Meta empieza a entrenar su IA con contenido público de usuarios en Europa: qué significa y cómo afecta a tu privacidad

Publicado el

Ilustración surrealista y minimalista sobre inteligencia artificial y privacidad de datos en Europa. Representa cómo Meta utiliza contenido público para entrenar sus modelos de IA, con referencias simbólicas a redes sociales y cultura europea.

Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha dado un paso clave para mejorar sus modelos de inteligencia artificial (IA) en Europa: comenzará a entrenar su IA con contenido público compartido por adultos en sus plataformas. Esto incluye publicaciones, comentarios e interacciones con herramientas de IA como el asistente Meta AI, disponible en la región desde marzo.

Este movimiento busca que los modelos de IA de Meta comprendan mejor la diversidad cultural, lingüística e histórica de los usuarios europeos. Pero también plantea preguntas importantes sobre el uso de datos personales, privacidad y el papel de los usuarios en este proceso.

Vamos a desglosar en qué consiste esta iniciativa, por qué es importante y cómo puedes decidir si deseas participar o no.

¿Qué está haciendo exactamente Meta?

Meta ha comenzado a recoger datos públicos compartidos por adultos en sus plataformas para entrenar sus modelos de inteligencia artificial generativa. Este entrenamiento incluye dos tipos principales de información:

  1. Contenido público: publicaciones, comentarios y otros datos visibles públicamente en Facebook e Instagram.

  2. Interacciones con Meta AI: preguntas, solicitudes y respuestas que los usuarios hacen a las herramientas de IA disponibles en las plataformas de Meta.

Es importante aclarar que no se utilizarán mensajes privados ni datos de personas menores de 18 años. El objetivo es crear modelos que puedan ofrecer respuestas más precisas, relevantes y culturalmente adaptadas a cada usuario europeo.

¿Por qué Meta quiere usar estos datos?

Para que un modelo de inteligencia artificial funcione bien, necesita aprender de ejemplos del mundo real. Es como enseñar a alguien un nuevo idioma: no basta con explicarle la gramática, tiene que escuchar cómo se habla en la calle, con modismos, acentos y referencias locales.

En este caso, Meta quiere que su IA «hable el idioma de Europa», no solo en términos lingüísticos, sino también culturales. Por ejemplo, comprender cómo se usa el humor en diferentes países, reconocer expresiones regionales o adaptarse a formas particulares de comunicarse en redes sociales.

Esto se vuelve aún más relevante ahora que las IAs son multimodales, es decir, no solo entienden texto, sino también voz, imágenes y video. Entrenar con datos locales permite que la IA sea más útil y natural para las personas en cada región.

¿Esto es algo que solo hace Meta?

No. Meta sigue el mismo camino que otros gigantes tecnológicos como Google y OpenAI, que ya han entrenado sus modelos con datos públicos de usuarios europeos. Lo que diferencia a Meta, según la compañía, es su nivel de transparencia.

A diferencia de otras plataformas, Meta ha implementado un proceso claro para informar a los usuarios y ofrecerles la opción de rechazar este uso de sus datos.

¿Qué verán los usuarios en Europa?

A partir de esta semana, los usuarios europeos comenzarán a recibir notificaciones dentro de las aplicaciones y por correo electrónico. Estas notificaciones explican:

  • Qué tipo de datos se usarán

  • Cómo beneficiará esto al funcionamiento de la IA

  • Qué pueden hacer si no desean participar

Los mensajes incluirán un enlace a un formulario sencillo donde cualquier persona podrá objetar el uso de sus datos públicos para el entrenamiento de IA. Meta asegura que este formulario será fácil de encontrar y de completar, y que respetará todas las objeciones recibidas, ya sean nuevas o anteriores.

¿Qué pasa si no quiero que usen mis datos?

Tienes derecho a negarte. Si vives en la Unión Europea y usas Facebook o Instagram, puedes rellenar el formulario de objeción que Meta pone a tu disposición. Una vez lo hagas, tus datos públicos no se usarán para entrenar modelos de inteligencia artificial.

Este mecanismo se enmarca en el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE, que garantiza a los ciudadanos el control sobre el uso de su información personal.

¿Qué dice la regulación europea?

El año pasado, Meta decidió retrasar este entrenamiento hasta que las autoridades europeas aclararan el marco legal. En diciembre de 2024, el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) indicó que el enfoque original de Meta cumplía con los requisitos legales.

Desde entonces, la empresa ha mantenido conversaciones con la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (IDPC), su regulador principal en Europa. Según Meta, este proceso ha sido constructivo y les ha permitido avanzar con el lanzamiento sin dejar de respetar la normativa vigente.

¿Cómo impacta esto a empresas y creadores de contenido?

Para quienes gestionan páginas, marcas o campañas en redes sociales, este cambio puede tener un impacto positivo. Al entrenar su IA con datos locales, Meta busca que su asistente sea más eficiente a la hora de ayudar con tareas como generar contenido, responder mensajes, programar publicaciones o brindar atención al cliente.

En otras palabras, se trata de una mejora progresiva de las herramientas basadas en IA que ya están integradas en el ecosistema de Meta, pensadas para facilitar el trabajo digital y automatizar tareas repetitivas.

¿Qué podemos esperar a futuro?

Meta no está haciendo esto solo por innovación tecnológica. La carrera por la IA generativa está en plena marcha, y las grandes plataformas saben que quien logre adaptar mejor su IA al contexto local tendrá una ventaja competitiva significativa.

Por eso, la estrategia de Meta es clara: construir una IA que no solo funcione en Europa, sino que esté hecha para Europa.

Eso implica tomar en cuenta no solo el idioma, sino también la historia, las costumbres y la forma de pensar de sus usuarios. Y para lograrlo, necesitan datos. Muchos datos. Por eso es tan importante que las personas estén informadas y tengan el poder de decidir.

¿Qué deberías hacer ahora?

Si te interesa proteger tu privacidad, lo más recomendable es:

  • Estar atento a las notificaciones que Meta enviará en los próximos días.

  • Leer con calma la información que se te proporciona.

  • Decidir si deseas permitir que se usen tus datos públicos para entrenar la IA.

  • Rellenar el formulario de objeción si no estás de acuerdo.

Tener el control sobre tus datos es tu derecho, y Meta ha habilitado mecanismos para que puedas ejercerlo de forma sencilla.