Meta, la empresa matriz de Facebook, ha decidido expandir su presencia en el campo de la inteligencia artificial con un ambicioso proyecto: el desarrollo de robots humanoides impulsados por IA. Según un informe de Bloomberg, la compañía está destinando importantes recursos para la creación de un software avanzado que podría revolucionar la industria de la robótica.
Un enfoque en el software, no en el hardware
A diferencia de otras empresas tecnológicas que han apostado por la fabricación de robots físicos, Meta parece estar enfocada en el desarrollo de la inteligencia artificial que dará vida a estos androides. De hecho, la empresa ya ha establecido contactos con firmas especializadas en hardware, como Unitree Robotics y Figure AI, para que sean ellos quienes construyan los cuerpos mientras Meta desarrolla el «cerebro» que los controlará.
El proyecto estará liderado por Marc Whitten, exdirector ejecutivo de Cruise, la empresa de vehículos autónomos respaldada por General Motors. Whitten ahora encabeza este nuevo esfuerzo dentro de la división Reality Labs de Meta, una unidad que hasta ahora ha sido reconocida por su trabajo en realidad virtual y aumentada.
Meta y su base de datos única para la IA
Meta ha estado recopilando información clave sobre la interacción humana a través de sus dispositivos, como las gafas Ray-Ban Meta y los casos de uso de Oculus VR. En 2024, la compañía comenzó a almacenar datos anonimizados sobre movimientos de manos, ojos y cuerpo, lo que ahora se perfila como un pilar fundamental para entrenar sistemas de IA más avanzados.
El uso de esta información podría permitir que sus modelos de IA repliquen mejor los movimientos y la interacción humana, convirtiéndolos en una solución atractiva para aplicaciones como asistentes domésticos, robots de servicio y automatización industrial.
¿Cuándo veremos estos robots en acción?
Meta estima que la llegada de estos robots humanoides a un mercado comercial aún está a varios años de distancia. Sin embargo, su objetivo a corto plazo es desarrollar una IA capaz de integrarse en sistemas de hardware existentes. La empresa quiere convertirse en el proveedor líder del «cerebro» de los robots del futuro.
¿Cómo impactará esta tecnología en la sociedad?
La incursión de Meta en la robótica plantea varios desafíos y preguntas importantes:
- Privacidad y ética: ¿Cómo manejará Meta los datos recolectados para el entrenamiento de su IA?
- Aplicaciones comerciales: ¿Se enfocará solo en el hogar o también en sectores como la salud y la industria?
- Competencia en el sector: Empresas como Tesla y Boston Dynamics ya tienen proyectos avanzados en robótica. ¿Podrá Meta competir con ellos?
Desde WWWhatsnew, creemos que este movimiento estratégico de Meta podría redefinir el papel de la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana. Si bien aún es pronto para conocer los detalles específicos de los robots humanoides que impulsará Meta, está claro que la empresa no quiere quedarse atrás en la carrera por la automatización inteligente.
Meta ha demostrado que está dispuesta a explorar nuevas fronteras tecnológicas más allá de las redes sociales y la realidad virtual. Con el desarrollo de software para robots humanoides, la compañía podría estar sentando las bases para una nueva era de automatización impulsada por inteligencia artificial. En los próximos años, será clave observar cómo se desarrolla esta iniciativa y cuál será su impacto en el mercado global.