La competencia por el talento en inteligencia artificial en Europa está alcanzando niveles sin precedentes. Mientras los gigantes tecnológicos de Estados Unidos refuerzan su presencia en el continente, startups locales luchan por mantenerse competitivas frente a los salarios elevados, los recursos ilimitados y la atracción global que ejercen empresas como OpenAI, Microsoft y Anthropic.
En medio de esta batalla por captar a los mejores perfiles técnicos, Anthropic, la compañía detrás del popular chatbot Claude, ha anunciado una ambiciosa campaña de contratación en Europa. Su objetivo: más de 100 nuevas posiciones en áreas clave como ingeniería, investigación, ventas y operaciones.
¿Por qué ahora? Europa, un mercado estratégico
La decisión de Anthropic no es fortuita. Desde que Claude fue lanzado en Europa, la adopción por parte de empresas y consumidores ha crecido rápidamente. Este crecimiento ha confirmado lo que ya se intuía: el continente europeo es una pieza clave en el plan de expansión global de la compañía.
Para liderar esta estrategia, Anthropic ha incorporado a Guillaume Princen, exejecutivo de Stripe, como responsable de las operaciones en Europa, Oriente Medio y África (EMEA). Su rol será fundamental para consolidar la presencia de la empresa en regiones donde el ecosistema de inteligencia artificial se está desarrollando a pasos agigantados.
Dónde estarán los nuevos empleos
La mayoría de estas nuevas vacantes estarán localizadas en las oficinas de Londres y Dublín, aunque parte del equipo se establecerá también en el centro de investigación que Anthropic inauguró en Zúrich a finales de 2024. Esta combinación de hubs tecnológicos en Reino Unido, Irlanda y Suiza refleja una estrategia diversificada que busca captar talento en distintas zonas del continente.
En paralelo, otras grandes tecnológicas están siguiendo caminos similares. OpenAI, por ejemplo, anunció una oficina en Múnich en febrero de 2025, sumándose a las sedes que ya tiene en Londres, Dublín, París y Bruselas. Microsoft, por su parte, inauguró una nueva sede en Londres a finales del año pasado.
El problema de fondo: más puestos que personas
Este crecimiento no está exento de desafíos. De acuerdo con cifras de Dealroom, las empresas de IA recaudaron 110.000 millones de dólares en 2024, lo que representa un aumento del 30% con respecto a los dos años anteriores. Sin embargo, el número de profesionales cualificados no ha crecido al mismo ritmo. Hoy en día, hay más puestos vacantes que candidatos disponibles, lo que genera una presión constante en el sector.
Esta escasez de talento ha provocado que tanto startups como grandes corporaciones adopten estrategias más creativas para atraer y retener talento. Ya no basta con ofrecer un buen salario; las empresas están invirtiendo en formación interna, colaboraciones con instituciones académicas y hasta en el desarrollo de agentes de IA que puedan automatizar tareas técnicas y liberar recursos humanos.
Cómo se están adaptando las startups europeas
Frente a este panorama, las startups europeas están redoblando esfuerzos para mantenerse en la carrera. Algunas de las estrategias que están adoptando incluyen:
- Capacitación interna de ingenieros para que puedan asumir roles más técnicos.
- Establecimiento de alianzas con universidades y centros de investigación europeos.
- Uso de tecnologías emergentes para suplir tareas rutinarias y aumentar la eficiencia de los equipos.
- Mayor flexibilidad laboral y beneficios personalizados para atraer talento joven y diverso.
Empresas como ElevenLabs, Synthesia y Nscale ya están implementando estas tácticas, buscando aprovechar al máximo el talento local y consolidar su lugar en el competitivo mundo de la inteligencia artificial.
¿Quién tiene la ventaja?
Aunque las grandes empresas estadounidenses siguen teniendo una clara ventaja en cuanto a recursos y visibilidad global, las startups europeas están lejos de quedarse atrás. Su conocimiento del entorno local, su enfoque ágil y su capacidad de innovación rápida son armas poderosas en esta competencia.
Además, muchas de estas startups están comenzando a atraer inversión internacional, lo que les permite mejorar sus ofertas laborales y acelerar su crecimiento. La clave estará en mantener un enfoque sostenible y colaborativo, apoyándose en ecosistemas locales que fortalezcan la formación y el desarrollo profesional.
El futuro del talento en IA: una carrera de fondo
La guerra por el talento en inteligencia artificial en Europa apenas comienza. Con el crecimiento explosivo del sector, tanto las empresas emergentes como los gigantes tecnológicos están obligados a adaptarse rápidamente a un entorno cada vez más competitivo.
Para quienes están empezando una carrera en el campo de la IA, este es un momento dorado: la demanda es alta, las oportunidades son muchas y las barreras de entrada son cada vez más accesibles gracias a la proliferación de cursos, bootcamps y programas de formación online.
Mientras tanto, movimientos como el de Anthropic dejan claro que Europa ya no es solo un mercado para consumir IA, sino un espacio clave para desarrollarla. La próxima generación de innovaciones en inteligencia artificial podría muy bien tener acento europeo.