La pérdida de la voz es una de las muchas dificultades que enfrentan las personas con enfermedades de la motoneurona (MND), como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Sin embargo, la inteligencia artificial está ofreciendo una solución innovadora al permitir la clonación de voces para que los pacientes puedan seguir comunicándose con su propio tono y estilo de habla.
Cómo la IA está restaurando voces perdidas
Un ejemplo es el caso de Jules Rodriguez, diagnosticado con ELA en 2020. En octubre de 2024, debido a la debilidad progresiva de los músculos en su cuello y cabeza, tuvo que someterse a una traqueotomía, lo que significó la pérdida total de su capacidad de hablar. Gracias a un sistema de clonación de voz impulsado por IA, Rodríguez pudo recuperar su voz a partir de grabaciones antiguas.
La herramienta, desarrollada por ElevenLabs, permite a los usuarios cargar grabaciones previas, como mensajes de voz o fragmentos de video, para recrear digitalmente su tono de voz. Este sistema ha sido utilizado por más de mil personas con dificultades del habla, brindándoles una manera más auténtica de comunicarse.
Rodriguez expresa su emoción al poder volver a hablar con su «antigua voz»:
«Escuchar mi voz de nuevo, después de tanto tiempo, levantó mi ánimo. Me ha permitido interactuar con los demás y hasta hacer presentaciones de comedia en el escenario.»
De la voz sintética a la clonación con IA
Tradicionalmente, los pacientes con MND han recurrido a la banca de voz, un proceso en el que graban cientos de frases antes de perder la capacidad de hablar. Estas grabaciones se ensamblan en un sintetizador de voz, pero los resultados suelen ser robóticos y poco naturales.
Según Richard Cave, terapeuta del habla en la Motor Neuron Disease Association del Reino Unido, los sistemas de IA han cambiado radicalmente la calidad de estas voces:
«Las voces clonadas incluyen pausas, entonaciones naturales e incluso pequeñas imperfecciones como tartamudeos, lo que las hace mucho más humanas.»
El impacto emocional y social de la clonación de voz
Para muchos pacientes, recuperar su voz con IA tiene un impacto emocional profundo. El caso de Joyce Esser, diagnosticada con MND bulbar, ilustra esto perfectamente. Debido a la rápida progresión de su enfermedad, no pudo grabar su voz antes de perderla. Afortunadamente, tenía un fragmento de una entrevista de radio, que permitió crear su clon de voz.
«Cuando escuché mi voz clonada, rompí en llanto. Pensé que la había perdido para siempre,» comenta Esser.
Además del beneficio personal, Cave señala que los pacientes con voces clonadas socializan más, ya que sus interlocutores los entienden mejor y se sienten más cómodos interactuando con ellos.
Desafíos y el futuro de la comunicación con IA
A pesar de los avances, la tecnología aún enfrenta algunos desafíos:
- Velocidad en las conversaciones: La IA requiere que los usuarios escriban el texto antes de ser «hablado», lo que ralentiza la comunicación.
- Falta de expresividad: Aunque las voces clonadas suenan naturales, aún no transmiten emociones con la misma precisión que una voz humana.
- Accesibilidad: Si bien ElevenLabs ofrece su tecnología de forma gratuita a quienes la necesitan, otros servicios similares pueden tener costos elevados.
A futuro, se están explorando soluciones como avatares hiperrealistas, que permitirían una comunicación más expresiva al replicar no solo la voz, sino también los movimientos faciales del usuario.
Desde WWWhatsnew, creemos que la inteligencia artificial está revolucionando la asistencia médica, proporcionando herramientas que realmente mejoran la calidad de vida de quienes enfrentan enfermedades neurodegenerativas. Aunque todavía hay desafíos por superar, estos avances marcan un paso crucial hacia una mayor inclusión y accesibilidad en la comunicación.