Instagram ahora permite acelerar Reels: otra jugada inspirada en TikTok

Instagram ha vuelto a tomar prestada una idea de TikTok, y esta vez apunta directamente a la manera en la que consumimos contenido: la velocidad. La última novedad permite a los usuarios acelerar los Reels al 2x simplemente manteniendo presionada la parte derecha o izquierda de la pantalla, una función muy similar a la que lleva tiempo disponible en TikTok.

Esta actualización puede parecer menor, pero en realidad dice mucho sobre cómo las plataformas están respondiendo a nuestros hábitos de consumo digital, cada vez más rápidos, más fragmentados y más exigentes.

¿Por qué ahora se puede acelerar un Reel?

Para entender esta función, primero hay que mirar cómo han cambiado los formatos de video en redes sociales en los últimos años.

Cuando TikTok apareció, sus videos eran de apenas 15 segundos, una propuesta pensada para ofrecer entretenimiento fugaz y adictivo. Con el tiempo, la plataforma permitió subir videos más largos, pero sin perder su esencia rápida. Para mantener ese ritmo, introdujeron herramientas como la aceleración de reproducción, que ayudaban a los usuarios a “consumir” más contenido en menos tiempo.

Instagram, por su parte, lanzó Reels como una respuesta directa a TikTok. También comenzaron con clips breves y verticales, y luego extendieron su duración hasta 3 minutos. Pero al crecer el tiempo de los videos, surgió una nueva necesidad: mantener la atención de los usuarios, algo cada vez más complicado en una era de constante estimulación digital.

Es aquí donde entra esta nueva función de acelerar los Reels.

¿Cómo funciona esta nueva opción?

El mecanismo es sencillo y muy intuitivo, casi idéntico al de TikTok:

  • Si estás viendo un Reel y deseas adelantarlo rápidamente, basta con mantener presionado el lado derecho de la pantalla.

  • El video empezará a reproducirse al doble de velocidad (2x), lo cual puede ayudarte a llegar más rápido al punto que te interesa o simplemente a consumir más contenido en menos tiempo.

En WWWhatsnew.com creemos que esta función es un reflejo directo de cómo la experiencia del usuario se adapta a nuevos hábitos digitales. Hoy no basta con ofrecer contenido atractivo: también hay que permitir control y flexibilidad sobre cómo se consume.

¿Estamos perdiendo la paciencia digital?

Este tipo de funciones no surgen de la nada. Responden a una transformación profunda en nuestros patrones de comportamiento online.

Hoy en día, estamos tan acostumbrados a recibir información instantánea, que esperar unos segundos más en un video puede resultar frustrante. La posibilidad de avanzar rápidamente se convierte en una especie de “superpoder” para quienes sienten que no tienen tiempo que perder.

Yo creo que este cambio también refleja una preocupación más profunda: ¿está el contenido largo perdiendo valor frente a la inmediatez?

Muchas plataformas han intentado volver al contenido más extenso (como YouTube con sus podcasts o TikTok con videos de hasta 10 minutos), pero siempre terminan incorporando herramientas que faciliten el avance rápido. Porque el usuario promedio ya no quiere solo mirar; quiere controlar el ritmo.

Instagram sigue los pasos de TikTok… otra vez

Esta no es la primera vez que Instagram adopta funciones que nacieron en TikTok. De hecho, podríamos decir que buena parte del crecimiento de Reels se ha basado en “tomar inspiración” del competidor:

  • El formato vertical de videos cortos.

  • La interfaz basada en scroll infinito.

  • La herramienta de Remix, que es una copia casi directa del Dueto de TikTok.

Desde WWWhatsnew.com lo hemos comentado en varias ocasiones: Instagram ha cambiado radicalmente desde que fue adquirida por Meta. De una red centrada en la fotografía estática y las historias personales, pasó a convertirse en un centro de entretenimiento visual donde los Reels dominan la atención.

Y en esta carrera por mantener al usuario enganchado, cualquier detalle que facilite el consumo se vuelve esencial.

¿Qué implicaciones tiene esto para creadores y usuarios?

Para quienes crean contenido, esta función representa un nuevo desafío: hay que captar la atención desde el primer segundo. Si los espectadores pueden acelerar tus videos, eso significa que perderán aún más rápido cualquier momento de distracción o contenido innecesario.

Esto podría forzar a los creadores a ser más concisos, a ir al grano, y a construir videos más dinámicos desde el inicio. Es un cambio de paradigma que transforma la narrativa visual.

Para los usuarios, el beneficio es evidente: más control, más velocidad, más libertad. Pero también hay una posible consecuencia a largo plazo: una menor tolerancia a la pausa, a la reflexión y al contenido que exige atención sostenida.

En mi opinión, el reto está en encontrar un equilibrio. Usar la aceleración como una herramienta puntual, sin que se convierta en la única forma de disfrutar el contenido.

¿Una tendencia que llegó para quedarse?

Lo más probable es que sí. La aceleración de video es solo una pieza más en el rompecabezas del consumo rápido de contenido, una tendencia que se ha venido consolidando desde hace años.

Y no solo lo vemos en Instagram o TikTok. Plataformas como YouTube ya permiten cambiar la velocidad de reproducción desde hace mucho tiempo. Incluso Netflix ofrece esta opción para quienes quieren ver series o documentales a mayor velocidad.

Como hemos mencionado antes en WWWhatsnew.com, los hábitos digitales no solo moldean a las plataformas, sino también a las personas. Y esta nueva función en Reels es otra muestra de cómo Instagram sigue afinando su producto para que se parezca, cada vez más, a lo que el público ya espera encontrar.

Reflexión final: ¿más rápido es siempre mejor?

La posibilidad de acelerar videos es útil, sin duda. Pero también abre un debate interesante sobre el tipo de relación que estamos construyendo con el contenido y con nuestro propio tiempo.

Desde WWWhatsnew.com creemos que no se trata de demonizar estas funciones, sino de usarlas de forma consciente. Así como no todos los libros deben leerse en resumen, no todos los videos merecen ser acelerados.

Hay momentos para correr, y otros para disfrutar con calma. La tecnología debería permitirnos hacer ambas cosas.

Krisp lanza una IA que traduce acentos al inglés americano en tiempo real: ¿un puente o una barrera invisible?

Imagina estar en una videollamada importante con un cliente o colega de otro país. Ambos hablan inglés, pero los acentos son distintos y, aunque cada palabra es clara, la comprensión se vuelve un pequeño obstáculo. Esa fricción, tan sutil como molesta, puede afectar la productividad, el ritmo del diálogo y hasta las decisiones que se tomen. Ahora, una nueva herramienta de inteligencia artificial promete suavizar ese camino: Krisp, conocida por su cancelación de ruido, ha lanzado una función que convierte acentos al inglés americano en tiempo real, sin alterar la esencia de la voz original.

Continúa leyendo «Krisp lanza una IA que traduce acentos al inglés americano en tiempo real: ¿un puente o una barrera invisible?»

ChatGPT se conecta con tus datos: OpenAI adopta el protocolo MCP de Anthropic

OpenAI ha dado un nuevo paso para que su herramienta estrella, ChatGPT, se vuelva aún más útil en entornos de trabajo y empresas. La compañía anunció que integrará el Model Context Protocol (MCP), un estándar abierto creado por Anthropic, para facilitar que los modelos de inteligencia artificial se conecten con fuentes externas de datos.

Aunque a primera vista parezca un detalle técnico más, esta integración puede cambiar cómo usamos los chatbots en tareas reales del día a día. Aquí te explicamos qué significa esto, por qué es importante y cómo podría beneficiarte, incluso si no eres desarrollador.

Continúa leyendo «ChatGPT se conecta con tus datos: OpenAI adopta el protocolo MCP de Anthropic»

ChatGPT ahora habla mejor: OpenAI mejora su modo de voz para conversaciones más naturales

Cuando hablamos con una inteligencia artificial, esperamos que nos escuche, que entienda lo que decimos y que responda con coherencia. Es un estándar que cada vez exigimos más, sobre todo si la IA está pensada para acompañarnos en tareas cotidianas, ayudarnos con el trabajo o simplemente para tener una charla fluida. Pues bien, OpenAI ha dado un paso más en esa dirección: ha mejorado el modo de voz de ChatGPT, haciéndolo más natural, más respetuoso con los tiempos de conversación y, sobre todo, menos molesto.

Sí, menos molesto. Porque uno de los problemas más comunes hasta ahora era que el asistente interrumpía al usuario a mitad de frase. Un fallo que puede parecer menor, pero que rompe la dinámica de la conversación y nos hace sentir como si estuviéramos hablando con alguien que no sabe esperar su turno para hablar. Continúa leyendo «ChatGPT ahora habla mejor: OpenAI mejora su modo de voz para conversaciones más naturales»

Gemini y Google Maps: La nueva dupla inteligente que pone presión a ChatGPT

La inteligencia artificial ha dejado de ser solo una herramienta de escritorio o un asistente conversacional. Poco a poco, empieza a integrarse en nuestras aplicaciones cotidianas para ofrecernos experiencias más fluidas, útiles y proactivas. Un ejemplo reciente y muy interesante es la nueva funcionalidad que Gemini, el modelo de IA de Google, ha comenzado a desplegar dentro de Google Maps.

Desde WWWhatsnew.com creemos que este tipo de integración marca una diferencia importante en cómo usamos la tecnología en el día a día. Aunque soy usuario habitual de ChatGPT, debo reconocer que la propuesta de Google con Gemini es ingeniosa, práctica y, sobre todo, oportuna. Continúa leyendo «Gemini y Google Maps: La nueva dupla inteligente que pone presión a ChatGPT»

¿Qué hace realmente bueno a un buscador? Así funcionan los nuevos modelos de búsqueda con IA

Cuando abrimos Google, Bing o cualquier otro buscador, lo que esperamos es simple: respuestas claras, útiles y, a ser posible, inmediatas. Pero detrás de cada búsqueda se esconde un complejo sistema que decide qué contenido mostrarnos y en qué orden. Esta decisión, aparentemente técnica, tiene un impacto directo en cómo entendemos el mundo.

Hoy, con la llegada de la inteligencia artificial basada en modelos de lenguaje grandes (LLM) como Copilot de Microsoft o Gemini de Google, estamos viviendo una transformación profunda en la forma en la que interactuamos con la información. En lugar de listas interminables de enlaces azules, estos sistemas nos ofrecen respuestas redactadas al estilo de un experto que ya leyó todo por nosotros.

Desde WWWhatsnew.com, donde llevamos casi dos décadas observando de cerca la evolución de la tecnología, creemos que este cambio merece una mirada crítica y profunda. Para entender cómo funciona esta nueva forma de búsqueda, un grupo de investigadores ha propuesto una clasificación muy interesante basada en cuatro modelos éticos de motores de búsqueda: el Sirviente, el Bibliotecario, el Periodista y el Profesor.

Vamos a desglosarlos con ejemplos simples y analizar sus pros y contras. Continúa leyendo «¿Qué hace realmente bueno a un buscador? Así funcionan los nuevos modelos de búsqueda con IA»

La fiebre de las imágenes estilo Ghibli generadas con IA: creatividad, polémica y muchas preguntas

Las imágenes generadas por IA han evolucionado rápidamente. Lo que antes eran figuras deformes y colores aleatorios, hoy pueden parecer obras de arte salidas directamente de una película de animación japonesa. ¿El culpable? ChatGPT y su nueva función de generación de imágenes, impulsada por GPT-4o, que ha despertado una ola de entusiasmo (y controversia) al permitir crear ilustraciones con el inconfundible estilo de Studio Ghibli.

Continúa leyendo «La fiebre de las imágenes estilo Ghibli generadas con IA: creatividad, polémica y muchas preguntas»

Ubisoft se reinventa: nueva subsidiaria, alianza con Tencent y 4.000 millones de razones para creer en el futuro

Ubisoft se reinventa: nueva subsidiaria, alianza con Tencent y 4.000 millones de razones para creer en el futuro

En el siempre cambiante mundo de los videojuegos, Ubisoft ha decidido mover ficha de forma contundente. Tras un 2024 lleno de tropiezos, la compañía francesa anuncia una profunda reestructuración interna, la creación de una nueva subsidiaria y una alianza estratégica con Tencent, el gigante tecnológico chino. Todo esto acompañado de una inversión de 1.160 millones de euros por parte de Tencent y una valoración que eleva el nuevo brazo operativo a los 4.000 millones de euros.

¿Qué está pasando en Ubisoft?

Ubisoft está agrupando bajo un nuevo paraguas empresarial algunas de sus franquicias más exitosas: «Assassin’s Creed», «Far Cry» y «Tom Clancy’s Rainbow Six». Es decir, los pilares que han sostenido a la compañía durante las últimas décadas ahora convivirán en una unidad especializada que, según su CEO Yves Guillemot, representará “un nuevo capítulo en la historia de Ubisoft”.

Desde WWWhatsnew.com creemos que este movimiento tiene mucho sentido: al concentrar los recursos creativos, técnicos y comerciales en una sola estructura, Ubisoft podría lograr lo que no ha conseguido en los últimos años: recuperar el impulso y la calidad que alguna vez la definió.

Tencent: más que un inversor

Tencent no es nuevo en el panorama de Ubisoft. Ya en 2022 se convirtió en uno de sus principales accionistas. Ahora, con esta inversión adicional, obtendrá el 25% de la nueva subsidiaria, aunque con ciertas limitaciones: no podrá aumentar su participación durante los próximos cinco años, salvo que Ubisoft pierda el control mayoritario antes.

Este tipo de acuerdos son habituales cuando se busca proteger la independencia creativa, algo vital en el mundo de los videojuegos. En WWWhatsnew consideramos positivo que Ubisoft mantenga el timón de sus franquicias, al tiempo que se apoya en el poder financiero y el conocimiento del mercado asiático que tiene Tencent.

Un respiro después de la tormenta

Ubisoft venía de varios lanzamientos fallidos y una caída significativa en su valor bursátil. No es fácil mantenerse a flote en una industria donde cada título puede definir el rumbo de un año fiscal. Sin embargo, el reciente éxito de «Assassin’s Creed Shadows», que atrajo a más de tres millones de jugadores desde su salida el 20 de marzo, ha sido un rayo de sol entre las nubes.

Este buen recibimiento parece haber sido el impulso final para concretar la nueva estrategia. En palabras del director financiero, Frederick Duquet, “recibimos muchas ofertas no vinculantes, pero la opción de la subsidiaria era la única que nos permitía mantener el control y, al mismo tiempo, multiplicar el valor de nuestras franquicias”.

Un nuevo hogar para los clásicos

Esta nueva entidad, que aún no tiene nombre oficial, se establecerá en Francia y agrupará equipos clave, especialmente desde el estudio de Ubisoft Montreal, uno de los más grandes y prolíficos del grupo. La idea es clara: juntar el talento y concentrar esfuerzos en las franquicias que más potencial tienen.

En mi opinión, esto podría ayudar a evitar la dispersión de ideas que ha afectado a Ubisoft en los últimos años, donde muchos juegos parecían repetir fórmulas sin lograr innovar ni conectar con el público.

La paradoja del valor

Un dato curioso: mientras que la nueva subsidiaria tiene una valoración de 4.000 millones de euros, la capitalización total de Ubisoft es de apenas 1.700 millones. Es decir, la parte vale más que el todo. Esto refleja el enorme peso que tienen estas tres franquicias en la percepción del mercado. Y quizá también, una oportunidad para que la empresa se reorganice en torno a lo que realmente importa.

La sombra de los recortes

No todo es luz en esta historia. Ubisoft sigue adelante con su plan de reducción de costos, iniciado en 2023. Esto ha implicado el cierre de estudios fuera de Francia y la eliminación de 2.000 puestos de trabajo. Una medida dolorosa, pero que parece necesaria si se quiere garantizar la viabilidad del nuevo plan.

El contexto global

La crisis de Ubisoft no es un caso aislado. Toda la industria de los videojuegos ha estado en una especie de «resaca» post-pandemia, con caída en ventas, saturación de ofertas y jugadores más exigentes que nunca. Este tipo de movimientos estructurales son cada vez más comunes, y desde WWWhatsnew creemos que veremos más alianzas y fusiones en el futuro cercano.

¿Qué podemos esperar?

Ubisoft ha prometido nuevos anuncios sobre cambios en la estructura del grupo, lo que podría incluir nuevas licencias, expansiones de franquicias o incluso apuestas por modelos de suscripción y juegos como servicio.

Desde WWWhatsnew seguiremos de cerca cada paso, porque creemos que Ubisoft aún tiene mucho que ofrecer. Su legado es inmenso, y con la dirección correcta podría recuperar su trono en la industria.

 

Alemania quiere construir una planta de energía de fusión de 1 GW en el antiguo sitio nuclear de Biblis

Alemania, que en la última década había cerrado la puerta a la energía nuclear, está apostando fuerte por la fusión nuclear, una forma de generación de energía limpia que promete superar las limitaciones actuales de las renovables y los combustibles fósiles. La gran novedad es la alianza entre RWE, uno de los gigantes energéticos del país, y la startup Focused Energy, que busca construir una planta piloto de fusión nuclear de 1 gigavatio en las instalaciones donde antes operaba la central nuclear de Biblis, en el estado de Hesse.

Desde wwwhatsnew.com seguimos con especial atención los avances en este tipo de tecnologías, no solo porque podrían redefinir el mapa energético global, sino porque también nos enfrentan a una nueva generación de desafíos técnicos, regulatorios y sociales. Continúa leyendo «Alemania quiere construir una planta de energía de fusión de 1 GW en el antiguo sitio nuclear de Biblis»

Tesla tropieza en Europa: ventas caen un 49% y la marca enfrenta su mayor desafío en años

La marca Tesla, sinónimo de coches eléctricos y de innovación en el transporte, está viviendo uno de sus momentos más delicados en el mercado europeo. Según los últimos datos publicados por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA, por sus siglas en francés), las ventas de Tesla en la Unión Europea se desplomaron un 49% durante los dos primeros meses de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior.

Este descenso no solo sorprende por su magnitud —pasando de 37.000 unidades registradas a tan solo 19.000—, sino también por el contraste con las cifras de otras categorías del sector automotriz. Mientras los vehículos híbridos crecieron un 19%, los eléctricos en general apenas cayeron un 1,4%. Entonces, ¿por qué Tesla se lleva la peor parte?

Desde WWWhatsnew.com hemos seguido de cerca la evolución de Tesla desde sus inicios. Hemos sido testigos de sus logros técnicos, sus avances en autonomía, y también de sus altibajos. Pero lo que está ocurriendo ahora en Europa parece ser un caso mucho más profundo que una simple fluctuación del mercado. Continúa leyendo «Tesla tropieza en Europa: ventas caen un 49% y la marca enfrenta su mayor desafío en años»