Durante años, Shein ha sido objeto de críticas y desconfianza. Muchos consumidores han evitado la tienda por su reputación negativa, su aparente falta de transparencia y los precios que parecían demasiado buenos para ser ciertos. Sin embargo, la experiencia acumulada por una creciente comunidad de usuarios ha empezado a revelar un panorama más equilibrado: Shein… Continúa leyendo »

La inteligencia artificial ya está en las aulas. No hablamos de un futuro lejano, sino de una realidad presente: el 86% de los estudiantes universitarios a nivel global ya utiliza alguna herramienta de IA para sus tareas, según una reciente encuesta del Digital Education Council. Y ante esta revolución silenciosa en el mundo académico, Anthropic… Continúa leyendo »

La ex Secretaria de Estado Hillary Clinton ha abierto su perfil en Bluesky, una plataforma de redes sociales de código abierto que ha ido ganando terreno como alternativa a X (antes Twitter). Su llegada sigue los pasos del expresidente Barack Obama, quien recientemente hizo su debut en la misma red. Este movimiento no solo suma… Continúa leyendo »

Amazon Nova Act: la nueva herramienta de inteligencia artificial que automatiza tareas en el navegador

Amazon ha dado un paso importante en el campo de la inteligencia artificial con el lanzamiento de Nova Act, un agente autónomo que promete simplificar tareas digitales cotidianas. Aunque de momento se encuentra en fase de vista previa para investigación y solo disponible en Estados Unidos, su llegada marca un movimiento clave dentro de la estrategia de Amazon en el competitivo mundo de los modelos fundacionales de IA.

En este artículo desglosaremos qué es Nova Act, cómo funciona, para quién está pensado y qué papel juega dentro del ecosistema más amplio de Amazon Nova. Continúa leyendo «Amazon Nova Act: la nueva herramienta de inteligencia artificial que automatiza tareas en el navegador»

Thunderbird Pro: Mozilla quiere que vuelvas a tener el control de tu correo electrónico

Mozilla, la organización detrás del popular navegador Firefox, está apostando fuerte por recuperar terreno en el mundo del correo electrónico con una propuesta muy ambiciosa: Thunderbird Pro. Esta nueva suite de servicios busca renovar la experiencia del cliente de correo Thunderbird, ofreciendo herramientas modernas y una alternativa sólida a gigantes como Gmail u Outlook, pero sin ataduras ni ecosistemas cerrados.

En un mundo donde las grandes plataformas dominan con servicios integrados que dificultan la migración del usuario, Mozilla propone algo diferente: una solución 100 % de código abierto, centrada en la privacidad y con un enfoque modular. Continúa leyendo «Thunderbird Pro: Mozilla quiere que vuelvas a tener el control de tu correo electrónico»

Panasonic apuesta por un reciclaje inteligente del níquel para baterías de coches eléctricos

En la carrera hacia una movilidad más limpia, hay un desafío que no se ve a simple vista pero que pesa mucho: qué hacer con las baterías de los vehículos eléctricos (EV) cuando llegan al final de su vida útil. Aunque estos coches ayudan a reducir las emisiones durante su uso, su huella ambiental no desaparece por completo. Y es ahí donde Panasonic ha decidido actuar con decisión.

La compañía japonesa, en colaboración con Sumitomo Metal Mining, ha lanzado una iniciativa pionera para reciclar el níquel contenido en las baterías de iones de litio, una pieza clave de los EV modernos. El objetivo no es solo reutilizar materiales valiosos, sino cerrar el ciclo de vida de las baterías, creando un modelo circular que reduzca la dependencia de la minería tradicional. Continúa leyendo «Panasonic apuesta por un reciclaje inteligente del níquel para baterías de coches eléctricos»

China avanza en los implantes cerebrales y pone presión sobre Neuralink

El sueño de controlar un ordenador con el pensamiento, algo que antes parecía ciencia ficción, se está convirtiendo poco a poco en realidad. Los implantes cerebrales están dando pasos firmes en el ámbito médico y tecnológico, y mientras Elon Musk ha sido la cara más mediática de este avance con Neuralink, en los últimos meses una empresa china ha comenzado a destacarse como una fuerte competidora en esta carrera. Continúa leyendo «China avanza en los implantes cerebrales y pone presión sobre Neuralink»

Zencoder lanza «Coffee Mode»: la IA que escribe tus tests mientras tomas un descanso

Zencoder, una startup con sede en San Francisco, acaba de presentar su nueva generación de agentes de inteligencia artificial para programación y pruebas de software. Aunque el mercado ya cuenta con soluciones como GitHub Copilot o herramientas emergentes como Cursor, Zencoder apuesta por un enfoque distinto: integrarse en los entornos de desarrollo que los programadores ya conocen y usan.

Pero lo que realmente ha captado la atención de la comunidad es su función “Coffee Mode”, una herramienta que permite a los desarrolladores generar automáticamente tests unitarios mientras se toman un café. Sí, literalmente. Continúa leyendo «Zencoder lanza «Coffee Mode»: la IA que escribe tus tests mientras tomas un descanso»

Shein: ¿una tienda poco confiable o una opción válida para compras económicas?

Durante años, Shein ha sido objeto de críticas y desconfianza. Muchos consumidores han evitado la tienda por su reputación negativa, su aparente falta de transparencia y los precios que parecían demasiado buenos para ser ciertos. Sin embargo, la experiencia acumulada por una creciente comunidad de usuarios ha empezado a revelar un panorama más equilibrado: Shein puede ser una alternativa viable para quienes buscan productos funcionales sin gastar demasiado. Continúa leyendo «Shein: ¿una tienda poco confiable o una opción válida para compras económicas?»

OpenAI: de laboratorio de investigación a gigante tecnológico en el centro del debate sobre la IA

En solo una década, OpenAI ha pasado de ser un modesto laboratorio enfocado en la inteligencia artificial general (AGI) a convertirse en uno de los nombres más poderosos y controvertidos del sector tecnológico. Lo que comenzó como una iniciativa sin ánimo de lucro para desarrollar IA segura y accesible, ahora está en pleno proceso de transformación hacia una empresa con fines de lucro, respaldada por inversiones multimillonarias y alianzas con titanes como Microsoft y Apple.

Este cambio no solo refleja una evolución empresarial. También marca el inicio de una nueva etapa donde OpenAI busca combinar avances tecnológicos con sostenibilidad financiera, todo mientras lidia con retos éticos, legales y sociales que acompañan a la inteligencia artificial moderna. Continúa leyendo «OpenAI: de laboratorio de investigación a gigante tecnológico en el centro del debate sobre la IA»

El modelo o3 de OpenAI podría ser mucho más caro de lo esperado: ¿vale la pena tanta potencia?

Cuando se trata de inteligencia artificial avanzada, la promesa de modelos cada vez más potentes suele venir acompañada de una pregunta incómoda: ¿cuánto cuesta realmente ejecutar estas maravillas tecnológicas? OpenAI, conocida por estar a la vanguardia en este terreno, presentó a finales del año pasado su nuevo modelo o3, diseñado para tareas de razonamiento complejo. Sin embargo, nuevas estimaciones sugieren que esta inteligencia podría ser tan cara como brillante.

Continúa leyendo «El modelo o3 de OpenAI podría ser mucho más caro de lo esperado: ¿vale la pena tanta potencia?»

Claude para Educación: así quiere Anthropic cambiar la forma en la que los estudiantes aprenden con IA

La inteligencia artificial ya está en las aulas. No hablamos de un futuro lejano, sino de una realidad presente: el 86% de los estudiantes universitarios a nivel global ya utiliza alguna herramienta de IA para sus tareas, según una reciente encuesta del Digital Education Council. Y ante esta revolución silenciosa en el mundo académico, Anthropic ha decidido dar un paso firme con Claude for Education, una iniciativa pensada para repensar cómo los alumnos aprenden y cómo los profesores pueden apoyarse en la IA sin perder el rumbo pedagógico.

Continúa leyendo «Claude para Educación: así quiere Anthropic cambiar la forma en la que los estudiantes aprenden con IA»

Automattic reduce su plantilla un 16 %: el complejo equilibrio entre innovación, rentabilidad y conflictos legales

Cuando una empresa como Automattic, propietaria de plataformas tan importantes como WordPress.com, realiza despidos masivos, no se trata solo de cifras. Detrás de cada recorte hay una historia, una estrategia empresarial y, muchas veces, una lucha interna entre el deseo de innovar y la necesidad de sobrevivir en un mercado ferozmente competitivo. Hoy analizamos qué hay detrás del despido del 16 % de su plantilla y qué implicaciones podría tener esto para el futuro del ecosistema WordPress.

¿Qué ha pasado exactamente?

Matt Mullenweg, fundador y CEO de Automattic, anunció recientemente el despido de aproximadamente 280 empleados, lo que representa un 16 % del total de su plantilla. Antes de este ajuste, la empresa contaba con 1.777 trabajadores. Hoy, ese número ha descendido a 1.495.

En palabras del propio Mullenweg, esta decisión busca «proteger el futuro a largo plazo de Automattic», en un entorno que él mismo describe como altamente competitivo y en constante transformación tecnológica.

Desde WWWhatsnew creemos que estos movimientos, aunque duros, reflejan una tendencia general en el mundo tech: priorizar la rentabilidad y la eficiencia por encima del crecimiento desenfrenado que caracterizó la última década.

Un contexto más complejo de lo que parece

Aunque el despido podría parecer una reacción a una crisis financiera, el panorama es más amplio. Según el propio Mullenweg, los ingresos de Automattic siguen creciendo. Entonces, ¿por qué recortar personal?

La respuesta está en la productividad, la rentabilidad y la capacidad de inversión. La compañía está buscando una estructura más ágil que le permita reaccionar más rápido y de forma más eficiente en un mercado donde los gigantes tecnológicos y las startups emergentes compiten con armas cada vez más sofisticadas, muchas de ellas potenciadas por inteligencia artificial.

Un conflicto que no pasa desapercibido: WP Engine vs Automattic

A este contexto se suma una batalla legal de alto voltaje: el conflicto entre Automattic y WP Engine, una conocida empresa de hosting que fue bloqueada por WordPress.org y que además vio cómo Automattic tomaba el control del plugin Advanced Custom Fields (ACF), una herramienta esencial para muchos desarrolladores de WordPress.

Este movimiento provocó una demanda por parte de WP Engine, y el propio Mullenweg ha dicho que esta disputa legal podría durar años e incluso llegar a poner en riesgo la viabilidad de WordPress.org o su propia estabilidad económica personal. Dicho con sus palabras: «podría llevarme a la bancarrota o forzar el cierre de WordPress.org».

En mi opinión, esto representa una clara señal de que los conflictos dentro del ecosistema WordPress han dejado de ser técnicos y se han vuelto profundamente políticos y estratégicos.

La oferta de salida voluntaria: una señal de tensión interna

En octubre de 2024, Mullenweg ofreció a sus empleados una salida voluntaria: 30.000 dólares o seis meses de salario, para aquellos que no estuvieran de acuerdo con su forma de gestionar el conflicto con WP Engine. Este gesto, inusual pero revelador, dejó entrever la división interna en la empresa.

Ese primer ofrecimiento ya supuso una pérdida del 8,4 % del equipo, lo que anticipaba un segundo ajuste, más estructural, como el que acaba de anunciarse. Este tipo de acciones nos hacen pensar en una Automattic en transformación, pero también en tensión.

Desde WWWhatsnew hemos mencionado en otras ocasiones cómo los liderazgos fuertes pueden ser un arma de doble filo: permiten decisiones rápidas, pero pueden provocar fracturas internas si no se gestionan con consenso.

Un mercado en plena evolución

Hoy por hoy, WordPress sigue siendo el CMS más usado del mundo, impulsando más del 40 % de los sitios web en internet. Sin embargo, el terreno de juego ha cambiado. Competidores como Wix, Webflow o incluso soluciones impulsadas por IA como Framer AI o Stackbit están ganando terreno ofreciendo interfaces más visuales, tiempos de carga más rápidos y menos necesidad de plugins adicionales.

Automattic sabe que no puede dormirse. Por eso necesita liberar recursos, reducir su estructura y enfocarse en sus productos clave, optimizando cada dólar invertido. No es solo una cuestión de sobrevivir, sino de seguir siendo relevante en la próxima década.

¿Qué pasará con WordPress.org?

Uno de los aspectos más preocupantes de todo este asunto es el posible impacto en WordPress.org, el brazo más comunitario y abierto del proyecto. Aunque Automattic y WordPress.org no son lo mismo, la influencia de Automattic es innegable.

El hecho de que el propio Mullenweg plantee como posibilidad el cierre de WordPress.org en medio de una batalla legal genera incertidumbre. La comunidad open source necesita estabilidad, y estas tensiones no ayudan.

Yo creo que si Automattic desea conservar su lugar en el corazón de los desarrolladores y creadores de contenido, deberá reforzar su compromiso con el código abierto y con la comunidad, más allá de sus intereses comerciales.

Lo que viene: ¿una reestructuración o una reinvención?

Todo apunta a que estamos viendo el inicio de una nueva etapa para Automattic. Más que un simple ajuste de personal, esto parece parte de una reconfiguración más profunda: reducir costes, resolver conflictos legales, redefinir el modelo de negocio, y prepararse para competir en un mercado donde la IA y la experiencia de usuario son el centro de todo.

Para quienes trabajamos con WordPress o seguimos su evolución desde hace años, es inevitable sentir cierta nostalgia, pero también esperanza. Quizás esta sacudida sirva para que Automattic recupere el espíritu ágil e innovador que marcó sus primeros años.

Desde WWWhatsnew seguiremos muy de cerca esta evolución, porque lo que le ocurra a Automattic afectará directa o indirectamente a millones de sitios web y profesionales en todo el mundo.