La accesibilidad en los videojuegos no es un extra, es una necesidad. Y poco a poco, las grandes empresas están tomando conciencia de ello. En un paso que puede marcar un antes y un después para muchos estudios de desarrollo, Ubisoft ha liberado Chroma, su herramienta interna para pruebas de accesibilidad visual, enfocada en ayudar a quienes tienen algún tipo de daltonismo.
¿Qué es Chroma y por qué es relevante?
Chroma es una aplicación de código abierto (open source) diseñada para detectar problemas visuales relacionados con el daltonismo dentro de los videojuegos. Su función principal es simular cómo una persona con daltonismo percibiría los colores en la pantalla del juego. Imagina que pudieras ponerte unas gafas que muestren el mundo como lo ven quienes no distinguen ciertos colores: eso hace Chroma, pero en el entorno digital.
Este tipo de herramienta es vital porque permite a los desarrolladores identificar y corregir errores de accesibilidad visual antes de lanzar un juego. No se trata de una solución automática que «arregle» los problemas, sino de una herramienta de diagnóstico muy valiosa. Y como suele decirse, saber dónde está el problema ya es medio camino recorrido.
Cómo funciona Chroma
Chroma actúa como un filtro que se superpone sobre la pantalla del juego. Al activarlo, se pueden simular distintos tipos de daltonismo como:
- Deuteranopía (dificultad para distinguir el verde)
- Protanopía (problemas con el rojo)
- Tritanopía (dificultad con el azul)
El software utiliza el algoritmo Color Oracle, una tecnología ya probada en otras herramientas de simulación de daltonismo. Además, está diseñado para funcionar tanto en configuraciones de una sola pantalla como en setups de doble monitor, algo muy valorado en entornos de desarrollo profesional.
Chroma se controla mediante atajos de teclado (hotkeys) y permite personalizar la interfaz mediante una superposición ajustable. Todo esto sin afectar el rendimiento del juego, un detalle técnico clave para integrarlo sin interferencias en el flujo de trabajo de los estudios.
Un paso más hacia la inclusión en el gaming
Liberar esta herramienta en GitHub permite que cualquier desarrollador, ya sea independiente o de una gran compañía, pueda incorporar estas pruebas a su proceso. Esto abre la puerta a que más juegos ofrezcan experiencias inclusivas desde su concepción.
Vale la pena subrayar que esta herramienta no está pensada para los jugadores directamente, sino para los equipos de desarrollo. No es un «modo daltonismo» para activar durante la partida, sino un simulador para que los creadores puedan prever y evitar errores que dificulten la jugabilidad.
Ubisoft y el compromiso con la accesibilidad
Este movimiento de Ubisoft no está aislado. La industria del videojuego lleva tiempo avanzando en la incorporación de herramientas que hagan los juegos más accesibles. Empresas como EA también han dado pasos en esa dirección, liberando patentes relacionadas con tecnologías de reconocimiento de voz y de detección de fotosensibilidad.
Estas iniciativas muestran que la competencia entre empresas puede ir más allá de las ventas y también centrarse en la responsabilidad social. Crear juegos accesibles no solo es una buena práctica, también es un acto de respeto hacia millones de personas que, hasta hace poco, se quedaban fuera de la experiencia lúdica completa por limitaciones técnicas.
La accesibilidad empieza en el desarrollo
Lo más interesante de herramientas como Chroma es que permiten detectar problemas antes de que lleguen al jugador final. Es como hacer una inspección técnica de un coche antes de sacarlo a la carretera. Si un personaje clave tiene colores que no contrastan bien, o si los indicadores de estado usan combinaciones problemáticas, se puede corregir desde el diseño.
Este enfoque preventivo ahorra tiempo y dinero a largo plazo, y eleva el estándar de calidad del producto. Además, crea una cultura de trabajo donde la accesibilidad no es una «capa extra» que se pone al final, sino una parte integral del diseño desde el inicio.
Cómo empezar a usar Chroma
Para quienes estén interesados en probar Chroma, ya está disponible en GitHub con una licencia abierta. El repositorio incluye instrucciones de instalación, ejemplos de uso y la posibilidad de colaborar con su mejora. Al ser de código abierto, cualquier programador puede adaptarlo o ampliarlo según las necesidades de su proyecto.
Si eres desarrollador indie o trabajas en un equipo pequeño, herramientas como esta pueden marcar una gran diferencia. La accesibilidad no debería ser un lujo exclusivo de los estudios con grandes presupuestos.