Scarlett Johansson y la urgente necesidad de regulaciones para la IA

Publicado el

pop art illustration of deepfake technology, split face, bold colors, comic book style

El debate sobre la inteligencia artificial y los derechos de imagen ha alcanzado un nuevo nivel con la reciente controversia en torno a Scarlett Johansson. La reconocida actriz ha denunciado públicamente el uso no autorizado de su imagen en un video generado por IA que se ha vuelto viral en redes sociales. Este caso subraya el creciente problema del uso indebido de la IA en la creación de contenido falso, un fenómeno que amenaza no solo la privacidad de los individuos, sino también la integridad de la información en el entorno digital.

El caso del video generado por IA

El video en cuestión, creado por el autodenominado «experto en IA generativa» Ori Bejerano, muestra a Johansson junto con otras celebridades, como Drake, Natalie Portman y Steven Spielberg, en una aparente protesta contra Kanye West. A simple vista, el video parece auténtico, pero tras un análisis más detallado, se identificaron signos claros de manipulación por IA: rostros desajustados, versiones más jóvenes de las celebridades y artefactos visuales típicos de modelos de generación de imágenes.

Este incidente ha provocado una fuerte reacción por parte de Johansson, quien emitió un comunicado condenando el uso de su imagen sin su consentimiento y advirtiendo sobre los riesgos de la proliferación de contenido falso creado con IA. «La capacidad de la IA para amplificar el discurso de odio y la desinformación es una amenaza mucho mayor de lo que imaginamos», afirmó la actriz.

Un problema recurrente con la IA

No es la primera vez que Johansson enfrenta este tipo de problemas con la inteligencia artificial. En 2023, OpenAI lanzó una versión de ChatGPT con una voz sospechosamente similar a la suya, a pesar de que la actriz había rechazado previamente participar en el proyecto. Tras presentar una demanda y hacer pública la situación, OpenAI eliminó la voz de su plataforma, reconociendo implícitamente el problema.

Estos eventos han llevado a Johansson a exigir acciones inmediatas por parte del gobierno de los EE.UU. en materia de regulación de la inteligencia artificial. «Es inaceptable que la legislación siga estancada mientras estas tecnologías evolucionan sin control», afirmó.

El llamado a la acción: ¿qué sigue para la regulación de la IA?

Desde WWWhatsnew, creemos que este caso es un claro ejemplo de la necesidad urgente de establecer normativas que protejan a las personas del uso no autorizado de su imagen y voz. Actualmente, el marco legal sobre IA es ambiguo e insuficiente, lo que permite a empresas y creadores individuales explotar la tecnología sin rendir cuentas.

Algunas posibles medidas que podrían implementarse incluyen:

  1. Legislación específica sobre derechos de imagen en IA: Establecer normativas que prohíban el uso de la imagen y voz de individuos sin consentimiento explícito.
  2. Regulación de modelos de IA generativa: Imponer restricciones en la formación de estos modelos para evitar el uso de contenido sin autorización.
  3. Obligación de transparencia: Exigir a las plataformas que etiqueten el contenido generado por IA de manera clara y visible.
  4. Sanciones severas por uso indebido: Multas y penalizaciones para quienes creen y difundan contenido falso sin permiso.

Un desafío que no puede esperar

La proliferación de videos falsos generados por IA representa una amenaza seria para la sociedad, no solo en términos de privacidad, sino también en la confianza pública y la seguridad digital. Scarlett Johansson ha puesto sobre la mesa un problema que afecta a todos, y es responsabilidad de los gobiernos actuar de inmediato.

El futuro de la inteligencia artificial debe ir de la mano con la ética y la responsabilidad. La pregunta ahora no es si necesitamos regulaciones, sino cuánto tiempo más tardarán en llegar.