Krisp lanza una IA que traduce acentos al inglés americano en tiempo real: ¿un puente o una barrera invisible?

Publicado el

Imagina estar en una videollamada importante con un cliente o colega de otro país. Ambos hablan inglés, pero los acentos son distintos y, aunque cada palabra es clara, la comprensión se vuelve un pequeño obstáculo. Esa fricción, tan sutil como molesta, puede afectar la productividad, el ritmo del diálogo y hasta las decisiones que se tomen. Ahora, una nueva herramienta de inteligencia artificial promete suavizar ese camino: Krisp, conocida por su cancelación de ruido, ha lanzado una función que convierte acentos al inglés americano en tiempo real, sin alterar la esencia de la voz original.

¿Qué hace exactamente esta nueva herramienta?

Esta innovación de Krisp no está pensada para borrar identidades lingüísticas, sino para facilitar la comprensión inmediata en conversaciones internacionales, especialmente en entornos laborales. La idea es que un hablante no nativo del inglés pueda sonar más “americano”, sin perder el tono, timbre ni personalidad vocal.

Según sus creadores, no se trata de disfrazar una voz ni de aplicar un filtro robótico. El objetivo es reducir malentendidos derivados del acento, manteniendo los rasgos naturales del hablante. Es como si un traductor simultáneo trabajara en segundo plano, afinando la entonación para que sea más familiar al oído estadounidense.

¿Por qué empezar con los acentos indios?

Desde Krisp explican que han empezado por los 17 dialectos del inglés con acento indio debido a su alta presencia en el mercado laboral global, especialmente en sectores como tecnología, atención al cliente y ciencia. Como sabemos en WWWhatsnew.com, India representa un pilar clave en el ecosistema de empresas internacionales, con una gran cantidad de profesionales que interactúan en inglés a diario.

Esta función ya se ha probado en centros de llamadas empresariales, donde la rapidez y claridad en la comunicación es vital. Para entrenar la IA, se utilizaron miles de muestras de voz con diferentes acentos, lo que permitió afinar los modelos con un alto nivel de precisión.

¿Cómo suena un acento “transformado” por la IA?

Después de escuchar algunas demostraciones publicadas por la empresa, podemos decir que los resultados son sorprendentemente naturales. Las voces mantienen su identidad, pero el acento se suaviza de manera que suena más cercano a lo que un oyente estadounidense espera.

Sin embargo, cuando se aplica la conversión completa a un “inglés neutro” sin acento, el resultado puede sonar un poco artificial, algo que Krisp está afinando. En mi opinión, lo más interesante es que no se borra la voz del hablante, sino que se adapta para evitar repetir frases o ralentizar reuniones por falta de comprensión.

¿Estamos ante una solución o ante un dilema cultural?

Aquí es donde surgen las preguntas más profundas. Desde WWWhatsnew.com creemos que herramientas como esta pueden ser útiles para reducir barreras lingüísticas, pero también deben utilizarse con cuidado y responsabilidad. No podemos perder de vista que los acentos son parte de la identidad cultural de cada persona.

El propio cofundador de Krisp, Arto Minasyan, comentó que, pese a tener un inglés fluido, muchas veces las personas no lo entendían claramente debido a su acento. Y no se trata de prejuicio, dice, sino de una realidad práctica: en reuniones rápidas, los malentendidos pueden frenar el trabajo.

Pero también sabemos que la IA puede reflejar sesgos si no se entrena adecuadamente. Si empezamos a valorar más las voces con acento americano, ¿no estaríamos reforzando una forma sutil de discriminación? Este es un debate abierto en la industria.

¿Dónde y cómo se puede usar?

La función está disponible en beta dentro de la app de escritorio de Krisp, y es compatible con plataformas como Zoom, Microsoft Teams y Google Meet. De momento, los usuarios gratuitos podrán utilizarla hasta 60 minutos al día, mientras que las empresas podrán acceder a una versión ilimitada por 15 dólares al mes.

Esto hace que sea una opción accesible para equipos remotos, startups internacionales o centros de soporte técnico que buscan optimizar la fluidez en la comunicación.

¿Es el futuro de la comunicación global?

Como hemos mencionado en varias ocasiones en WWWhatsnew, la inteligencia artificial está transformando no solo lo que decimos, sino cómo lo decimos. Este tipo de herramientas podrían ser el inicio de una nueva generación de soluciones que no solo traduzcan palabras, sino entonaciones, matices y expresiones culturales.

El gran desafío está en lograr que estas tecnologías complementen la diversidad sin suprimirla. Que funcionen como un puente que une, no como una máscara que oculta.

Yo creo que esta herramienta puede tener un impacto muy positivo si se utiliza con inteligencia emocional y con un enfoque en la inclusión. No se trata de sonar como un estadounidense, sino de facilitar una conversación sin fricciones.

La clave estará en ofrecer opciones personalizadas, como elegir el grado de conversión del acento o poder alternar entre diferentes versiones de la voz. Así, cada persona podrá decidir hasta qué punto quiere adaptar su forma de hablar según el contexto.

La nueva función de conversión de acento en tiempo real de Krisp promete cambiar la forma en que nos comunicamos globalmente, especialmente en el entorno laboral. Si bien plantea desafíos éticos y culturales, también abre una ventana de oportunidades para mejorar la eficiencia en reuniones, la comprensión intercultural y la inclusión lingüística.

Desde WWWhatsnew seguiremos de cerca esta evolución, porque creemos que el futuro de la tecnología no solo debe ser innovador, sino también respetuoso y consciente de su impacto social.

Enlace: krisp.ai/ai-accent-conversion/