Cloudflare enfrenta el mayor ataque DDoS de la historia: qué significa y cómo puedes protegerte

Publicado el

ataque a cloudflare

El mundo digital ha sido testigo de un nuevo hito en seguridad informática: Cloudflare, una de las empresas más importantes en protección contra ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS), ha logrado contener el ataque más grande registrado hasta la fecha. Este evento no solo resalta la creciente amenaza de este tipo de ofensivas, sino también la urgencia de que organizaciones y usuarios refuercen sus medidas de defensa. Vamos a desglosar lo ocurrido, por qué debería importarte y qué puedes hacer para estar preparado.

¿Qué es un ataque DDoS y por qué son tan peligrosos?

Imagina que miles de personas intentan entrar a la vez a una pequeña tienda. Aunque la tienda esté bien organizada, simplemente no podrá atender a todos y quedará colapsada. Eso mismo ocurre con un ataque DDoS: miles o millones de peticiones falsas bombardean un servidor, impidiendo que los usuarios reales accedan al sitio o servicio.

Estos ataques pueden ser especialmente devastadores para negocios online, servicios críticos o plataformas de comunicación, provocando desde caídas temporales hasta daños en la reputación o pérdidas económicas.

El ataque más grande: 7,3 Tbps en 45 segundos

El ataque que contuvo Cloudflare alcanzó un pico de 7,3 terabits por segundo (Tbps), una cifra que impresiona incluso en el contexto actual. Para ponerlo en perspectiva, equivale a intentar transmitir unos 10.000 películas en alta definición simultáneamente en menos de un minuto.

El blanco fue un proveedor de alojamiento no identificado, y el ataque duró tan solo 45 segundos, pero fue suficiente para establecer un nuevo récord: 37,4 terabytes de datos lanzados en menos de un minuto.

UDP: el protocolo favorito de los atacantes

El 99,996% del ataque se basó en floods de UDP (User Datagram Protocol). Este protocolo, usado normalmente para videojuegos en línea y servicios de streaming por su rapidez, también es aprovechado para enviar enormes cantidades de datos falsos sin necesidad de establecer una conexión previa.

Otros vectores del ataque incluyeron técnicas como reflejo NTP, amplificación RIPv1 y floods de Mirai, entre otros. Aunque representaban solo el 0,004% del total, habrían bastado para derribar sitios sin protección especializada.

Una amenaza global

El ataque provino de más de 122.000 direcciones IP ubicadas en 161 países. Brasil, Vietnam, Taiwán, China, Indonesia y Ucrania fueron las principales fuentes del tráfico malicioso.

Este caso no es aislado: en el primer trimestre de 2025, Cloudflare mitigó más de 20,5 millones de ataques DDoS, lo que supone un aumento del 358% respecto al año anterior.

Por qué aumentan estos ataques

Las tensiones geopolíticas, como el conflicto entre Israel e Irán, han provocado picos de actividad hacktivista. Solo en junio de 2025, los ataques DDoS contra EE.UU. aumentaron un 800% en un solo fin de semana, según la empresa de seguridad Radware.

Su informe anual señala también un crecimiento del 550% en ataques DDoS web y un incremento del 400% en el volumen global de ataques.

¿Qué puedes hacer para protegerte?

Aunque parezcan un problema exclusivo de grandes corporaciones, los ataques DDoS también afectan a pequeñas webs y usuarios individuales. Estas son algunas medidas clave para protegerte:

Contrata un proveedor especializado en mitigación DDoS

Empresas como Cloudflare, Akamai, Radware o Imperva tienen la infraestructura para absorber estos ataques. Si tu proyecto online es crítico, vale la pena invertir en sus servicios.

Bloquea tráfico sospechoso

Puedes filtrar tráfico de sistemas autónomos (ASN) conocidos por actividades maliciosas o aplicar geobloqueo. Aunque muchos atacantes evaden estas medidas con técnicas como la suplantación de IP, siguen siendo herramientas útiles para reducir ruido.

Distribuye tu infraestructura

Tener servidores o recursos en diferentes ubicaciones geográficas evita puntos únicos de falla, dificultando que un ataque paralice todo tu sistema.

Configura correctamente routers y firewalls

Bloquea protocolos inseguros (como ICMP o telnet) y descarta paquetes sospechosos desde la periferia de tu red.

Trabaja con tu ISP

Solicita que bloquee protocolos innecesarios como UDP si no los usas. Esto reduce tu exposición a ataques.

Usa firewalls de aplicaciones web (WAF)

Un WAF protege contra ataques a nivel de aplicación (capa 7), muy comunes en webs y formularios online.

Refuerza el sistema de nombres de dominio (DNS)

Utiliza múltiples proveedores de DNS y activa DNSSEC para protegerte contra manipulaciones.

Herramientas específicas para tu software

Si usas plataformas como WordPress, considera plugins de seguridad como Wordfence.

Estrategia de defensa en capas

No confíes solo en una medida. Combina varias estrategias para cubrir distintos vectores de ataque.

Prueba tus defensas regularmente

Simula ataques con herramientas como GoldenEye, hping3 o HULK. Esto te permitirá detectar debilidades antes de que lo haga un atacante real.

Nadie está exento

Incluso sitios personales o proyectos pequeños pueden ser blanco de ataques. Muchos dispositivos cotidianos (cámaras IP, routers, grabadoras) son secuestrados para formar redes de bots.

Protegerte ya no es opcional, es parte del mantenimiento digital básico, como hacer copias de seguridad o actualizar el sistema.