reflejo directo de cómo la experiencia del usuario se adapta a nuevos hábitos digitales. Hoy no basta con ofrecer contenido atractivo: también hay que permitir control y flexibilidad sobre cómo se consume.

¿Estamos perdiendo la paciencia digital?

Este tipo de funciones no surgen de la nada. Responden a una transformación profunda en nuestros patrones de comportamiento online.

Hoy en día, estamos tan acostumbrados a recibir información instantánea, que esperar unos segundos más en un video puede resultar frustrante. La posibilidad de avanzar rápidamente se convierte en una especie de “superpoder” para quienes sienten que no tienen tiempo que perder.

Yo creo que este cambio también refleja una preocupación más profunda: ¿está el contenido largo perdiendo valor frente a la inmediatez?

Muchas plataformas han intentado volver al contenido más extenso (como YouTube con sus podcasts o TikTok con videos de hasta 10 minutos), pero siempre terminan incorporando herramientas que faciliten el avance rápido. Porque el usuario promedio ya no quiere solo mirar; quiere controlar el ritmo.

Instagram sigue los pasos de TikTok… otra vez

Esta no es la primera vez que Instagram adopta funciones que nacieron en TikTok. De hecho, podríamos decir que buena parte del crecimiento de Reels se ha basado en “tomar inspiración” del competidor:

  • El formato vertical de videos cortos.

  • La interfaz basada en scroll infinito.

  • La herramienta de Remix, que es una copia casi directa del Dueto de TikTok.

Desde WWWhatsnew.com lo hemos comentado en varias ocasiones: Instagram ha cambiado radicalmente desde que fue adquirida por Meta. De una red centrada en la fotografía estática y las historias personales, pasó a convertirse en un centro de entretenimiento visual donde los Reels dominan la atención.

Y en esta carrera por mantener al usuario enganchado, cualquier detalle que facilite el consumo se vuelve esencial.

¿Qué implicaciones tiene esto para creadores y usuarios?

Para quienes crean contenido, esta función representa un nuevo desafío: hay que captar la atención desde el primer segundo. Si los espectadores pueden acelerar tus videos, eso significa que perderán aún más rápido cualquier momento de distracción o contenido innecesario.

Esto podría forzar a los creadores a ser más concisos, a ir al grano, y a construir videos más dinámicos desde el inicio. Es un cambio de paradigma que transforma la narrativa visual.

Para los usuarios, el beneficio es evidente: más control, más velocidad, más libertad. Pero también hay una posible consecuencia a largo plazo: una menor tolerancia a la pausa, a la reflexión y al contenido que exige atención sostenida.

En mi opinión, el reto está en encontrar un equilibrio. Usar la aceleración como una herramienta puntual, sin que se convierta en la única forma de disfrutar el contenido.

¿Una tendencia que llegó para quedarse?

Lo más probable es que sí. La aceleración de video es solo una pieza más en el rompecabezas del consumo rápido de contenido, una tendencia que se ha venido consolidando desde hace años.

Y no solo lo vemos en Instagram o TikTok. Plataformas como YouTube ya permiten cambiar la velocidad de reproducción desde hace mucho tiempo. Incluso Netflix ofrece esta opción para quienes quieren ver series o documentales a mayor velocidad.

Como hemos mencionado antes en WWWhatsnew.com, los hábitos digitales no solo moldean a las plataformas, sino también a las personas. Y esta nueva función en Reels es otra muestra de cómo Instagram sigue afinando su producto para que se parezca, cada vez más, a lo que el público ya espera encontrar.

Reflexión final: ¿más rápido es siempre mejor?

La posibilidad de acelerar videos es útil, sin duda. Pero también abre un debate interesante sobre el tipo de relación que estamos construyendo con el contenido y con nuestro propio tiempo.

Desde WWWhatsnew.com creemos que no se trata de demonizar estas funciones, sino de usarlas de forma consciente. Así como no todos los libros deben leerse en resumen, no todos los videos merecen ser acelerados.

Hay momentos para correr, y otros para disfrutar con calma. La tecnología debería permitirnos hacer ambas cosas.

Krisp lanza una IA que traduce acentos al inglés americano en tiempo real: ¿un puente o una barrera invisible?

Imagina estar en una videollamada importante con un cliente o colega de otro país. Ambos hablan inglés, pero los acentos son distintos y, aunque cada palabra es clara, la comprensión se vuelve un pequeño obstáculo. Esa fricción, tan sutil como molesta, puede afectar la productividad, el ritmo del diálogo y hasta las decisiones que se tomen. Ahora, una nueva herramienta de inteligencia artificial promete suavizar ese camino: Krisp, conocida por su cancelación de ruido, ha lanzado una función que convierte acentos al inglés americano en tiempo real, sin alterar la esencia de la voz original.

Continúa leyendo «Krisp lanza una IA que traduce acentos al inglés americano en tiempo real: ¿un puente o una barrera invisible?»

ChatGPT se conecta con tus datos: OpenAI adopta el protocolo MCP de Anthropic

OpenAI ha dado un nuevo paso para que su herramienta estrella, ChatGPT, se vuelva aún más útil en entornos de trabajo y empresas. La compañía anunció que integrará el Model Context Protocol (MCP), un estándar abierto creado por Anthropic, para facilitar que los modelos de inteligencia artificial se conecten con fuentes externas de datos.

Aunque a primera vista parezca un detalle técnico más, esta integración puede cambiar cómo usamos los chatbots en tareas reales del día a día. Aquí te explicamos qué significa esto, por qué es importante y cómo podría beneficiarte, incluso si no eres desarrollador.

Continúa leyendo «ChatGPT se conecta con tus datos: OpenAI adopta el protocolo MCP de Anthropic»

ChatGPT ahora habla mejor: OpenAI mejora su modo de voz para conversaciones más naturales

Cuando hablamos con una inteligencia artificial, esperamos que nos escuche, que entienda lo que decimos y que responda con coherencia. Es un estándar que cada vez exigimos más, sobre todo si la IA está pensada para acompañarnos en tareas cotidianas, ayudarnos con el trabajo o simplemente para tener una charla fluida. Pues bien, OpenAI ha dado un paso más en esa dirección: ha mejorado el modo de voz de ChatGPT, haciéndolo más natural, más respetuoso con los tiempos de conversación y, sobre todo, menos molesto.

Sí, menos molesto. Porque uno de los problemas más comunes hasta ahora era que el asistente interrumpía al usuario a mitad de frase. Un fallo que puede parecer menor, pero que rompe la dinámica de la conversación y nos hace sentir como si estuviéramos hablando con alguien que no sabe esperar su turno para hablar. Continúa leyendo «ChatGPT ahora habla mejor: OpenAI mejora su modo de voz para conversaciones más naturales»

Gemini y Google Maps: La nueva dupla inteligente que pone presión a ChatGPT

La inteligencia artificial ha dejado de ser solo una herramienta de escritorio o un asistente conversacional. Poco a poco, empieza a integrarse en nuestras aplicaciones cotidianas para ofrecernos experiencias más fluidas, útiles y proactivas. Un ejemplo reciente y muy interesante es la nueva funcionalidad que Gemini, el modelo de IA de Google, ha comenzado a desplegar dentro de Google Maps.

Desde WWWhatsnew.com creemos que este tipo de integración marca una diferencia importante en cómo usamos la tecnología en el día a día. Aunque soy usuario habitual de ChatGPT, debo reconocer que la propuesta de Google con Gemini es ingeniosa, práctica y, sobre todo, oportuna. Continúa leyendo «Gemini y Google Maps: La nueva dupla inteligente que pone presión a ChatGPT»

¿Qué hace realmente bueno a un buscador? Así funcionan los nuevos modelos de búsqueda con IA

Cuando abrimos Google, Bing o cualquier otro buscador, lo que esperamos es simple: respuestas claras, útiles y, a ser posible, inmediatas. Pero detrás de cada búsqueda se esconde un complejo sistema que decide qué contenido mostrarnos y en qué orden. Esta decisión, aparentemente técnica, tiene un impacto directo en cómo entendemos el mundo.

Hoy, con la llegada de la inteligencia artificial basada en modelos de lenguaje grandes (LLM) como Copilot de Microsoft o Gemini de Google, estamos viviendo una transformación profunda en la forma en la que interactuamos con la información. En lugar de listas interminables de enlaces azules, estos sistemas nos ofrecen respuestas redactadas al estilo de un experto que ya leyó todo por nosotros.

Desde WWWhatsnew.com, donde llevamos casi dos décadas observando de cerca la evolución de la tecnología, creemos que este cambio merece una mirada crítica y profunda. Para entender cómo funciona esta nueva forma de búsqueda, un grupo de investigadores ha propuesto una clasificación muy interesante basada en cuatro modelos éticos de motores de búsqueda: el Sirviente, el Bibliotecario, el Periodista y el Profesor.

Vamos a desglosarlos con ejemplos simples y analizar sus pros y contras. Continúa leyendo «¿Qué hace realmente bueno a un buscador? Así funcionan los nuevos modelos de búsqueda con IA»